Asamblea aprueba en primer debate la política pública de Salud Mental para Bolívar

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Comisión del plan y asuntos sociales de la Asamblea de Bolívar, 16 de septiembre de 2025.

Hora de inicio: 10: 05 a.m.

Hora de finalización: 10:53 a.m.

En sesión ampliada de la Comisión del Plan y Asuntos Sociales de la Asamblea, se realizó el primer debate del proyecto de ordenanza “Por medio de la cual se adopta la política pública de Salud Mental en el departamento de Bolívar, 2025 – 2034”.

Iniciado el debate, se leyó el informe de la Secretaría de Salud, que justifica la necesidad de la política. Se destacaron datos de la OMS que indican que una de cada ocho personas padece un trastorno mental. En Bolívar, factores como el conflicto armado, el desplazamiento, la pobreza y el consumo de sustancias psicoactivas profundizan la crisis, debilitando el tejido social y la convivencia. Por lo anterior, entre 2019 y 2023 se registraron 73.987 casos de trastornos mentales (excluyendo a Cartagena), siendo niños y adolescentes los más afectados (50%). A esto se suman problemáticas como la violencia intrafamiliar (425 casos en 2023) y el suicidio (30 casos hasta agosto de 2024).

La Secretaría señaló que la política se fundamenta en un enfoque de derechos humanos, con perspectivas de género, curso de vida, diferencial (poblacional-territorial) y psicosocial y busca, para 2034, que Bolívar sea un territorio líder en salud mental con un sistema accesible y de alta calidad, garantizando este derecho a través de la Atención Primaria en Salud (APS).

Entre sus objetivos específicos se destacan: fortalecer las capacidades de la población para crear entornos favorables, prevenir trastornos y violencias, ampliar la oferta de servicios con acceso oportuno, implementar procesos de rehabilitación integral para favorecer la inclusión social, y optimizar la gestión intersectorial a través de redes municipales y departamentales.

Posteriormente, se leyó el informe de ponencia para primer debate del proyecto de ordenanza, a cargo de la diputada Villalobos (Cambio Radical) explicó que la política pública establece un marco integral que articula acciones de promoción, prevención, detección temprana y rehabilitación psicosocial, con énfasis en el combate al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y su vínculo con violencias locales. Esta política se alinea con la Ley 2460 de 2025, que moderniza su marco normativo al incorporar conceptos operativos como entornos protectores, agentes comunitarios y factores de riesgo psicosocial. Explicó que la iniciativa se organiza en cinco ejes principales:

  1. Promoción de la convivencia y salud mental en entornos
  2. Prevención de problemas individuales y colectivos
  3. Atención integral de trastornos mentales y epilepsia
  4. Rehabilitación e inclusión social
  5. Gestión y articulación intersectorial.

Adicionalmente, integra siete ejes transversales que incluyen redes territoriales integradas, atención primaria en salud mental, manejo de emergencias y prevención de violencias, entre otros.

La diputada Villalobos concluyó con una proposición para someter a votación el informe y el proyecto, la cual fue aprobada por la comisión. Al ser sometido a consideración, el informe fue aprobado por la comisión con 7 de 7 votos a favor. El título fue aprobado con igual votación. El preámbulo se adopta por constitucional. En cuanto al articulado, al ser sometido a discusión, la diputada Karen Cure (Cambio Radical) realizó una proposición para enfatizar solo en las modificaciones realizadas después de la publicación del proyecto en la página web de la Asamblea. Esta fue aprobada por la comisión.

Leídos los títulos de los artículos. La diputada Cure presentó una proposición para modificar el articulado, el cual quedaría de la siguiente manera: Artículo 15°: la presente ordenanza rige a partir de su sanción y publicación, y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. El articulado con la modificación fue aprobado. El proyecto fue aceptado en primer debate por la comisión del plan y asuntos sociales con 7 de 7 votos a favor para que este pase a segundo debate, manteniéndose la diputada Villalobo como ponente.

Agotado el orden del día, la fecha del segundo debate quedará designada a consideración la mesa directiva.

Escrito por Yesid David Jiménez Puello, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



ANEXO:

1280 852 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti