El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 25 de septiembre del 2025
Hora de Inicio: 8:00 a.m.
Hora de finalización: 8:46 a.m.
Iniciada esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena, el secretario dio lectura a un documento de la comunidad de Nuevo Israel, en el Cerro de Albornoz. En la misiva, solicitan la intervención del Concejo ante la Alcaldía para que se expida una licencia ambiental temporal que les permita acceder a servicios públicos domiciliarios, a pesar de estar en una zona de alto riesgo, tal como sí sucede en otras comunidades con iguales condiciones. La comunicación también pide que se haga un debate de control político al respecto.
El presidente Rafael Meza pidió que la comunicación se hiciera llegar al equipo de enlace de la Alcaldía y anunció que el tema se tratará en una sesión informal durante el periodo de sesiones ordinarias.
Continuando con el orden del día, el concejal Javier Julio (Pacto Histórico) se refirió a dos casos de violencia contra la mujer: una agresión reciente por parte de un hombre, que fue denunciada públicamente por el secretario del Interior a través de sus redes sociales, y otra agresión cometida meses atrás por un joven de una brigada cívica de Distriseguridad contra una mujer habitante de calle. Julio deliberó sobré la diferencia en las respuestas ante estas situaciones, indicando que la Administración parece estar actuando de manera «mediática», pues mientras en un caso el secretario interpuso una denuncia, en el del joven de la brigada, este presuntamente sigue contratado a pesar de que se informó que sería desvinculado laboralmente. Exigió que la garantía de derechos sea igual para todos y no selectiva. También sugirió que al regresar a sesiones ordinarias se analice cómo va la actualización de la política pública de la mujer.
El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) mostró su preocupación al señalar que “se estaba asistiendo a una nueva era de la administración en la que había funcionarios que al mismo tiempo fungían como jueces, fiscales y autoridad administrativa ilimitada”. Explicó que, en la situación descrita, el secretario habría violado la Constitución y el Código Penal, además de incurrir en vulneración de derechos y abuso de autoridad. Afirmó que estas actuaciones en redes sociales buscaban generar interacciones y posiblemente apalancar futuros proyectos políticos.
Córdoba rechazó toda forma de violencia contra las mujeres e indicó que los resultados en la disminución de feminicidios en Cartagena eran muy bajos en comparación con los recursos disponibles. Añadió que la Comisión de la Mujer del Concejo debía enviar al Distrito todas las solicitudes necesarias. Finalmente, instó a que se realizara un debate sobre seguridad en el Concejo, señalando que “así como el secretario tuvo la fuerza de encarar a esta persona, de la misma manera debía tener la capacidad para que se le diera el debate sobre cuáles eran las políticas que se estaban desarrollando para frenar la ola de matanzas en Cartagena”.
La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) hizo un llamado a rechazar toda forma de violencia y a evitar la instrumentalización y revictimización de las víctimas en redes sociales. También pidió que las redes sociales no se usaran para el amarillismo ni el chisme, sino como herramienta para orientar la ciudad. Frente al caso reciente, señaló que también debía analizarse cuál era el espacio final en el que eran atendidas las mujeres víctimas de violencia después de la agresión. Las concejales Mónica Villalobos (Movimiento Cartagena Mejor) y Luz Marina Paria (ASI) también condenaron los hechos y pidieron que las autoridades actúen como corresponde para que haya justicia real.
El concejal Pedro Aponte (Cambio Radical), por su parte, indicó que debe existir mayor coordinación entre el alcalde y sus subalternos. Citó como ejemplo al director del DATT, primero con la instalación de fotomultas y luego con reductores de velocidad, ambas decisiones contrariadas posteriormente por el alcalde, lo que evidencia una falta de planeación. Exhortó al alcalde a hacer un “remezón administrativo”, teniendo en cuenta que el gobierno se acerca a su segundo año.
Finalmente, el concejal Córdoba recordó que se había conformado una mesa de trabajo sobre el box culvert de Las Palmeras, cuya instalación fue 5 de septiembre, con participación de Findeter, el Ministerio de Vivienda, la Personería y la Procuraduría. Informó que la próxima reunión sería el 2 de octubre en la sede del Concejo e hizo un llamado a la comunidad a resistir mientras se encontraba una solución definitiva, especialmente en temporada de lluvias, también a participar en la mesa. Instó a que el Distrito debe pensar ambiciosamente para tener un plan maestro de drenajes pluviales.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 26 de septiembre a las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Foto: El Universal.
Dejar una Respuesta