Secretaría de Salud de Bolívar presentó sus metas en el Plan de Desarrollo 2020-2023

Bitácora de la Asamblea Departamental de Bolívar, 4 de mayo de 2020

Hora de inicio: 9:00 A.M
Hora de finalización: 1:55 P.M

Esta sesión de la Asamblea Departamental correspondió a una sesión de la Comisión del Plan de Desarrollo, Económico y Social para socializar el Proyecto de Ordenanza “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo para el departamento de Bolívar, para el periodo constitucional 2020-2023. Bolívar Primero”
Para ello se contó con la presencia del Secretario de Salud, Álvaro Gonzáles; gerente de la ESE Maternidad Rafael Calvo, Julio Luna; agente interventor del Hospital Universitario del Caribe, Felipe Aguirre; gerente para el coronavirus, Willis Simancas.
Iniciado el orden del día, fue aprobada el Acta 001 de abril 30 de 2020. Luego, el Secretario de Salud indicó que el área de la salud hace parte del primer Eje Estratégico “Bolívar progresa, superación de la pobreza”, en la línea estratégica “Bolívar primero en salud”.
Gonzáles dio a conocer que las principales causas de mortalidad en el departamento corresponden a enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares, infecciones respiratorias agudas, enfermedades crónicas, entre otras. A su vez, las principales causas de morbilidad corresponden a infecciones respiratorias, enfermedades infecciosas, cardiovasculares, etc.
Posteriormente, el secretario presentó un diagnóstico y balance de los avances logrados en las dimensiones del Plan Decenal de Salud y Plan de Desarrollo entre 2016 y 2019. Algunos de los puntos mencionados fueron:
  • Se logró una disminución en las tasas de mortalidad en casos de Enfermedades Diarreicas Agudas, Infección Respiratoria Aguda, y dengue.
  • A corte de 2017, la tasa de homicidios fue e 12,81 por 100.000 habitantes, mientras que la tasa de suicidios fue de 3,95 muertes por 100 mil habitantes.
  • La tasa de la mortalidad materna disminuyó entre 2015 y 2017, sin embargo, Bolívar continua por encima de la media nacional.
  • En la dimensión “salud pública en emergencias y desastres” se creó un centro regulador de urgencias y emergencias, junto con un plan de dotación de ambulancias para ESE.
  • En la dimensión “Gestión diferencial de las poblaciones vulnerables” algunas de las metas alcanzadas corresponden a 12 municipios con programas de educación y sensibilización social, 45 municipios asistidos para la implementación de sus planes de respuesta integral.
A continuación, el Secretario de Salud presentó las metas en materia de salud del proyecto Plan de Desarrollo, algunas de ellas son:
  • En el programa “Vida saludable y condiciones no transmisibles” algunas de las metas son: Reducir la tasa de mortalidad prematura por diabetes y enfermedades circulatorias; y mantener la tasa de mortalidad por tumor maligno del cuello uterino y leucemia aguda pediátrica.
  • En el programa “Convivencia social y salud mental” algunas de las metas son: reducir la tasa de incidencia de violencia intrafamiliar, llevar a 45 municipios planes de salud mental y convivencia social, llevar a 12 municipios estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
  • En el programa “Seguridad alimentaria y nutricional” algunas de las metas son: Disminuir la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, llevar a 45 municipios rutas de seguridad alimentaria y nutricional, e implementar en instituciones educativas públicas la estrategia Tiendas Escolares Saludables.
  • En el programa “Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos” algunas metas son: disminuir la tasa de mortalidad perinatal y de embarazos adolescentes; llevar a 32 municipios la ruta de atención integral a víctimas de violencia sexual.
  • En el programa “Salud pública en emergencias y desastres” algunas metas son: aumentar hasta el 100% el porcentaje de IPS públicas de mediana complejidad, contar con 46 IPS públicas con planes hospitalarios de Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
  • En el programa “Gestión diferencial de poblaciones vulnerables” algunas metas son: disminuir la tasa de mortalidad infantil; mantener la tasa de adultos mayores con atención integral.
  • En el programa “Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión en salud” algunas metas son: implementar en un 100% el plan de gestión de conocimiento y sistemas de información en salud, aumentar la cobertura de aseguramiento en salud a 95%.
Posteriormente se dieron las siguientes intervenciones:
  • El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) manifestó su preocupación pues considera que en el plan de desarrollo no se tiene en cuenta al Distrito de Cartagena; además pidió cifras más actualizadas pues los datos mostrados eran de 2017; así mismo, solicitó información sobre los laboratorios habilitados para COVID-19.
  • Para el diputado Juan Puente (La U) es necesario gestionar más recursos para el sector salud, con el objetivo de cumplir a cabalidad las metas y garantizar la prestación del servicio.
  • El diputado Elkin Benavides (Liberal) solicitó información sobre fallecimiento de niños por desnutrición en 2019 y 2020, pues tiene conocimiento de la muerte de 3 menores durante este año. Sobre las metas manifestó que, aunque hay cumplimiento casi total, los resultados no se evidencian en la realidad, por lo que propuso que las metas sean más tangibles.
  • El diputado Jorge Rodríguez (La U) resaltó el esfuerzo plasmado en el Plan en materia de salud y celebró las capacitaciones programadas para centros de salud de baja complejidad, pues en estos centros suele evidenciarse el descontrol. Además, expresó que son necesarias las intervenciones a las ESE municipales.
  • Los diputados Juan Mejía (Conservador) y Ana Castro (Conservador) solicitaron información sobre las coordinaciones con el DADIS de Cartagena y el nuevo hospital de Mompox, respectivamente.
Para dar respuesta a las inquietudes, el Secretario de Salud aclaró que Cartagena cuenta con autonomía por ser Distrito, sin embargo, se han hecho actividades conjuntas con el DADIS, especialmente en lo referente a la pandemia.
Sobre los datos de 2017 y años anteriores, aclaró que estas fechas corresponden a lo estipulado en la Resolución 1536 del 2015 sobre procesos de planeación en el sector de la salud. En cuanto a redistribución de recursos de salud, el funcionario admitió que se analiza una reestructuración para incluir la lucha contra el COVID-19.
Además, argumentó que viene gestionando mejoras en la prestación de servicios en las ESE municipales. Finalmente, aseguró que las metas sí son tangibles y se trabaja para que los ciudadanos puedan contar con resultados visibles producto de estas inversiones.
Siguiendo el orden del día, el gerente de la ESE Maternidad Rafael Calvo, Julio Luna, expresó que espera una incorporación de recursos para atender a la población migrante; también invitó a la Corporación a hacer seguimiento a las EPS y los pagos que realizan a la red privada y pública de hospitales. En ese sentido, indicó que a la entidad se le adeudan $44.000 millones, y el mayor deudor es el Distrito de Cartagena.
Por lo anterior, el DADIS se comprometió a agilizar el pago de $500 millones por concepto de atención a migrantes en 2020; sin embargo, esta deuda ya incrementó a $600 millones.
A su turno, el agente interventor del Hospital Universitario del Caribe (HUC), Felipe Aguirre, manifestó que la intención del Hospital es fortalecer sus servicios y ser referencia en el departamento.
Aguirre destacó que contaban con 10 camas para UCI y 8 para cuidados intermedios, pero con esfuerzos propios, se adecuaron 14 camas UCI adicionales. Además, informó que existe un proyecto para habilitar 40 nuevas camas UCI. Sobre la tercerización de los servicios de salud, expresó que es una de las principales razones por las que se intervino el hospital y se está trabajando en ello.
Más adelante, el gerente para el coronavirus, Willis Simancas, señaló que el plan de acción está dividido en 4 fases, la primera se cumplió en abril y consistía en la preparación básica para la emergencia. La segunda etapa acaba en mayo e implica el fortalecimiento de las camas de UCI, y se espera que al finalizar esta etapa el 50% de las camas de UCI, es decir 117, sean destinadas exclusivamente a pacientes con COVID-19.
Simancas dio a conocer que se tenía estipulado comprar ventiladores en la primera fase, pero debido a la alta demanda en el mercado no fue posible, motivo por el que se está a la espera de la llegada de 2300 ventiladores que compró el Ministerio de Salud.
Sobre las compras realizadas por el departamento, informó que se dieron procesos de adquisición de insumos de laboratorios y equipos biomédicos necesarios para cumplimiento del plan de expansión; así mismo está en trámite la compra de 30 camas UCI y 350 camas de hospitalización general.
En ese sentido, informó que algunos proveedores están efectuando las entregas de elementos y se espera que a finales de mayo se den las entregas en hospitales.
El funcionario también indicó que Magangué cuenta con 29 camas UCI, de las cuales 10 están apartadas para pacientes con COVID-19, así como una cama en el antiguo Hospital de Mompox. Además, dio a conocer que desde el Ministerio de Salud no se cuenta con disposición para adecuar camas en el sur de Bolívar, por lo que solo se aportarán respiradores y monitores en Cartagena y Magangué.
Luego se refirió al laboratorio de la Universidad de Cartagena y señaló que actualmente se aplican 200 pruebas diarias, pero habrá un incremento a 500 pruebas, ya que fue aprobado un proyecto de expansión por parte del OCAD de Ciencia y Tecnología; la inversión tendrá un costo de $4.600 millones.
Simancas también manifestó que ya no se llevará a cabo el proyecto de adecuación de 100 camas en el centro deportivo Rocky Valdez, toda vez que se hará una inversión en el HUC. Sobre esta intervención en el HUC explicó que inicialmente se habilitarían 3 pisos, con un gasto de entre $3.800 y $4 mil millones por piso y sin dotación.
En un primer momento se planteó que la Cámara de Comercio y el Distrito de Cartagena invertirían $5700 millones en 3 pisos, luego se cambio a 2 pisos por $5200 millones, y posteriormente se definió que la Gobernación, gremios, Distrito y Gobierno Nacional asumirían un piso cada uno. Sin embargo, recientemente el Distrito anunció que no asumiría la inversión.
Posteriormente se dieron las siguientes intervenciones:
  • El diputado Juan Puente (La U) solicitó información de las medidas a tomar para lograr la reactivación económica y evitar aumento de contagios. A su vez, pidió conocer si es posible levantar las restricciones de movilidad en municipios donde no hay casos de COVID-19.
  • El diputado Elkin Benavides (Liberal) solicitó información sobre cuándo se recibirían las 30 camas de UCI que adquirió el departamento.
Por último, Willis Simancas manifestó que no es posible levantar el confinamiento hasta que no terminen las medidas de aislamiento nacional el 11 de mayo.
Agotado el orden del día, se levantó la sesión de comisión y se convocó para el martes 5 de mayo de 2020; a las 9:00 a.m. a través de videoconferencia.
Escrito por Jesús Correa Turizo, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

1418 796 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...