El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 23 de julio del 2025
Hora de Inicio: 9:01 a.m.
Hora de finalización: 11:51 a.m.
En esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena se realizó el debate de control político sobre el macroproyecto de la Ciénaga de la Virgen. Fueron citados la Gerencia de Espacio Público, Corvivienda, EPA, Edurbe y las secretarías de Planeación e Infraestructura, junto a invitados de entidades nacionales y de control. El debate fue propuesto por el concejal Armando Córdoba (Alianza Verde).
El concejal Córdoba explicó que, aunque el macroproyecto fue creado por decreto 063 en 2006, su incumplimiento llevó a que el Consejo de Estado emitiera un fallo ordenando acciones clave: 1. Instalación del comité de implementación del Macroproyecto. 2. Adopción de un plan estratégico, jurídico y financiero que garantice el cumplimiento. 3. Desarrollo prioritario del Plan Parcial R4. 4. Conformación de una mesa técnica interinstitucional para caracterizar zonas de alto riesgo, coordinar reasentamientos y ejecutar obras estructurales y ambientales urgentes. 5. Creación de comité de verificación judicial.
Recordó que los propósitos del proyecto son la recuperación ambiental de la Ciénaga, la renovación urbana de sectores aledaños (EI Líbano, Foco Rojo y Rafael Núñez) y la prevención de desastres por inundaciones, articulación de espacio público, entre otras. El macroproyecto incluye la terminación de la Vía Perimetral, la implementación de planes parciales de renovación urbana y el fortalecimiento del entorno natural con una visión de ciudad inclusiva y sostenible. También detalló respuestas remitidas por las secretarias y dependencias las cuales reconocen falta de recursos y la no conformación de los comités necesarios para dar inicio al proyecto.
Seguido, se dio paso a la participación de la ciudadanía:
- Amaury Barrios, veedor de la ciénaga, cuestionó por qué en 19 años la administración no ha avanzado en la ejecución del proyecto. Exigió la instalación del comité de implementación, un cronograma de cumplimiento, participación efectiva de la ciudadanía, asignación de recursos, reubicaciones dignas y generación de empleo, entre otros aspectos.
- Reinaldo Manjarrez recordó que durante años la ciénaga recibió aguas residuales, lo cual afectó gravemente a las comunidades vecinas sin que hubiese reparación alguna. Indicó que no se han hecho acciones concretas frente al macroproyecto, sino acciones misionales de cada secretaría y dependencias. Señaló que en el año 2018, a petición de Findeter, el Banco Interamericano de Desarrollo con la intención de, a partir del POT y el Decreto 063 para crear un proyecto a disposición de la ciudad para la puesta en marcha de este macroproyecto. Este tiene un valor de 136 millones de dólares que incluye siete componente como la culminación de la vía perimetral, transporte fluvial, manejo de residuos sólidos, construcción de alcantarillado, regeneración urbana en los barrios aledaños, entre otros. Afirmó que este proyecto podría reactivarse con una actualización de costos.
- Marlon Cerrato manifestó la necesidad de mayor socialización por parte de la Administración sobre proyectos como la extensión de la vía perimetral. Indicó que hay un cansancio acumulado en los miembros de la veeduría por no ser escuchados ni ver resultados concretos.
- Andrés Carvajalino expresó preocupación por el desconocimiento general sobre los principios ambientales y llamó a fortalecer la conciencia ciudadana frente al daño ecológico que sufre la ciénaga.
- Aniano Morales recordó que la lucha por la realización del parque ambiental de la ciénaga lleva más de 30 años y denunció que, desde 2006, no se ha cumplido con lo ordenado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) sobre este macroproyecto. También alertó sobre la apropiación indebida de terrenos necesarios para su ejecución.
- Mateo Zúñiga insistió en que las invasiones generan un fuerte impacto ambiental en la zona y reiteró la necesidad urgente de conformar el comité de implementación por parte de la Administración.
El concejal Lewis Montero (La U) cuestionó que lo que más se ve es a las personas con bajas condiciones económicas que son las que construyen pequeñas casas, pero no se habla de adinerados que también se apropian de tierras y construyen edificios de 2 o más pisos.
El Secretario de Planeación, Camilo Rey, explicó que las anteriores administraciones no incluían en los planes de desarrollo los proyectos contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). A diferencia de este, en el actual plan de desarrollo sí se incorporaron iniciativas del POT, incluyendo algunos componentes del macroproyecto de la Ciénaga de la Virgen mediante planes parciales. Señaló que actualmente se trabaja en el diagnóstico y formulación de estos planes, especialmente en las zonas de Fredonia y Nuevo Paraíso, así como en estudios detallados de riesgo de inundación en el barrio El Pozón.
Rey destacó que estos estudios son herramientas fundamentales para la ejecución del macroproyecto y mencionó que el plan parcial R4 se encuentra en proceso de contratación. La meta institucional es estructurar procesos de contratación para más estudios técnicos a partir del próximo año, aunque advirtió que estos análisis requieren tiempo para su elaboración. Agregó que el Plan de Desarrollo contempla la puesta en marcha del plan de gestión social y ambiental de la Ciénaga de la Virgen, en el cual ya se han adelantado trabajos con la comunidad. Este componente también se conecta con la actualización del POT, cuyo nuevo modelo de ocupación busca dar continuidad a las acciones de protección y conservación de la Ciénaga, manteniendo vigente el macroproyecto.
En cuanto al comité de implementación, explicó que ya se formuló una propuesta de reglamentación que fue remitida a la Oficina Jurídica del Distrito para ajustes finales. Una vez finalizados, se procederá a su firma e implementación. Finalizó subrayando que la Ciénaga no puede ser vista como una zona más, sino como un ecosistema clave para la subsistencia de toda la ciudad.
El secretario de Infraestructura, Wilmer Iriarte, informó que por instrucción del alcalde se programará una reunión para instalar el comité de implementación del macroproyecto, cumpliendo con la sentencia del Consejo de Estado. Señaló que ya se cuenta con una reglamentación y la Secretaría Técnica hará la primera citación. Destacó que este tema es una prioridad del alcalde.
Por su parte, el director del EPA, Mauricio Rodríguez, señaló que la administración proyecta una recuperación integral de la Ciénaga hacia el año 2045. En ese marco, el punto de partida será la activación del comité, y se trabaja actualmente en la estructuración de un proyecto para la recuperación de La Bocana.
El gerente de Aguas de Cartagena, John Montoya, consideró que la Ciénaga es un tesoro de la ciudad y explicó que el emisario submarino opera correctamente, enviando agua tratada a mar abierto. Sin embargo, reconoció la necesidad de contar con un sistema adicional como el plan maestro de drenaje pluvial, cuya implementación ha iniciado progresivamente. Reportó que en 2024 se han retirado 2.300 toneladas de basura del alcantarillado, haciendo un llamado al cuidado ciudadano. Justificó las descargas de emergencia en Nuevo Paraíso por la falta de capacidad del sistema ante altos volúmenes de agua durante las lluvias, aclarando que se trata de una práctica que se realiza también en otras estaciones.
El concejal Córdoba se mostró inconforme con la explicación de las descargas de agua cerca a la comunidad de Nuevo Paraíso, por lo que pidió que se informe de esto a la Procuraduría y Personería. El concejal David Caballero (Conservador) reaccionó de igual forma indicando que se debe buscar una solución, como un vertimiento en una zona distinta. El gerente Montoya aclaró que estas descargas de emergencia se dan en varias estaciones según lo requiera el sistema.
El concejal Pedro Aponte (Cambio Radical) afirmó que el decreto del macroproyecto «fue un saludo a la bandera», pero que el Concejo apoyará su reactivación y procurará que tenga recursos en el próximo presupuesto. Las concejales Laura Díaz (Alianza Verde) y Luz Marina Paria (ASI) hicieron un llamado a la unidad para trabajar en este complejo proyecto.
El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) pidió conocer los estudios de riesgo, el avance de la inclusión del fallo en el POT y el impacto presupuestal del Plan de Desarrollo Distrital en relación con la Ciénaga. Además, cuestionó la ausencia de detalles sobre recursos previamente aprobados para estudios y propuso crear una comisión accidental que haga seguimiento al comité, a los recursos destinados y a obras como la limpieza de las esclusas de La Bocana. El concejal Córdoba se mostró de acuerdo con la creación de la mesa, que presentará mediante proposición el día de mañana.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 24 de julio a las 9:00 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Dejar una Respuesta