El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 16 de julio del 2025
Hora de Inicio: 9:02 a.m.
Hora de finalización: 11:06 a.m.
En esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena se realizó la rendición de informe de gestión del Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES) y Renta Ciudadana.
Iniciado el orden del día, Jorge Redondo, director del PES, rindió el informe del 1 de enero al 15 de mayo de 2025. Explicó el panorama de la pobreza en Cartagena, indicando que el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para 2024 se estima entre el 17,9% y 18,9%. La pobreza monetaria fue del 41,1% y la pobreza extrema del 13,1%, destacando que cuatro de cada diez habitantes no logran cubrir sus necesidades básicas. En inseguridad alimentaria, se reportó un 5,5% – 6,0% de hogares en condición grave, y hasta un 34% en situación moderada o grave. En hogares con niños menores de 5 años, esta cifra alcanza el 31,5%.
Señaló avances en garantizar el derecho a la identificación, llegando a zonas de difícil acceso como las islas de Fuerte y Múcura, este es esencial para adquirir otros derechos, como el cobro de subsidios para adultos mayores. En salud, se han realizado jornadas de aseguramiento para vincular a familias que estaban fuera del sistema, con un enfoque especial en la población migrante. También se ha trabajado para atender a la población «en extraedad» que estaba fuera del sistema, logrando la apertura de jornadas vespertinas en instituciones como la del Pozón para garantizar su cobertura.
En cuanto a la retención escolar, se intervino en 18 colegios de la zona corregimental en 2024 y en 15 de la Localidad 2 este año, donde se presentan los mayores índices de deserción. Explicó que uno de los mayores retos es que los jóvenes de 12 a 14 años prefieren los ingresos del trabajo informal. A pesar de ello, se logró disminuir el índice de deserción. Reconoció atrasos en habitabilidad siendo uno con menos avance debido a la alta inversión que requiere. Sin embargo, informó que ya está en proceso la contratación para el mejoramiento de viviendas y que, en convenio con aliados como la Fundación Supergiros y la Fundación Santo Domingo, se impactará a 250 familias este año.
Resaltó la importancia de impactar a la familia como eje transversal en todas las actividades, con un enfoque en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la violencia de género. Mencionó los «Gobiernos al Barrio» como uno de los programas de mayor impacto, al llevar soluciones y servicios directamente a las comunidades más vulnerables.
En la ejecución de la inversión 2025, se destacan los siguientes programas y sus porcentajes de ejecución: Identificación (30%), Salud (19%), Educación (32%), Habitabilidad (3%), Ingreso y Trabajo (47,9%), Bancarización (7,2%), Dinámica Familiar (16%), Seguridad Alimentaria (5%), Acceso a la Justicia (14%) y Fortalecimiento Institucional (20%). El tipo de contratación predominante ha sido la prestación de servicios profesionales bajo la modalidad de contratación directa, con algunos convenios en ejecución.
Finalmente, la ejecución presupuestal con corte al 15 de mayo señala que de $12 mil millones, se habían ejecutado el 20%, actualmente, la ejecución alcanza el 25% y ya hay certificados de disponibilidad presupuestal por $7 mil millones, faltando por ejecutar $1.347 millones.
La concejal Luz Marina Paria (ASI) indicó que, a corte 15 de mayo, es poco lo que el Plan de Emergencia Social (PES) tiene en ejecución y que se ha centrado en contratos de prestación de servicios. Cuestionó que los comedores de La Candelaria y La Esperanza no estén funcionando actualmente y pidió su puesta en marcha, señalando que los que operan son de fundaciones e iglesias. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) afirmó que los datos de hambre en la ciudad son preocupantes y que no es aceptable que, tras 18 meses de gestión, se siga en labores administrativas para resolver el problema. Anunció que el hambre en Cartagena debe ser objeto de un debate.
El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) preguntó si en el PES tienen contratado al ciudadano Johan Ramírez, quien presuntamente utiliza sus redes para atacarlo con videos. Solicitó que, de ser así, se envíe copia de su contrato y funciones. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) se mostró inconforme con la ejecución de solo el 5% del programa de seguridad alimentaria.
En respuesta, el director Redondo, indicó que el comedor de La Candelaria operó atendiendo a más de 150 personas y que el de La Esperanza presenta dificultades, pero ya se gestiona su apertura. Sobre la preocupación de Córdoba, aclaró que no es que el gobierno «aún esté en papeles», pues en 2024 el programa de comedores atendió a más de 4.500 personas. Informó que el presupuesto de seguridad alimentaria tuvo un aumento. Confirmó que Johan Ramírez tiene un contrato en la entidad, pero no en el área de comunicaciones, y que no son responsables de lo que publique en sus redes sociales, aunque hará llegar copia del contrato.
El concejal Laureano Curi (ASI) también expresó su preocupación por el 5% de ejecución y pidió una explicación. El concejal Pedro Aponte (Cambio Radical) preguntó por el estado de los procesos licitatorios y el contrato de ollas comunitarias ya que Funcicar habría emitido observaciones del mismo. También inquirió por la estrategia para cumplir con el programa de habitabilidad, cuya ejecución en mayo era del 3%.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) agregó que el programa de habitabilidad está en fase de caracterización y beneficiará a más de 250 viviendas. La concejal Gloria Estrada (Liberal) defendió la gestión del PES, argumentando que sus recursos son limitados y que se debe reforzar su presupuesto. El concejal Curi se mostró contrario a esta intervención, insistiendo en la preocupación por la baja ejecución de los programas. Finalmente, Armando Córdoba preguntó por un Centro de Oportunidades para el empleo que figuraba como «meta cumplida».
Redondo indicó que el contrato de comedores comunitarios es de $2.700 millones y el de mejoramiento de viviendas, por $2.500 millones, está en proceso de licitación pública. Aclaró que, aunque se describan como «ollas comunitarias», los comedores ofrecen una ración balanceada. Sobre el Centro de Oportunidades, explicó que la meta del 100% es un error y que el proyecto está proyectado para iniciar en septiembre en la Localidad 2, con el apoyo de Comfenalco, Comfamiliar, SENA y las fundaciones Grupo Social y Santo Domingo.
Para finalizar el debate, el concejal Johan Correa indicó que se deben humanizar las cifras, pues se perdió tiempo en contrataciones. Los concejales David Caballero (Conservador) y Lewis Montero (La U) coincidieron en que el presupuesto del PES es insuficiente y solicitaron que se aumenten sus recursos para 2025, evaluando incluso reasignar fondos de secretarías con baja ejecución.
Seguidamente, la coordinadora de Renta Ciudadana y Colombia Mayor, Alejandra Guerra Rico, presentó el informe de ambos programas, señalando que Renta Ciudadana va más allá de una transferencia económica al establecer corresponsabilidades en salud y educación y articular la oferta institucional para la inclusión productiva.
En el reporte de gestión, destacó la habilitación de 13 puntos de atención fijos en zonas como Blas de Lezo, El Pozón, San Francisco y Pasacaballos, además de 23 puntos móviles que atendieron a 1.098 personas entre febrero y mayo. Dentro del componente comunitario, se ejecutaron actividades como un curso de panadería básica para 25 madres beneficiarias en El Pozón; el programa “Bomberitos Comunitarios” con 35 niños participantes; la celebración del Día del Niño con más de 400 beneficiarios.: la Escuela de Sociedades del Cuidado, que benefició a 105 personas en cinco corregimientos y barrios.
En cuanto al programa Colombia Mayor, la coordinadora explicó que su objetivo es aumentar la protección de adultos mayores sin pensión. A corte 4 de julio de 2025, el estado de los beneficiarios era de 26.495 habilitados, 1.836 inscritos, 28.124 potenciales beneficiarios, 1.715 retirados y 471 suspendidos. Detalló que en renta ciudadana la linea de «hogares en primera infancia» se atendieron a 51.388 personas y se incluyeron 686 hogares con personas con discapacidad (2658 personas). En total se dispersaron $6.927 millones y un promedio de $402.990 transferidos por hogar. Algunas personas por no cumplir compromisos de corresponsabilidad solo tuvieron el giro de recursos de devolución del IVA.
La ejecución presupuestal para 2025 fue del 60,8%, con $1.239 millones comprometidos de una asignación total de $2.037 millones para inversión. No se asignaron recursos para funcionamiento. En materia contractual, se formalizaron 66 contratos por un valor total de $1.239 millones, principalmente para apoyo a la gestión y prestación de servicios profesionales.
Finalmente, en el cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo, se reportó un 100% de avance en la habilitación de los trece puntos de atención y un 33% en el desarrollo de jornadas comunitarias.
Continuando con el orden del día se dio lectura al título de un proyecto de acuerdo radicado por la Alcaldía “por medio del cual se establece una condición especial de pago consistente en reducción en las tasas de intereses moratorios aplicables a las deudas tributarias de las obligaciones con plazos vencidos de la vigencia fiscal 2025 y anteriores. Se reducen sanciones aplicables a los impuestos distritales y se dictan otras disposiciones”. Como coordinador se designó al concejal Vergara y ponentes Mendoza y Caballero.
También se dio lectura a una solicitud de reprogramación de informe de gestión de secretaria general programada para el día de mañana jueves 17 de julio debido a que debe asistir a un taller de trabajo con el Ministerio de Vivienda.
Continuando con el orden del día, se aprobó una proposición del concejal Wilson Toncel (Cambio Radical) para invitar a Cámara de Comercio, oficina de competitividad de la Gobernación de Bolívar y citar al secretario de planeación distrital para que expliquen el Plan Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar 2025 – 2040.
El concejal David Caballero (Conservador) pidió no olvidar que no se han dado explicaciones de cuales fueron realmente las casusas de la contaminación del agua en Serena del Mar.
Seguido, el concejal Javier Julio (Pacto Histórico), haciendo uso del Estatuto de la Oposición (Ley 1909 de 2018), en su artículo 19 que faculta a la bancada de oposición para establecer el orden del día hasta tres veces por legislatura, propuso como único punto del orden del día del 24 de julio un debate de control político al director de Distriseguridad, Jaime Amín, recientemente aprobado, relacionado con el presunto uso de recursos públicos para promover su imagen personal.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 17 de julio a las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Foto cortesía: María Alejandra Romero, CCV
Dejar una Respuesta