El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 4 de diciembre de 2024.
Hora de inicio: 10:06 a.m.
Hora de finalización: 1:53 p.m.
Para la sesión de hoy se tenía previsto el debate de control político del estado de las obras de infraestructura educativa y la socialización de dos proyectos de ordenanza: para instaurar la semana de la juventud en el departamento y para la creación de la mesa técnica de compras públicas locales.
Iniciado el orden del día, se dio el debate sobre el estado de las obras de infraestructura educativa. La secretaria privada, Adriana Trucco, expuso que se han realizado entregas de megacolegios en Arjona, San Cristobal, Simití, Tiquisio, Barranco de Loba y San Martín de Loba. Además, aún faltan entregas en los municipios de Córdoba, Clemencia, Altos del Rosario, Cicuco y Norosí, las cuales están siendo adelantadas y explicó por qué muchas de ellas están atrasadas, resaltando problemáticas sociales y de acceso.
Por último, indicó un contrato por $19.835.052.132 para la dotación básica y especializada de 12 instituciones educativas con un contratista. De acuerdo con la secretaria de educación, Verónica Monterrosa, se han realizado 145 mejoramientos en 26 municipios del departamento, con una cifra de 25.375 estudiantes beneficiados y una inversión de $42.816.592.457 por parte de la gobernación.
El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) aseguró que los resultados son agridulces porque no se hicieron todas las entregas en el plazo inicialmente establecido. Hizo un llamado para que los diputados sean invitados a las entregas y manifestó su intención de sugerir un nuevo debate a mediados del año entrante para verificar las faltantes. Por último, solicitó que se informen las quejas de la ciudadanía y preguntó quién asume el mantenimiento de los megacolegios una vez son entregados.
El diputado Ever Rico (Liberal) aseguró que este es el desastre contractual más grande en los últimos 5 años. Ante las cifras de mantenimientos, dijo que no observa la planeación por el gasto que implica para los municipios. Por su parte, la diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical) celebró la organización y el compromiso del gobierno departamental con el cumplimiento de la entrega de las obras. También solicitó detalles sobre el total de la inversión, costos por cada megacolegio, obras en ejecución y fecha de entrega, y adiciones presupuestales
El diputado José García (Liberal) mencionó que los dirigentes anteriores son los que deben respuestas de las entregas extemporáneas sin requerimientos a los contratistas. Expuso que los secretarios no cumplen con su trabajo y dicen mentiras cuando son citados por la Asamblea. Aseguró que la Contraloría no cumple con sus funciones y que solo cuando se dé un debate serio las cosas cambiarán.
El diputado Luis Ballestas (Conservador) manifestó su intención de citar debate de control político para el mes de abril, además, estuvo de acuerdo con los diputados Rico y García, frente a la mala planeación de la obra en Cicuco y la permisividad que han tenido los dirigentes con los contratistas. Por último, planteó que espera que las vigencias futuras no sean para darle más recursos a los contratistas. En el mismo sentido, el diputado Alonso Del Río (Conservador) mencionó la falta de presencia del Contralor en territorio para el cumplimiento de sus deberes.
Trucco respondió que una vez entregadas, el mantenimiento de las infraestructuras corresponde a las instituciones educativas en cabeza de los rectores. Por otro lado, explicó que las vigencias futuras están orientadas exclusivamente a una ampliación en tiempo. Expuso que los nombres de los contratistas están en la presentación y que el interventor es el mismo en las tres zonas (norte, centro y sur).
Añadió que como funcionaria pública sí debe hacer requerimientos a los contratistas, sin embargo, debe respetar el debido proceso y ante las pruebas que apelan a favor de estos, responder acordemente.
Monterrosa mencionó que el gobernador anunció una inversión de $10.000 millones para mejoramientos en el municipio de Pinillos, además de hacer construcciones con contribuyentes privados. Ante la intervención de la diputada Villalobos, comentó que era necesario hacer un cálculo para dar una respuesta más completa.
Por su parte, la diputada Karen Cure (Cambio Radical) manifestó que los contratistas han dejado mal al gobierno departamental y que confía en el trabajo adelantado desde las Secretarías.
Continuando el orden del día, se dio la socialización del proyecto de ordenanza por medio de la cual se crea la mesa técnica de compras públicas locales de Bolívar y se dictan otras disposiciones. El secretario de agricultura y desarrollo rural, Gonzalo Tirado, explicó que la Ley 2046 de 2020 regula la venta y compra de alimentos, apoyando la economía local, la seguridad alimentaria y a los pequeños productores agrícolas, por lo cual, dispone la creación de la mesa técnica.
Posteriormente, Ricardo Salazar, funcionario de la agencia de desarrollo rural, hoy secretaría de la mesa técnica nacional, profundizó la información y dio un panorama general del trabajo que se ha adelantado en otros departamentos, los beneficios que ha traído para los campesinos y el desarrollo agropecuario de los territorios.
Terminada la intervención, el diputado García preguntó si la mesa es la facilitadora entre empresarios y productores o si es la que comercializará los productos, a lo que Salazar respondió que es la encargada de garantizar que los productores comercialicen. El diputado García manifestó que se deben mantener precios justos una vez que llegue al consumidor final.
Por otro lado, el diputado Adechine mencionó que el proyecto de ordenanza es más complejo de lo que parece y hay poco tiempo para su revisión profunda. Indicó que ve poca participación de los campesinos en comparación con la cantidad de funcionarios que estarán implicados, lo cual podría generar politización y burocratización. Además, no hay indicadores que aclaren cuáles serían los beneficios económicos reales para la población campesina. Si bien, resaltó las buenas intenciones detrás del proyecto, hace falta tiempo para revisar los detalles. Se deben realizar mesas de trabajo.
Por su parte, la diputada Cure aseguró que los beneficiados con el proyecto son los pequeños productores y que, si otros grandes departamentos lo han implementado, aquí también se debería. Además, manifestó que la ordenanza funcionaría como una forma de garantizar que el PAE departamental compre a los productores de Bolívar, restando intermediaciones y no beneficiando al sector privado, sino al público. Como respuesta, el diputado Adechine aclaró que es necesario saber si la norma es de estricto cumplimiento y que hacen falta datos para iniciar el debate.
El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) dijo que, si bien es legal, no podría afirmar si es conveniente. Expuso que estando en una zona de exportación los precios de los productos se incrementan. También mencionó que existen lineamientos del Ministerio de Educación Nacional sobre la tabla nutricional del PAE y cuestionó si el departamento tiene la competencia para suplirlos.
Resaltó que si existe una Ley no hay necesidad de transcribirla como ordenanza y que si no se le ha dado cumplimiento la Asamblea debe denunciarlo. Señaló que los lineamientos deben ser presentados y que no están reflejados en el proyecto. El diputado Javid Benavides (Conservador) mencionó que es importante la creación de la mesa técnica porque se le daría cumplimiento a una ley y también apoyo al campesinado.
Por otro lado, el diputado Jorge Rodríguez (La U) explicó que lo que la Ley busca, es la participación de los pequeños productores y que en el plan presentado no se ve ampliamente representada porque se enfoca en algunos pocos. Resaltó el riesgo de que se focalice en los mismos. En oposición, el diputado Juan Mejía (Conservador) dijo que la mesa es un inicio, pero que no se puede legislar sin recursos ya que se necesita inversión para capacitación y formación.
Salazar estuvo de acuerdo con el diputado Rodríguez y añadió que la mesa busca articular en beneficio de los campesinos. A su vez, el secretario Tirado resaltó la importancia de producir de acuerdo a las potencialidades de los territorios y comentó las experiencias de gestión y financiación que se han venido adelantando.
La sesión fue declarada permanente por solicitud de la diputada Sofía Ricardo (ASI) debido a que se cumplieron 4 horas desde el inicio de esta.
Continuando con el orden del día, se socializó el proyecto de ordenanza por medio de la cual se adopta la semana de la juventud en el departamento de Bolívar y se dictan otras disposiciones. De acuerdo con su presentación, la secretaria de igualdad expuso que la institucionalización permitirá acciones y espacios estratégicos que promuevan la integración, el empoderamiento y la participación de los jóvenes en los ámbitos económico, político, social y cultural.
Agotado el orden del día, se citó para el jueves 5 de diciembre a las 9:00 a.m.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Ver sesión:
Dejar una Respuesta