Superación de pobreza y calidad de vida: temas en informes de la Alcaldía de Cartagena ante el Concejo

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 26 de junio del 2024

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 11:00 a.m.

Para esta sesión estaban programados los Informes de gestión del Director de la Escuela de Gobierno y Liderazgo, la Coordinadora de Renta Ciudadana y del Director del Plan de Emergencia Social Pedro Romero – PES. Por lo que iniciada la sesión se dieron las presentaciones de la siguiente manera:

  • Robinson Casarrubia, Director de la Escuela de Gobierno y Liderazgo, afirmó que se cumplieron todas las metas del plan de desarrollo 2020-2023: ejecutando 6 tomas de sensibilización ambiental y sentido de pertenencia en el estadio Jaime Morón con más de 24.000 personas impactadas; 1 capacitación integral para policías de turismo sobre organización político-administrativa de la ciudad con 100 policías beneficiados.

También ejecutaron 1 toma de sensibilización y autocuidado en la Cárcel Distrital de Mujeres e inicio del programa de economía circular con 83 internas beneficiadas; stand de actividades lúdicas en Semana Santa con más de 17.000 asistentes; 1 espacio de participación para que niños y jóvenes aprendan sobre protección y garantía de derechos con 56 beneficiados, y 1 mesa técnica de barrismo social.

Además, mostró ejecuciones de capacitación en: sensibilización ambiental; contabilidad; gobernanza territorial; proyectos de vida; conciliación y resolución de conflictos. Con todas estas actividades se atendieron a 52 mil personas, y aseguró que participaron en 5 consejos comunitarios de seguridad y convivencia.

Seguido, afirmó que contaban con un presupuesto de inversión de $2.825 millones, habiendo ejecutado el 48%, siendo $799 millones para caracterización con 38 OPS; $258 millones para planeación con 9 OPS y $694 millones para ejecución y actividades misionales con 25 OPS. Casarrubia aseguró que la Escuela de Gobierno no cuenta con un rubro de gasto de funcionamiento al estar adscrita al despacho del Alcalde, por lo que, se gestionaron y recibieron $608 millones por este concepto, de los cuáles $410 millones ya se ejecutaron.

Adicionó que de los 52 contratistas que tiene por $1.279 millones; para apoyo a la gestión se han destinado $472 millones y $1.279 millones para servicios profesionales para un total de $1.751 millones en el personal. Finalmente, se refirió a los 6 procesos contractuales en curso, cada uno para cada proyecto. De estos, 4 se encuentran en etapa precontractual y 2 están en revisión por parte de la Unidad Asesora de Contratación. El total de proyectos suma un estimado de $1.394 millones, siendo el proyecto “Implementación Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartageneidad” el que más valor representa ($708 millones).

Seguido, la concejala Luz Marina Paria (ASI), sugirió fortalecer las capacidades instaladas de cultura ciudadana, y la formación de los servidores públicos que atienden a casos álgidos como personas víctimas del conflicto, de violencia intrafamiliar, entre otras.

  • Alexandra Guerra, Coordinadora de Renta Ciudadana, inició su intervención explicando que Renta Ciudadana modificó los programas Familias en Acción y Jóvenes en Acción a través del Decreto 1960 de 2023; expuso que este manejaba 4 líneas de intervención: Valoración de Cuidado, Colombia Sin Hambre, Fortalecimiento de Capacidades y Atención a Emergencias.

Afirmó que se encontraban en la primera línea de intervención “Valoración de Cuidado”, que entrega $500 mil pesos cada 45 días a los beneficiarios, y dentro de los que están por desarrollarse expuso que: Colombia sin hambre da un bono de hasta $500 mil pesos dependiendo del número de integrantes de cada hogar; Fortalecimiento de Capacidades entrega desde $500 mil pesos hasta $1 millón anual; y Atención a Emergencias depende del monto que quiera brindar Prosperidad Social.

Sobre actividades realizadas, expuso que participaron en 10 mesas de inclusión con actores como: Secretaría de Participación, Sisbén, PES y Representantes del Barrio Nelson Mandela; tratando temas como: lucha contra la trata de personas; madres cuidadoras de personas con discapacidad; primera infancia; inclusión social y lucha contra la pobreza y desigualdad, etc. Además, informó que habían realizado actividades de socialización para dar a conocer los cambios que conlleva Renta Ciudadana.

En torno a la atención de personas, expuso que habían sido atendidas 11.885 a corte de 15 de mayo, entre los 12 puntos de atención habilitados, siendo el del barrio El Pozón el que más atendió personas con 2.585. También mostró que atendieron a 471 personas en una feria de servicios en Bocachica, que contó con el apoyo de varias instituciones y brindando una diversa gama de servicios, desde vacunación hasta liderazgo juvenil.

Seguido, informó que 143 mujeres cabeza de hogar fueron beneficiadas de una actividad llamada empoderarte; 129 madres fueron capacitadas sobre el esquema de vacunación para sus hijos; 71 niños y adultos fueron beneficiados de jornadas de vacunación; y que 692 hogares se beneficiaron de actividades de desarrollo físico-cognitivo y motriz en la niñez.

Adicionó que el programa Colombia Mayor también estaba a su cargo en la ciudad, y contaba con 26.450 usuarios activos, 934 inscritos este año, 29.650 potenciales beneficiarios, 6.791 retirados y 837 suspendidos. En torno a gestión contractual, informó que contaban con 55 contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión; el 80% de los contratos finalizan a partir de julio de 2024, debido a que la contratación por prestación de servicios es por 5 meses.

Seguido, expuso que contaban con un presupuesto de $2.037 millones, de los cuáles habían ejecutado $899 millones (44%), de los cuáles $862 millones fueron por contratación directa (OPS) y $37 millones de mínima cuantía (servicios de logística). Sobre el cumplimiento de metas del plan de desarrollo 2020-2023 indicó que: se lograron realizar 74.141 inscripciones del programa Tránsito a Renta Ciudadana; se destinaron $250.000 millones a través de los programas del plan de desarrollo, Familias en Acción, Devolución del IVA e Ingreso Solidario.

También informó que se realizó la apertura de 5 puntos nuevos de atención y se logró atender a 124.872 familias beneficiarias; se logró atender a 20.371 familias a través de la estrategia punto móvil; y se logró gestionar la certificación de 28 lideresas y la vinculación de 344 lideresas en la oferta de formación “Convenio SENA Familias en Acción Cartagena”.

  • Por parte del PES, su director Jorge Redondo mencionó datos que demuestran los índices de pobreza e inseguridad alimentaria en la ciudad y la georreferenciación de las zonas con los más altos índices de pobreza. Adicionó que deben hacerse esfuerzos para aumentar el número de empleos y poder sacar a las personas de la pobreza generando ingresos.

Entre las actividades realizadas, indicó que se ha hecho caracterización para potenciales beneficiarios de mejoramientos de vivienda, beneficiando a 262 personas en el programa de ingreso y trabajo mediante la legalización de asociaciones en la Cámara de Comercio, planes de negocios, y caracterización de negocios; caracterización de familias en pobreza extrema; formación a 277 personas en prevención de violencia basada en género; participación en encuentros barriales; realización de 4 mercados campesinos; y 67 niños de entre 0 y 5 años tamizados y remitidos a programas de nutrición.

Otras actividades corresponden a la atención de 168 personas en torno al trámite de documentos de identidad; 810 personas aseguradas por medio del programa de salud; 1.431 personas impactadas desde las jornadas de educación en salud integral; 472 niños remitidos a la Secretaría de Educación para incluirlos en el sistema educativo; y 201 personas beneficiadas en cursos de educación para el trabajo con el SENA.

En cuanto a la ejecución presupuestal, indicó que cuentan con 63 contratos de prestación de servicios con un presupuesto ejecutado de $1.028 millones. Por otro lado, mencionó que se proyectan inversiones de $2.637 millones para mejoramientos de condiciones de habitabilidad, $2.576 millones en fortalecimiento de unidades productivas y empleabilidad, $2.180 millones en implementación de ollas comunitarias y $1.742 millones en encuentros barriales.

La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) indicó que los concejales han proporcionado una visión complementaria para enriquecer el Plan de Desarrollo, buscando la equidad y superación de la pobreza en la ciudad, un objetivo que ha promovido desde su bancada. La concejal Luz Marina Paria (ASI) señaló que ya se tiene caracterizada a la población pobre en la ciudad, por lo que instó a trabajar en estos sectores y superar las trampas de la pobreza. Subrayó la necesidad de apostar por una estructura administrativa que atienda a esta población.

El concejal Hernando Piña (Liberal) mencionó que no ve metas claras para la superación de la brecha de género. Criticó el balance y cumplimiento de la administración anterior, señalando que al salir a la calle se percibe una realidad distinta, con más pobreza, por lo que solicitó revisar el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo.

La concejal Gloria Estrada (Liberal) mencionó que el gobierno anterior no cumplió con sus metas de superar la pobreza y la pobreza extrema en la ciudad, como evidenció el informe de Cartagena Cómo Vamos. Recordó unos recursos para habitabilidad por $10 mil millones de pesos que aprobó el Concejo y que no habrían sido utilizados, indicando que estos fondos deben ser reincorporados y destinados a las personas que ya tenían la asignación. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) instó a que se retome impulsar la mano de obra local.

En respuesta, Redondo indicó que, para superar la pobreza, es fundamental enfocarse en las 128.000 familias cartageneras que viven con menos de $200 mil mensuales. Agregó que la Administración actual prioriza inversiones en áreas que impactan directamente la superación de la pobreza monetaria y multidimensional, aunque se necesita más financiamiento para cumplir con las metas propuestas, como la construcción de 5.000 viviendas para familias en extrema pobreza, estimada en más de $117.000 millones de pesos.

Además, se destacó la importancia de la economía circular, destacando alianzas con empresas para mejorar el reciclaje en la ciudad, viendo necesario tener una planta local de reciclaje y teniendo como apuesta fortalecer las organizaciones de reciclaje existentes para aumentar la recuperación y la calidad de los materiales, convirtiendo el reciclaje en una fuente de ingresos para los cartageneros. También se busca aprovechar los residuos de la central de abastos y reducir la cantidad de desechos que llegan al relleno sanitario, promoviendo así la economía circular.

Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el jueves 27 de junio a las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

VER ANEXOS:

1050 700 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti