Ciudadanía solicita atención a comunales, grupos étnicos y gobierno abierto en Plan de Desarrollo

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 14 de mayo del 2024

Hora de Inicio: 9:31 a.m.

Hora de finalización: 9:48 a.m.

Iniciada esta sesión, el concejal Rafael Meza (Conservador) mencionó que es importante que el Plan de Desarrollo resalte a las Juntas de Acción Comunal, JAC, especialmente en metas como las de incrementar a 10.38% el porcentaje de jóvenes que concurren en instancias de participación ciudadana, formar a 3.000 mujeres para la participación sociopolítica, liderazgo e incidencia, fortalecer el 100% de organismos comunales, acompañamiento eficiente para tener en regla toda la documentación, entre otras.

Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el miércoles 15 de mayo a las 9:00 a.m.

AUDIENCIA PÚBLICA

En sesión conjunta de las Comisiones Permanentes Primera y Segunda, se llevó a cabo la sexta audiencia pública del proyecto de Acuerdo 013 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2024 – 2027 “Cartagena ciudad de derechos”. La audiencia estuvo enfocada en la quinta línea estratégicainnovación pública y participación ciudadana” junto al capítulo étnico, hubo 19 intervenciones de la ciudadanía:

Javid Ortega representante comunal, afirmó que el Plan de Desarrollo tiene que brindar soluciones a las problemáticas de cada comunidad. Seguido, indicó que los recursos por $19 mil millones para organismos comunales no es suficiente para cubrir las necesidades.

Walter Mejía, director de proyectos de Funcicar presentó las siguientes recomendaciones:

  • Desarrollar un plan de acción de gobierno abierto, teniendo en cuenta que el Distrito hace parte de la Alianza Internacional de Gobierno Abierto.
  • Ampliar el alcance de las metas de rendición de cuentas para que sea descentralizada, constante, inclusiva y que se extienda a las Localidades.
  • Incorporar las acciones priorizadas por la Oficina de Transparencia.
  • Realizar espacios de socialización del plan anual de adquisiciones.
  • Actualizar el manual de contratación para incluir detalles sobre convenios solidarios y contratación con Entidades Sin Ánimo de Lucro, ESAL.
  • Cumplir las Leyes 2052 y 2166 para la creación de la oficina de relacionamiento ciudadano y audiencia pública comunal, respectivamente.
  • Crear de un inventario único de políticas públicas.
Walter Mejía, director de proyectos de Funcicar. Foto: Observatorio al Concejo

Edilberto Licona, comunal de la Unidad Comunera de Gobierno UCG 8 sugirió crear nuevas ventanillas de atención al ciudadano y poner en funcionamiento la del barrio El Country, culminar la formulación de la política pública comunal, garantizar la participación ciudadana en la creación de nuevas localidades, y aumentar la meta para certificar a comunales.

Luz Maide Ávila de la JAC de Membrillal solicitó aclarar el alcance de las estrategias de transparencia activa y pasiva, priorizar la terminación de procesos para inscripción de JAC ante Ministerio del Interior, realizar un inventario de las sedes comunales y especificar si se creará una segunda Casa de la Mujer.

Licona y Ávila también pidieron especificar cuántos recursos se destinarán al fondo para proyectos comunitarios, establecer una estrategia de rendición de cuentas integral y elaborar un nuevo plan de acción de gobierno abierto.

Kevin Zabaleta del Consejo Local de Juventudes pidió acompañamiento técnico para los Consejos de Juventud, generar metas para todos los componentes de la política pública de juventudes, y revisar las actividades cuya línea base se encuentra en cero, pues es posible que si existan avances al respecto.

Mirla Aaron, representante de comunidades negras, afirmó que sugirieron unas metas que hoy se ven reflejadas en el proyecto de Plan de Desarrollo. Posteriormente, sugirió la creación de una secretaría étnica para el Distrito de Cartagena.

Dianne Acuña resaltó la importanciadel acompañamiento para inscripciones de RUT, RUC, SECOP y sugirió fortalecer temas administrativos, operativos, de apoyo financiero, contable y de contratación estatal; ampliar la meta de 1.500 afiliados en formación comunal obligatoria de 60 horas en el cuatrienio y tener en cuenta el enfoque diferencial de las mujeres en estos programas.

Ana Coneo representante legal del Consejo Comunitario de Punta Arena, pidió que el desarrollo llegue a las comunidades el desarrollo, pero sin violar el derecho de estas a la consulta previa y lograr una buena articulación. Seguido, mencionó su necesidad de acceso al agua potable y de tomar en cuenta a las mujeres rurales, a los pescadores y a la empleabilidad de sus hijos.

Wilman Herrera representante de las comunidades afro, pidió que antes de cualquier intervención en las comunidades, se les consulte a estas y que se tenga en cuenta la creación del acueducto de la isla Tierra Bomba. Finalmente, exigió que se materialice una secretaría étnica.

Andrés Manzano, director jurídico de FENALCO, se refirió a las finanzas públicas, indicando que en el Plan de Desarrollo debe haber metas para el índice de eficiencia del impuesto predial unificado, pidió revisar la meta del ICA pues consideran que para esta proyección de 4 años es alta. Manifestó que reciben con agrado el rediseño institucional de la Administración, la creación de una agencia regulatoria, una nueva curaduría y la curaduría 0. Indicó que consideran que el presupuesto participativo es poco y sugirió una política pública de comercio interno.

José Altamar, representante comunal, afirmó que para poder cumplir la meta de 1.500 afiliados en formación comunal obligatoria de 60 horas para el 2026, se necesita que se inicien las labores de capacitación de inmediato. Solicitó que se incorpore en el Plan de Desarrollo el Plan Potencia de Vida con Derechos diseñado en el barrio el Pozón.

Neiver González, LAB3C pidió definir una metodología de las capacitaciones para la formación ciudadana a fin de generar resultados eficientes. Después, hizo un llamado a que los programas a implementar estén enfocados no sólo construir ciudad, sino ciudadanía. José Ramírez, presidente de FEDAJC, mencionó la necesidad de una hoja de ruta clara para fortalecer a la acción comunal. Además, sostuvo que deben agilizarse las capacitaciones previstas de 60 horas para lograr la meta de 1.500 personas.

Félix Castellón, Emel Puerta y Alejandro Carrillo, representantes de las barras del equipo Real Cartagena, pidieron ser tenidos en cuenta en el Plan de Desarrollo para poder construir, desde la Escuela de Gobierno y Liderazgo, una iniciativa de barrismo social que ya habían implementado en 2008 para impulsar la cultura y convivencia ciudadana. Además, insistieron en que no debe ser visto el barrismo social como un problema, sino que también puede ofrecer cosas positivas como capacitar a las juventudes en convivencia.

Álvaro Bula, representante de comunidades étnicas, solicitó construir el sitio de paz y pensamiento colectivo como apuesta turística. Además, pidió que se incluyera la medicina tradicional en el Plan de Desarrollo; y una convocatoria para asuntos étnicos del IPCC en el capítulo étnico. También solicitó que el IPCC haga un plan de acción para postular el pensamiento colectivo como patrimonio inmaterial del Distrito de Cartagena.

Andy Guerra, defensor de derechos humanos, propuso, para hacer eficaz y eficiente la acción comunal: crear el banco comunal, los comités de contraloría social de cada Junta de Acción Comunal, y que cada 6 meses se haga un informe de gestión y rendición de cuentas.

Ismael Salinas, secretario ejecutivo de planeación de la FEDEJAC, pidió que se formule la política pública comunal de Cartagena, que se aumenten los recursos destinados al programa “presupuesto participativo”, y que se tengan en cuenta las actividades del plan de desarrollo comunal y comunitario desde la Secretaría de Planeación.

Seguido, el secretario de planeación, Camilo Rey, mencionó que no solo lo que contempla el capítulo étnico es lo que está enfocado para estas comunidades, sino que en el resto de las líneas estratégicas hay metas que los favorecen, como los planes de mejoramiento integral. A continuación, se dieron las siguientes intervenciones de funcionarios:

  • De la Secretaría General, Lina Pérez Solano, mencionó que la Secretaría General está enfocada en el gobierno abierto, instituciones transparentes, inclusivas y que busquen garantizar derechos de la ciudadanía. Para esta línea estratégica, se cuenta con 12 programas con 28 metas, algunas de estas son: realizar 8 rendiciones de cuentas, crear un centro integral de atención ciudadano, optimizar 3 ventanillas de atención al ciudadano, implementar por completo el plan institucional de archivo, actualizar 6 sistemas de información de la entidad, instalar 32 nuevas zonas Wifi y mantener las 18 actuales, incrementar el Índice de Desempeño Institucional, implementar una estrategia para la simplificación de procesos, entre otras.
  • José Ricaurte, director del DATT, indicó que sus metas son: dotar las 3 sedes del DATT con logística para mejorar la gestión administrativa y operativa; diseñar un portafolio virtual para oferta de trámites y servicios; recuperar $117 mil millones de la cartera del DATT; renovar 30 vehículos y/o motos del DATT; instalar en la ciudad 30 puntos con sistema de monitoreo, control y fiscalización electrónico.
  • María Camila Salas, secretaria de hacienda, hizo un análisis de la situación económica nacional y distrital. Posteriormente, hizo un comparativo entre los ingresos por impuestos del cuatrienio anterior con lo que se proyecta para el actual: En IPU se recaudaron $1.1 billones, y se esperan $1.7 billones; en ICA se recaudaron $1.7 billones y se espera recaudar $2.9 billones; en delineación urbana se espera recaudaron $34.474 millones y se esperan $34.798 millones; finalmente, en el impuesto a gasolina se estiman $238 mil millones comparados a los $166 mil millones recaudados entre 2020 y 2023. Estos estimados corresponden a las metas de la Secretaría de Hacienda, las cuales planea cumplir con distintas estrategias como cultura tributaria, acercamiento a contribuyentes, convenios de pago, expedición de actos administrativos para el cobro, entre otros.

Ante lo anterior, el concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) solicitó que se hagan llegar informes sobre recaudos de impuestos, estampilla años dorados, IPU e ICA.

  • Robinson Casarrubia, de la Escuela de Gobierno, agregó que cuenta con 5 programas y 14 metas, entre las cuales, se destaca lograr la implementación en un 40% del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartageneidad; implementar al 100% el Plan de Formación Ciudadana y Participación; formar y cualificar el 25% del total se servidores públicos y contratistas; implementar 4 estrategias pedagógicas para promover el orgullo y el sentido de pertenencia; entre otras.
  • La secretaria de participación, Ana Milena Jiménez, destacó entre sus metas: conformar un voluntariado juvenil, crear una escuela de formación en liderazgo juvenil, vincular 8.000 jóvenes a programas de formación sociopolítica, crear un mecanismo de promoción de la participación política y organización de las mujeres, formar 3.000 mujeres para la participación sociopolítica, liderazgo e incidencia, entre otras.
  • Geverson Ortiz, Director del Instituto Distrital de Acción Comunal de Cartagena y el Caribe, mencionó que entre sus metas está: asesorar y acompañar 402 organismos de acción comunal en procesos de actualización estatutaria; crear y poner en funcionamiento una plataforma web institucional de seguimiento a procesos y procedimientos de organismos comunales y organizaciones sociales de base; financiar 300 obras de interés comunitario con organismos de acción comunal a través de convenios solidarios; dotar y/o adecuar 100 sedes comunales en el Distrito; construir 3 sedes comunales en el Distrito; crear un banco de proyectos de iniciativa comunal; crear un fondo de financiamiento y apalancamiento para la ejecución de iniciativas y proyectos de organizaciones comunales; entre otros.
  • La asesora de despacho para asuntos étnicos, María del Carmen Torres, mencionó que las metas que presenta fueron estructuradas junto a estas poblaciones, buscando la dignificación de sus derechos. Lo anterior bajo dos componentes impulsores: 1. “Fortalecimiento al Desarrollo Afro-Territorial de la Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera” y 2. “Territorio Sitio de Paz y Pensamiento Colectivo”, esta última enfocada en comunidades indígenas. La finalidad de sus 41 metas se centra en incrementar a 20% el porcentaje de la población negra, afrocolombiana, raizal, palenquera que habita el Distrito vinculada a procesos de fortalecimiento y reconocimiento de sus derechos, diversidad étnica y cultural como un principio fundamental y también incrementar a 50% el porcentaje de población indígena que habita el Distrito de Cartagena vinculada a procesos de fortalecimiento y reconocimiento de sus derechos, diversidad étnica y cultural como un principio fundamental.
  • El secretario de planeación, Camilo Rey, informó que entre sus 6 programas y 26 metas se destacan algunas como: elaborar 4 estudios socioeconómicos y poblacionales; elaborar 6 estudios de focalización territorial de beneficiarios de programas sociales; desarrollar una encuesta multipropósito; implementar una política de gestión estadística en el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión, MIPG; formular 7 proyectos estratégicos de ciudad; formular 9 políticas públicas y acompañar su evaluación y seguimiento; finalizar la formulación de 2 políticas públicas y acompañar su evaluación y seguimiento; elaborar un estudio técnico para la creación de nuevas localidades; y presentar un proyecto de acuerdo al Concejo para la creación de dos localidades.

El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) presentó dudas sobre la cobertura de los servicios públicos de agua y alcantarillado, por lo que solicitó que se revise las líneas correspondientes.

  • Jaime Amín, director de Distriseguridad, mencionó algunas metas, como mantener 879 cámaras de seguridad e instalar 849 nuevas; implementar 440 sistemas de información como alarmas comunitarias y drones; adquirir 120 equipos de comunicación para la seguridad; construir 4 CAI; entregar 268 vehículos de seguridad; construir 20 nuevas garitas de seguridad en las playas.

El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) mencionó que, si se van a instalar nuevas cámaras, debe ajustarse la meta respecto al mantenimiento de estas pues habría muchas más.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

VER ANEXOS:

Presentaciones de dependencias y entidades del Distrito, línea estratégica «Participación innovación pública y participación ciudadana” y capítulo étnico:

*Foto de portada: Concejo de Cartagena de Indias

2048 1152 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti