El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
En sesión de Comisión Accidental, la Asamblea de Bolívar adelantó el primer debate del proyecto de ordenanza que modifica el artículo 93 del reglamento interno, relacionado con la presentación de informes de gestión. La iniciativa es de autoría del diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional). Durante su intervención, el diputado explicó que el propósito del proyecto es establecer un formato exclusivo para la presentación de informes por cada secretaría, además de integrar a la Secretaría General y la Secretaría de Salud al cronograma. También se definieron las fechas para la entrega de los informes: en el primer periodo ordinario se rendiría el informe de toda la vigencia anterior, y en el segundo periodo el del primer semestre del año en curso.
Acto seguido, se dio inicio a una sesión abierta para la participación de la ciudadanía y sociedad civil. Carolina Calderón, directora ejecutiva de Funcicar, intervino reconociendo la pertinencia de ajustar el procedimiento de presentación de informes de gestión, en línea con sugerencias previas entregadas por la organización. Además, presentó nuevas recomendaciones como incluir en el reglamento la obligación de anunciar la cancelación de sesiones a través de redes sociales, garantizar la lectura de las inasistencias de los diputados y establecer fechas claras para la rendición de cuentas. Calderón también propuso institucionalizar espacios de participación ciudadana en el estudio de proyectos de ordenanza, incluyendo audiencias públicas que puedan desarrollarse también de forma virtual, con el fin de reconocer y fortalecer la voz ciudadana en el proceso legislativo.
Posteriormente, Juan Camilo Oliveros, director ejecutivo del Consejo Gremial de Bolívar, instó a que la coyuntura fuera aprovechada para mejorar el instrumento de audiencias públicas dentro de la Asamblea, promoviendo una participación más cercana e informada que ayude en la toma de decisiones sobre las ordenanzas. Sugirió que la inclusión de estas audiencias públicas en el trámite de proyectos no sea en todos los proyectos, sino en aquellos que tengan más impacten a la ciudadanía. Destacó que en ocasiones han querido participar oportunamente en proyectos como el de la tasa de seguridad cobrada a través de la factura de energía donde se pudo abrir una discusión con distintos puntos de vista.
Ante esto, el diputado Jorge Rodríguez (La U) expresó que la Corporación está dispuesta a escuchar las sugerencias de la ciudadanía y demás actores sociales que hacen control. Sin embargo, explicó que las audiencias públicas tienen una reglamentación sujeta a la temática de los proyectos, y que legalmente solo se permite una por periodo, lo que obliga a contemplarlas dentro del marco normativo. Añadió que la ley establece los plazos y condiciones para organizar dichos espacios. El diputado Adechine mencionó que existe la intención de discutir lo relacionado a las audiencias públicas en sesión plenaria, aunque reconoció que sería complejo realizarlas para cada proyecto que llegue a la Corporación.
Finalmente, la diputada ponente Viviana Villalobos (Cambio Radical) manifestó que considera pertinente la propuesta de anunciar la cancelación y reprogramación de sesiones a través de los canales oficiales de comunicación de la Asamblea, además de otras recomendaciones presentadas por Funcicar, las cuales buscarán ser incorporadas en el articulado del proyecto.
Posteriormente, el proyecto fue sometido a consideración y aprobado en primer debate, por lo que contuanará su trámite a segundo debate.
Anexos:
Dejar una Respuesta