ESE departamentales rinden informe de gestión en Asamblea de Bolívar

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 24 de julio de 2025.

Hora de inicio: 10:01 a.m.

Hora de finalización: 12:57 p.m.

Para la sesión de hoy se tenía prevista la rendición de informe por parte de las siguientes ESE departamentales: Hospital Universitario del Caribe, Clínica Maternidad Rafael Calvo (Cartagena), Hospital La Divina Misericordia (Magangué), Hospital Nuestra Señora del Carmen (El Carmen de Bolívar) y Hospital San Antonio de Padua (Simití).

Iniciado el orden del día, se leyó la excusa de inasistencia por motivos de salud presentada por el director del Hospital Universitario del Caribe, Rodrigo Arzuza. Ante esto, el diputado Jorge Rodríguez (La U) manifestó que la excusa debía contar con un soporte médico y cumplir con los plazos que exige la ley. Sometida a votación, la excusa fue aprobada con la condición de que se adjunte dicho soporte en un plazo de tres días. La decisión se tomó con 11 votos a favor, 2 en contra (Adechine y Ballestas) y una diputada ausente (Cure). Su presentación fue reprogramada para el 28 de julio.

Seguidamente, la gerente del Hospital La Divina Misericordia, Candelaria Valdelamar, también presentó una excusa por un cuadro viral sin adjuntar soporte médico. La excusa fue aprobada con la misma condición que la anterior, con un resultado de 11 votos a favor y 3 en contra (Adechine, Martínez y Ballestas). Su presentación fue reprogramada para el 29 de julio.        

Continuando, se dio paso al inicio de las presentaciones por parte de las ESE Departamentales: 

  • La gerente del Hospital San Antonio de Padua de Simití, Jenny Pérez, expuso que la ESE atiende a una población de 127.866 habitantes en el ZODES Magdalena Medio, un territorio con gran dispersión poblacional y limitada conectividad. La gerente presentó un comparativo de los servicios prestados, destacando un aumento significativo en consulta especializada externa: de 7.032 a 10.641; exámenes de laboratorio: de 15.504 a 19.268; cirugías: de 811 a 911; consultas electivas: de 513 a 2.555.

Posteriormente, la asesora jurídica, Mónica Fonseca, y el asesor de costos, Carlos Castro, presentaron la situación financiera. Informaron que en el primer trimestre los ingresos ($7.497 millones) superaron los egresos ($6.206 millones), permitiendo cumplir las obligaciones. Sin embargo, alertaron que la cartera total de la ESE asciende a más de $36.000 millones, de los cuales el 38% tiene una mora superior a 360 días. Las principales entidades deudoras son Nueva EPS ($2.343 millones), Mutual Ser ($3.506 millones) y Cajacopi ($2.262 millones). Finalmente, la gerente Pérez compartió los avances en proyectos de infraestructura, como la proyección de una UCI, y la radicación de proyectos de inversión ante el Ministerio de Salud para la dotación de ambulancias y equipos médicos.

Terminada la intervención, el diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) y el diputado Jorge Rodríguez (La U) expresaron su preocupación por la alta cartera de las EPS, advirtiendo el riesgo de desfinanciamiento para el hospital. Rodríguez también señaló que la Secretaría de Salud debió estar presente en la sesión. El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) se mostró escéptico, asegurando que con una cartera donde el 63% supera los 180 días de mora, la ESE enfrenta una crisis real, y cuestionó la veracidad de las afirmaciones sobre la liquidez de la entidad.

En contraste, el diputado José García (Liberal) expresó su confianza en los funcionarios y atribuyó la falla al sistema de salud a nivel nacional, asegurando que «lo que tienen en quiebra a la salud son las EPS y el negocio redondo que tienen». En respuesta, la gerente Pérez confirmó la preocupante situación con las EPS, señalando que los compromisos de pago no se han cumplido. La asesora Fonseca añadió que dos de las EPS deudoras están intervenidas por el Gobierno, lo que congela los pagos, y que Cajacopi no paga ciertos servicios desde agosto de 2024. Por su parte, el asesor Castro reafirmó que, aunque hoy tienen capacidad de pago, la situación con las EPS representa un riesgo a futuro.

  • El gerente de la Clínica de Maternidad Rafael Calvo, Eduardo Franco, presentó el informe de la ESE, la cual cuenta con una planta de personal de 231 personas. Expuso que tienen contratos vigentes con entidades como Mutual Ser ($8.581 millones) y Coosalud. En investigación, resaltó 7 proyectos adelantados y, en infraestructura, la reposición de la sede Amberes para solucionar deficiencias estructurales. 

En contraste, la distribución por cartera, incluyendo a las EPS liquidadas, se comportaron así: 

Frente a esto, Franco expuso que han hecho diversas gestiones para asegurar el pago por parte de las entidades apoyados con la Secretaría de Salud y llegando a funcionarios regionales de estas. Sin embargo, manifestó que existe complejidad en el panorama debido a los pagos y plazos que las EPS han adoptado, teniendo una curva de pagos muy oscilante. El funcionario también expuso un recuadro de la facturación, la radicación y el recaudo durante esta vigencia: 

Franco explicó la compleja situación financiera: de $21.133 millones en ingresos reconocidos (facturados) durante la vigencia, solo se han recaudado $2.697 millones. Aseguró que con los ingresos por venta de servicios solo se pudo cubrir el 97% de los gastos. Sin embargo, afirmó que la clínica cuenta con un capital de trabajo de $36.252 millones para garantizar su operación a corto plazo. Informó también que se han pagado $18.362 millones del Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero, lo que equivale a un 47% de avance.

Terminada la intervención, el diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) señaló que el problema con las mismas EPS es reiterativo en todas las ESE y que se debe evitar que la Gobernación asuma esas deudas. En el mismo sentido, el diputado José García (Liberal) cuestionó la quiebra de las EPS, asegurando que esto no debería suceder si las entidades se manejan bien.

Por su parte, el diputado Jorge Rodríguez (La U) resaltó la complejidad del sistema y la falta de claridad sobre la responsabilidad de los pagos. Preguntó qué determina la alta tasa de cesáreas y si el presupuesto de la clínica puede sostener a una planta de personal compuesta mayoritariamente por especialistas. En respuesta, el gerente Franco explicó que, aunque la clínica es “padrino” del parto natural, la mayoría de los nacimientos son por cesárea debido a que atienden casos de alta complejidad. 

  • La gerente del Hospital Nuestra Señora del Carmen, Pahola Suárez, compartió que la entidad ha tenido una ocupación promedio del 67% y ha dado respuesta al 100% de las 409 PQR recibidas. La facturación del primer semestre fue de $30.353 millones, lo que representa un incremento del 8,8% en comparación con el mismo periodo de 2024.

En materia financiera, durante el primer semestre de 2025 el hospital recaudó $23.869 millones. La cartera líquida asciende a $248,4 millones, mientras que la cartera corriente a 30 de junio es de $21.051 millones, siendo Mutual Ser EPS el mayor deudor ($11.394 millones). El presupuesto de gastos para 2025 es de $67.422 millones, con cuentas por pagar por $19.367 millones. Finalmente, la gerente socializó dos proyectos de inversión en marcha: la adquisición de una unidad móvil y dos ambulancias, y la construcción de un nuevo hospital.

Continuando con el orden del día, el diputado José García (Liberal) informó que ya tiene la lista de personas que desea invitar a la audiencia pública sobre el alcantarillado en El Carmen de Bolívar, por lo que solicitó que se programe para un próximo período de sesiones. Adicionalmente, pidió que el recorrido propuesto por la directora de Aguas de Bolívar se agende para que los diputados puedan conocer los avances en esta obra.

Agotado el orden del día se citó para el lunes 28 de julio a las 9:00 a.m.  

Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



VER ANEXOS:

1200 800 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti