Concejo escucha a comunidad y administración sobre deterioro de la Ciénaga de la Virgen

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 26 de abril del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 11:59 a.m.

Esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena se realizó fuera del recinto habitual, teniendo lugar en el hogar infantil La Candelaria. Para esta sesión estaba programado un debate de control político dirigido a varias entidades: EPA Cartagena, Secretaría de Planeación, asesor de Asuntos Ambientales, IDER, Secretaría de Infraestructura, Alcalde de la Localidad 2 y la Oficina de Control Urbano, en relación con el estado del cuerpo de agua de la ciénaga de La Virgen. Además, fueron invitados representantes de Cardique, la Procuradora 3ª Judicial Ambiental, DIMAR, Policía Nacional y líderes comunales de los barrios aledaños a la ciénaga.

Iniciado el orden del día, el concejal citante Armando Córdoba (Alianza Verde) explicó que las sesiones fuera del recinto se realizan cuando las circunstancias lo ameritan por su relevancia. Señaló que actualmente la ciénaga de la Virgen se ha convertido en una cloaca que recibe aguas negras, por lo que es urgente tomar medidas para su recuperación.

Por parte de la ciudadanía, se dieron las siguientes intervenciones:

  • Jorge Salgado Yépez, expresó que temas como la ciénaga de la Virgen deben entrar urgentemente en la agenda pública de Cartagena, pues su deterioro impacta la economía, la biodiversidad y la calidad de vida de toda la ciudad. Señaló que, aunque existen suficientes estudios, falta acción concreta, y advirtió que la mayor afectación proviene de Aguas de Cartagena, donde el Distrito es socio mayoritario. Además, alertó sobre un «cartel de invasiones» que acelera el daño ambiental y pidió que el Distrito, el Concejo y la ciudadanía trabajen juntos para rescatar la ciénaga antes de que entre en crisis irreversible.
  • Ismael Salinas, delegado comunal de La Puntilla y miembro de Defensores de la ciénaga de la Virgen, recordó la importancia de este ecosistema y la necesidad de generar conciencia ética y ambiental en las comunidades. Destacó los avances logrados, como la inclusión del «Parque de la ciénaga» en el POT y la conformación de vigías ambientales, así como acciones de control social y promoción de ecoturismo comunitario. Reafirmó su compromiso en la recuperación de la ciénaga, mencionando la realización del séptimo foro ambiental en junio.
  • Antonio Aponte resaltó que la ciénaga de la Virgen tiene dolientes en el Concejo y en las comunidades organizadas, que hoy trabajan articuladamente en mesas técnicas con Planeación para defender sus derechos y el territorio. Reconoció la voluntad actual de la administración distrital, pero denunció la proliferación de asentamientos ilegales a la vista de las autoridades. Solicitó a Control Urbano actuar frente a esta problemática y pidió al alcalde Turbay revertir la impugnación de una acción popular ganada por la comunidad para demostrar su compromiso real con la recuperación de la ciénaga.
  • Eduardo Pérez indicó que deben establecerse sanciones para quienes utilizan la ciénaga de la Virgen como basurero.
  • Aniano Morales recordó que las soluciones han sido planteadas desde 1948, con el Plan Piloto, el cual ya contemplaba la Vía Perimetral para contener invasiones. Destacó la importancia de los planes de ordenamiento territorial (POT) y cómo, en 2001, se logró definir un plan para la zona. recordó los planes parciales que buscan la inclusión de los nativos en el desarrollo, y subrayó la necesidad de frenar la actividad de las canteras en la cuenca alta para proteger el ecosistema. Propuso recuperar una mesa de construcción y concertación entre los tres actores del desarrollo: privados, políticos y comunidad, y abogó por un enfoque en la frontera agroalimentaria y agroindustrial para mejorar la vida de los campesinos de la Localidad.
  • José Elías Altamar destacó la importancia del cumplimiento del Decreto 063 2006 en el desarrollo del Parque Distrital ciénaga de la Virgen. Reiteró la necesidad urgente de instalar el Comité técnico para implementar el macroproyecto y garantizar que los recursos lleguen y se gestionen correctamente. Propuso unir esfuerzos con recursos del Gobierno Nacional para lograr un impacto real, especialmente en las zonas más vulnerables.
  • Eriberto Murillo, de Compervirgen, indicó que el Plan Distrital de Desarrollo contempla intervenir la Vía Perimetral y realizar un plan de restauración integral de la ciénaga de la Virgen. Criticó que, a pesar de las intervenciones millonarias en el aeropuerto, no se destinan recursos para la ciénaga. También mencionó que el caño Juan Angola presenta altos niveles de sedimentación y cuestionó qué hace el Concejo para verificar el cumplimiento del Plan de Desarrollo.
  • Efigenio Gaviria, delegado de la JAC del sector Rafael Núñez, barrio Olaya Herrera, cuestionó que no se escuche a la comunidad, que las inversiones son mínimas y se limitan a limpiezas de canales.
  • Felipe Fuentes indicó que la falta de mantenimiento ha permitido el crecimiento de manglares en zonas no previstas. Criticó que el colegio Jorge Artel fue construido en un área inadecuada, afectada ahora por la próxima ampliación de la vía.
  • Marlon Cerrate señaló que en Villa Estrella existe una planta de tratamiento de aguas negras, construida mientras se realizaba el emisario submarino, proyecto que considera ineficiente comparado con soluciones en Europa, donde las aguas residuales y heces son transformadas en gas. Indicó que en la ciénaga no hay recirculación del agua, que los proyectos no son pensados a largo plazo, y que el manglar en Nuevo Paraíso fue nuevamente afectado. Propuso desarrollar proyectos turísticos alrededor de la ciénaga y lamentó que la comunidad no haya sido escuchada en el tema del puente del canal Calicanto.
  • Lurdes Acebedo mencionó que el barrio La Candelaria cuenta con la revista «Periferia», que recoge la historia y trabajo de su comunidad. Cuestionó que existan 11 canales que contaminan la ciénaga, además de señalar obras inconclusas y pobreza extrema. Criticó que se destinen más recursos a la construcción de un malecón que a la recuperación de este cuerpo de agua.
  • Héctor Contreras, de la comunidad San Pedro y Libertad, manifestó que las comunidades populares no son causa sino consecuencia de un sistema racista y clasista que las ha despojado de sus territorios en nombre del desarrollo. Denunció la pérdida de recursos destinados a la reubicación y restauración de manglares en el Caño Juan Angola, y defendió estos ecosistemas como aliados de la seguridad alimentaria. Criticó que proyectos como la expansión del aeropuerto Rafael Núñez beneficien a las élites y no a las comunidades, y exigió al Concejo representar verdaderamente sus intereses, enfrentar el desarrollo inmobiliario que afecta la ciénaga de la Virgen y garantizar inversiones reales que dignifiquen la vida de los habitantes.
  • Carmen Yépez solicitó mantener a la comunidad informada, pidió acciones concretas a los concejales y se manifestó en contra de los invasores de la ciénaga. Gregorio Salgado, delegado de la JAC La Candelaria, explicó que la ciénaga necesita dragado y planteó que también deben pensarse soluciones sociales para quienes habitan su entorno. Propuso el transporte multimodal como una opción para mejorar la movilidad hacia el aeropuerto.
  • Eduardo Ríos indicó que el problema no es solo la ciénaga sino también los caños que la alimentan. Propuso cercar los caños y colocar trampas de basura, facilitando así su recolección, además de instalar plantas de tratamiento de agua en los caños para evitar que la ciénaga siga recibiendo aguas contaminadas. Insistió en que este debe ser un proyecto de largo plazo con participación comunitaria.
  • Jordan Jiménez afirmó que la cultura ciudadana se estimula desde la administración pública. Criticó que se priorice el cemento sobre las necesidades de la comunidad e invitó a los concejales a revisar estudios realizados por la Universidad de Cartagena sobre la ciénaga. Ángel De la Cruz indicó que los principales actores contaminantes de la ciénaga deben ser identificados y controlados. Enrique Puerta Herrera, de la Patrulla Ambiental Panda, hizo un llamado a la concientización sobre el cuidado de la ciénaga.
  • José Ángulo resaltó que la ciénaga es un gran recurso, pero que sufre debido a la sedimentación. Señaló que la construcción de la vía perimetral destruyó manglares protectores y que la invasión de canales, bajo la mirada del Distrito, ha agravado la situación.
  • Melva Rivera explicó que la construcción de un hogar infantil en la zona fue posible gracias a la Cooperación Española, el Ejército de Estados Unidos y su embajada, sin apoyo distrital, a pesar de múltiples solicitudes. Consideró que las medidas sancionatorias actuales son insuficientes para proteger la ciénaga.
  • Pedro Ramos pidió a los concejales atender las necesidades de las comunidades, cuestionó la necesidad de recurrir a tutelas para ser escuchados y recordó que es deber de los funcionarios atender los problemas como la contaminación de la Ciénaga de la Virgen.

El secretario de planeación, Camilo Rey, agradeció el espacio y las intervenciones. Destacó que la situación de la Ciénaga de la Virgen hace parte de un sistema urbano más amplio, por lo que lo que sucede allí afecta no solo a la ciudad, sino también a los municipios vecinos. Señaló que gran parte de las orillas de la ciénaga se encuentran en zona rural, y subrayó la importancia de la participación activa de estas comunidades en la conversación sobre este cuerpo de agua.

Respecto al Plan de Desarrollo, el secretario afirmó que este contempla herramientas e instrumentos para mejorar la situación actual y que la corresponsabilidad es amplia. Explicó que en el Plan de Desarrollo ya se trabaja en los planes parciales de renovación R7, R8 y R4, cuya formulación o reformulación depende en parte de procesos adelantados en la Secretaría de Planeación, como los estudios detallados de riesgo en el Pozón (Unidad Comunera 6) y en R7. Estos estudios, contratados a principios de este año gracias a la aprobación de vigencias futuras, son insumos cruciales para consolidar los planes parciales, que la comunidad ve como soluciones para la problemática de la zona.

Además, indicó que la Secretaría de Planeación está trabajando en el Plan de Gestión Social y Ambiental de la ciénaga de la Virgen, un proceso que ha contado con mesas técnicas con la comunidad para recopilar información social y caracterizar la situación. El secretario destacó que en la ciénaga existe una multiplicidad de actores interesados en intervenir, tanto públicos como privados. En particular, mencionó que algunos actores privados, reconociéndose como parte del problema, han formado alianzas para colaborar en la recuperación de la ciénaga.

Finalmente, el secretario resaltó que en las mesas de diagnóstico del POT, la principal demanda de la comunidad en la Unidad Comunera 5 (Olaya) ha sido la atención al tema ambiental, priorizándolo por encima de otras necesidades como la infraestructura vial. Este enfoque se incorporará en la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, proceso que actualmente se encuentra en marcha y que también nutrirá la formulación del Plan de Gestión Social y Ambiental.

Mauricio Rodríguez, director del EPA, indicó que, aunque en términos generales la calidad del agua parece adecuada, existe un problema con los vertimientos de aguas residuales domiciliarias. Explicó que corresponde a Cardique hacer seguimiento a la licencia ambiental de Acuacar, y revisar los vertimientos, ya que muchas viviendas no están conectadas al sistema de alcantarillado sino directamente a la ciénaga.

Precisó que las zonas más críticas se ubican en el suroriente, donde se encuentran estaciones de Acuacar, lo cual exige una hoja de ruta para su atención. Añadió que actualmente se cuenta con información de los más de 500 km² de la ciénaga y que metas como la relimpia de La Bocana, que permite el flujo de agua de mar hacia la ciénaga, han impactado positivamente su recuperación.

El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) destacó el liderazgo de la comunidad y felicitó su empoderamiento. Aclaró que, aunque los concejales inciden, las decisiones sobre inversiones las toma la administración y el alcalde, por lo que a veces la ciudadanía percibe erróneamente que los concejales no quieren actuar. Criticó la tala de árboles en el Camellón de los Mártires, señalando que los árboles resembrados ya se están muriendo. Recordó que la ciudad tiene un déficit de árboles y cuestionó que, a pesar de ello, la administración siga autorizando talas.

Francisco Castillo, asesor ambiental de la administración, explicó que está en la agenda la activación del Ecobloque, ahora ampliado a «marino-costero», y que se han vinculado al Consejo Nacional para la Lucha contra la Deforestación. Informó que se gestionarán recursos para ejecutar un plan de acción que permita intervenir áreas de bienes de uso público, mediante el trabajo conjunto entre gobierno y comunidades para la recuperación de la Ciénaga de la Virgen.

José Luis Barbosa, alcalde de la Localidad 2, reconoció que la inversión de los fondos de desarrollo local en la Ciénaga de la Virgen ha sido mínima. Señaló que, según SECOP, en 2022 se registraron inversiones por $1.600 millones, y otra en 2021. Como ciudadano, recordó que participó en una convocatoria del Fondo de Adaptación, obteniendo $688 millones para un proyecto de arborización de la ciénaga. Recalcó que se requieren más recursos para ejecutar las metas del plan de desarrollo local.

La concejal Luz Marina Paria (ASI) manifestó que la intención del Concejo es aportar desde su competencia a la recuperación de la ciénaga. Señaló que en la aprobación del Plan de Desarrollo se incluyó un capítulo específico para la recuperación de la Ciénaga de la Virgen y reiteró el compromiso de hacer seguimiento y acompañamiento para que las inversiones se materialicen. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) celebró la presencia del concejo en la comunidad

El presidente Meza pidió al alcalde local coordinar una visita entre la comunidad, administración y concejales en entorno a la ciénaga de la virgen.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el lunes 28 de abril a las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

2560 1920 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti