Concejal de Cartagena denuncia presuntas irregularidades en adjudicación de contrato para Malecón del Mar

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 29 de abril del 2025

Hora de Inicio: 9:03 a.m.

Hora de finalización: 10:43 a.m.

Antes de aprobar el orden del día, fue modificado por proposición de los concejales Emmanuel Vergara (Conservador) y Javier Julio (Pacto Histórico) para incluir las audiencias públicas de los proyectos de acuerdo N°063 (Adopción de la semana de la juventud) y N°065 (traslado de recursos) y que el punto de documentos para dar cuenta e intervenciones de concejales se dieran antes de las audiencias.

Al iniciar, el concejal Javier Julio (Pacto Histórico) se refirió a la licitación pública del proyecto Gran Malecón del Mar. Explicó que el 20 de enero de 2025, la Administración Distrital abrió la convocatoria subiendo el prepliego #3 por $197 mil millones, pero no incluyó todos los documentos requeridos. Detalló que este tipo de documentos no pueden ser modificados según el artículo 3 de la Ley 2022 de 2020. Julio indicó que, aun así, una vez abierto el proceso de contratación por licitación pública, el 20 de marzo, la administración modificó el pliego para incluir un nuevo requisito jurídico: una licencia expedida por la DIMAR.

Indicó que la situación se agrava ya que la modificación se hizo faltando 11 días para que se cerrara la convocatoria, es decir, quienes deseaban participar tenían dicho tiempo para tramitar la licencia de explotación marítima. Agregó que la Administración es la encargada de tramitar ese tipo de licencias y no los proponentes, dando como ejemplo que si 10 proponentes concursan son 10 licencias a tramitar.

Además, indicó que el 28 de marzo, cinco días antes del cierre de la convocatoria, se publicó la adenda #2, que modificó la forma de pago del contrato y estipuló que el ganador recibiría un anticipo del 15% (aproximadamente $29 mil millones), esto según Julio, sumado al nuevo requisito de la licencia, evidenciaría una intención de direccionar el contrato. Informó que finalmente se presentaron dos proponentes: los consorcios “Gran Malecón del Mar 2” y “Nuevo Literal”. Este último no cumplió los requisitos, quedando como único habilitado el primero, compuesto por Dinacol de Cartagena (60%), Alvarado y Durin S.A.S. de Bogotá (30%) y Escalin Ingeniería S.A.S. de Santa Marta (10%).

Destacó que Dinacol tiene licencia desde 2009 para ejecutar obras en zonas marítimas y que su gerente, Oswaldo Rodríguez Luna, también representa al consorcio de la Protección Costera. Además, compartió una publicación de redes sociales donde el alcalde Dumek Turbay, durante su candidatura a la gobernación de Bolívar, visitaba dicha empresa refiriéndose a Rodríguez como “mi amigo”. Julio también recordó que Dinacol recibió un contrato directo en 2024 por $3 mil millones para intervenir un tramo de la Avenida Santander. Finalmente detalló que el acta de adjudicación no se ha publicado y que ya radicó denuncias ante la Procuraduría y la Secretaría de Transparencia de la Presidencia. Anunció que, si estas no prosperan, recurrirá a figuras como la revocatoria directa y la jurisdicción contencioso-administrativa.

Frente a lo expuesto, el concejal Wilson Toncel (Cambio Radical) expresó que las entidades administrativas deben brindar claridad sobre lo sucedido. Comentó que visitó al capitán de la DIMAR para resolver algunas dudas que le plantearon ciudadanos, y sugirió citar a esta autoridad para que explique por qué la licencia es necesaria en cualquier intervención en el mar o su orilla. Julio respondió que la verdadera duda es por qué dicho requisito no fue incluido desde el prepliego, sino apenas 11 días antes del cierre.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) señaló que no en todos los casos está prohibida la modificación de pliegos tipo y esto depende del proyecto. Sugirió revisar las observaciones presentadas durante el proceso, para determinar si estas motivaron la modificación del pliego. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) respaldó lo dicho por Toncel y Correa, discrepó de Julio y cuestionó que el pliego haya estado publicado durante dos meses y no haya sido suficientemente conocido por la ciudadanía. En cuanto a la adenda del anticipo, opinó que no es perjudicial, sino que puede incentivar la pluralidad de oferentes.

Barrios añadió que el Decreto 2324 de 1984 regula la intervención en áreas costeras y la DIMAR las reglamenta. Expresó que no se deben convertir en verdades absolutas las presunciones de corrupción. Propuso solicitar un informe detallado del proceso a la UAC y a la Secretaría General. Julio cerró su intervención reiterando que no pretende tener la verdad absoluta ni hacer del Concejo un tribunal judicial, sino que, como concejal, realizó un análisis y lo presentó ante los órganos de control, quienes deben determinar si hay méritos o no para sus denuncias.

Continuando con el orden del día, se procedió con la audiencia pública del proyecto de acuerdo 063 “Por medio de la cual se adopta la semana de la juventud en el Distrito de Cartagena de Indias y se dictan otras disposiciones.” Por parte de la ciudadanía se dieron las siguientes intervenciones:

  • Daniel Castilla, líder juvenil, celebró la iniciativa, pero advirtió de un vacío en su contenido, ya que contempla actividades lúdicas y recreativas, pero no prevé espacios para actividades religiosas y espirituales. Aclaró que no se trata de imponer una fe, sino de ofrecer un lugar para la esperanza y la escucha.
  • Un joven que no se identificó recordó el caso de Harold Morales, un joven asesinado por la fuerza pública, y señaló que este proyecto representa un paso importante para transformar los espacios que hoy habitan los jóvenes en la ciudad.
  • Sebastián Hernández, consejero de juventudes, explicó que este proyecto fue radicado junto con el concejal Javier Julio y que es una iniciativa respaldada por una ley estatutaria, derivada de una resolución de la ONU que establece el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud. Por tanto, la semana conmemorativa en Cartagena debe coincidir con esa fecha. Explicó que el proyecto incluye actividades diversas con el objetivo de integrar a los jóvenes, y subrayó que debe adaptarse a la realidad de una población juvenil golpeada por el desempleo y la desocupación. Expresó su preocupación por los ánimos caldeados de la política actual y pidió no perder de vista que este proyecto nació de un grupo de jóvenes, siendo el concejal Julio solo un canal para radicarlo.
  • Otro joven que no se identificó, destacó que esta es una oportunidad para visibilizar que los jóvenes necesitan oportunidades económicas y académicas para avanzar en el liderazgo de la ciudad. Agregó que Cartagena no debe ser solo un destino turístico, sino un espacio donde los jóvenes tengan voz, oportunidades y reconocimiento. Resaltó que la Semana de la Juventud debe ser un espacio de aprendizaje y valorización del colectivo juvenil.
  • Carlos Vitola, consejero de juventudes, afirmó que el proyecto representa una herramienta institucional para la participación, formación e incidencia de la juventud. Lo consideró también un acto de justicia con la población que más ha sufrido por causa de la desigualdad y la exclusión social. Llamó a reconocer a los jóvenes no como actores del futuro, sino del presente.
  • Finalmente, otro joven no identificado enfatizó que el proyecto no fue una iniciativa propia del concejal, sino que surgió desde las organizaciones juveniles.

Seguido, se dio la audiencia pública del proyecto de acuerdo 065 Por medio del cual se efectúa un traslado entre unidades ejecutoras en el presupuesto de rentas, recursos de capital, recursos de fondos especiales y establecimientos públicos, así como los gastos de funcionamiento, servicio de la deuda e inversiones para la vigencia fiscal del primero (1) de enero al treinta y uno (31) de diciembre de dos mil veinticinco 2025, del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y se dictan otras disposiciones”.”

Al no haber personas inscritas para participar esta audiencia, tomó el uso de la palabra el secretario de hacienda, Haroldo Fortich, mencionó que en total se trasladan $89 mil millones asignados de la siguiente manera:

Por solicitud de la concejal Gloria Estrada (Liberal), la Gerente de Transcaribe Ercilia Barrios indicó que los $10 mil millones asignados serían destinados al fondo de estabilidad tarifaria, recordando que en el 2024 este rubro tenía un déficit de $72 mil millones. Por otro lado, el secretario del interior explicó que le corresponden $1.000 millones para mejorar la infraestructura de una casa de justicia.

Seguido, se declaró sesión informal en la que participó la directora del ICBF quien destacó la importancia de esta mejora en la infraestructura para tener una mejor atención a la población afectada y que busca ayuda.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el miércoles 30 de abril a las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.


VER ANEXOS:

1600 1000 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti