El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 10 de julio de 2025.
Hora de inicio: 9:40 a.m.
Hora de finalización: 12:45 p.m.
Para esta sesión de la Asamblea de Bolívar se presentaron los informes de gestión de la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de la Mujer. Iniciada la sesión, se dio lectura a una excusa del diputado Oscar De León (Alianza Verde), quien no asistió a la sesión debido a una calamidad familiar.
Dando paso a los informes, Manuel Berrío, secretario de seguridad, expuso que ha trabajado en mejorar la calidad de vida de los bolivarenses mediante la reducción de la criminalidad, la promoción de la participación comunitaria y el fomento de una cultura de paz. Explicó que, para optimizar la gestión, en esta administración se redujeron los indicadores de producto de 18 a 8, y los de resultado a 2 con “implementación PISCC” y “Percepción positiva de seguridad y convivencia ciudadana”, con un cumplimiento actual del 100% y 50%, respectivamente. Resaltó programas clave como “Guardianes de Bolívar”, los planes integrales de seguridad (PISCC), la protección a líderes sociales, el mejoramiento de condiciones en las cárceles de Cartagena y Magangué, y las “Caravanas de Seguridad”.
En materia presupuestal, Berrío informó que la ejecución de recursos del fondo de seguridad departamental, con el que se nutre la secretaría de seguridad, estuvo a cargo de la Secretaría del Interior. Detalló la proyección de recursos, para 2024 era de $12.397 millones y solo se asignaron $1.000 millones (8% de lo proyectado), lo que llevó a un ajuste de metas, sin embargo, se logró ejecutarlas en un 56%. De los $1.000 millones recibidos, $900 millones se usaron en talento humano y $100 millones en gastos operativos. Aclaró que ambos conceptos aportaron recursos para dar inicio al programa “Guardianes de Bolívar”, con el cual se ha logrado la recuperación de espacios de convivencia.
En cuanto a los avances de su gestión, detalló adquisiciones para la Fuerza Pública y el programa “Guardianes de Bolívar” que incluyen 43 motocicletas de diversas cilindradas, con dotación completa y mantenimiento ($2.130 millones), 101 chalecos y camisetas balísticas para hombres y mujeres ($443 millones), 6 camionetas 4×4 tipo platón ($1.440 millones) y licencia de software para la gestión de información de líderes y lideresas defensores de Derechos Humanos ($498 millones).
Sobre la programación para el 2025, este es por $14.156 millones, del que se le asignó $13.069 millones y su distribución: $5.000 millones para fortalecer a las fuerzas de seguridad, $3.000 millones para el Plan Integral de Seguridad (incluyendo cárceles y Guardianes de Bolívar), $1.500 millones para participación ciudadana y $600 millones para inclusión social y atención a víctimas. Berrio culminó asegurando que se ha alcanzado un cumplimiento del 59% del plan de desarrollo en su secretaría y que han disminuido las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo en el territorio.
Terminada la intervención, el diputado Ever Rico (Liberal) manifestó su tristeza por el rumbo de la secretaría y pidió recuperar su “esencia”. Consideró que es poco lo que se hace en materia de seguridad y recomendó no realizar las “Caravanas de Seguridad” debido a las fallas en la garantía de seguridad por parte del Gobierno Nacional. Cuestionó que el programa “Guardianes de Bolívar” esté en esta dependencia, pues lo considera de carácter logístico, y criticó la distribución de la inversión en las cárceles, señalando que la de Magangué tiene mayor hacinamiento (420%) pero menor inversión ($200 millones) que la de Ternera en Cartagena ($800 millones).
Por su parte, el diputado José García (Liberal) aseguró que no solo el departamento, sino el país, está mal. Señaló que esperaba recibir datos comparativos para evaluar la gestión en seguridad, pues considera que los índices han crecido. Atribuyó el problema a un “aparato judicial inexistente, que está al servicio del criminal y del saqueo”. Criticó la extorsión y la ineficiencia de las cámaras de seguridad. Cuestionó la Alcaldía de Cartagena por sus índices de violencia y llamó al alcalde «payaso». Hizo referencia al caso de Nayib Bukele, alegando que se deben construir más cárceles.
En respuesta, el secretario Berrío planteó que, por solicitud del Gobernador, su exposición fue transparente para mostrar los retos que enfrentan. Afirmó que responden al crecimiento de las estructuras criminales con las herramientas disponibles, de cara a una política de “Paz Total” que, a su juicio, ha fracasado. Explicó que la ilegalidad en Bolívar se basa principalmente en la minería, que luego comercializa los productos de forma legal.
El secretario reconoció una desventaja operativa de la Fuerza Pública, que se ve agravada por el desfinanciamiento desde el Gobierno Nacional. Sobre Cartagena, explicó que no han recibido solicitud formal de apoyo por parte de la Alcaldía ni han sido invitados a sus consejos de seguridad. Aseguró que, si se excluyeran las cifras del Distrito, Bolívar sería uno de los departamentos más seguros del país.
Finalmente, sobre la construcción de cárceles, aclaró que por directriz nacional no se proyectan inversiones en ese rubro. Precisó que no hay hacinamiento en las cárceles de Ternera o Magangué, sino en las estaciones de policía. Añadió que estudiaría la posibilidad de redistribuir los $800 millones asignados para invertirlos en los Centros de Prisión Local (CPL) y así aliviar la situación en dichas estaciones.
A continuación, la secretaria de la mujer, Sofía Navas, presentó el informe de su dependencia, explicando que sus programas se desarrollan bajo tres ejes temáticos: mujer y equidad de género; niñez, adolescencia y familia; y adulto mayor, todos enmarcados en la línea estratégica “Bolívar me enamora con justicia social y cierre de brechas para todos”.
La secretaria destacó el proyecto Matié, desarrollado en San Juan de Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Magangué y Mompox. Este programa brindó a mujeres y sus familias acompañamiento técnico en cultivos, intervención psicosocial y formación financiera, logrando la creación de 44 patios productivos, el fortalecimiento de 5 asociaciones, y la certificación de 180 beneficiarias directas, impactando a 720 familias.
Así mismo, expuso la realización de ferias descentralizadas con servicios de la Gobernación y el desarrollo de talleres para menores sobre prevención de abuso sexual y consumo de sustancias psicoactivas. En cuanto a la atención a adultos mayores, informó que se hizo seguimiento a la inversión de la Estampilla Pro Ancianato, atendiendo a 353 personas en 7 centros de protección y a 7.000 en 42 centros de vida. También resaltó jornadas de autocuidado en Arjona y el apoyo a un centro de protección en Cartagena.
Sobre la atención a la mujer, Navas destacó el trabajo de las “Casas Púrpuras” en el departamento y la “Casa Refugio”, donde sobrevivientes de violencia de alto riesgo reciben servicios para la reconstrucción de sus medios de vida. Así mismo, planteó las estrategias para promover autocuidado en mujeres cuidadoras y la formación en habilidades, artes y oficios para la generación de ingresos.
Sobre la ejecución presupuestal, la secretaria presentó el siguiente cuadro:
Terminada la presentación, el diputado Jorge Rodríguez (La U) se refirió a los datos de prevalencia alimentaria del DANE, señalando que, en los hogares con niños insuficientemente alimentados, las responsables suelen ser madres cabeza de hogar. Reconoció la importancia de la secretaría, pero indicó que los temas alimentarios y educacionales deben tener mayor prioridad. El diputado Luis Ballestas (Conservador) celebró que todos los indicadores superen el 50% de ejecución. En el mismo sentido, el diputado Javid Benavides (Conservador) celebró los logros de la dependencia, pero expresó preocupación por la cobertura presupuestal, considerando la extensión del territorio, e invitó a ampliar el presupuesto en la próxima vigencia.
En respuesta, Navas agradeció el reconocimiento y, sobre los comentarios del diputado Rodríguez, manifestó que tienen una gran responsabilidad con la seguridad alimentaria infantil, haciendo referencia al proyecto Matié y a una alianza con la Fundación Éxito para promover la lactancia materna.
En proposiciones y varios, el presidente de la duma, Alonso Del Río, recordó que hasta mañana (11 de julio) hay plazo para añadir sugerencias al proyecto de ordenanza planteado por el diputado Zaith Adechine sobre modificación de reglamento interno.
El diputado Ballestas propuso que se citara el día martes en horas de la tarde, y no en la mañana. Esto fue sometido a votación y aprobado.
Agotado el orden del día se citó para el día martes 15 de julio a las 2:00 p.m.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Foto cortesía: El Universal
Dejar una Respuesta