El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 22 de abril del 2025
Hora de Inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 10:08 a.m.
Receso: 9:04 a.m. – 9:06 a.m.
Iniciado el orden del día de esta sesión del Concejo de Cartagena se dio un receso debido a fallas técnicas en la transmisión de la sesión. Finalizado, se dio lectura al título de un proyecto de acuerdo radicado por la administración “Por medio del cual se efectúa un traslado entre unidades ejecutoras en el presupuesto de rentas, recursos de capital, de fondos especiales y establecimientos públicos, así como gastos de funcionamiento, servicio a la deuda e inversiones para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025 del Distrito turístico y Cultural de Cartagena de Indias y se dictan otras disposiciones”. Como ponentes se designó al concejal Piña como coordinador y los concejales Pérez y Curi como ponentes.
Continuando con el orden del día, la concejal Luz Marina Paria (ASI) dio unas palabras en conmemoración del Día de la Tierra, invitando a la reflexión sobre el papel que desempeñan las personas, los políticos, concejales y miembros del gobierno en la protección del medio ambiente. Hizo un llamado al compromiso con acciones puntuales por parte de cada actor de la sociedad para la protección de la “Pacha Mama”. A continuación, se realizó un minuto de silencio por el fallecimiento del papa Francisco.
Seguidamente, el concejal Javier Julio (Pacto Histórico) presentó unas declaraciones del director de Distriseguridad, Jaime Amín, sobre la desaparición de la ciudadana Tatiana Hernández. En el video, Amín insta a la ciudadanía a respetar la investigación de la Fiscalía, la cual ha conseguido videos de cámaras de seguridad de establecimientos privados, no aportados por el Distrito. También se afirma que en 2024 el Distrito no contaba cámaras de seguridad y que actualmente se han instalado 160 alarmas nuevas con cuatro cámaras cada una.
Para el concejal Julio, decir que Cartagena no tenía cámaras en 2024 no es cierto, ya que en 2022 se hizo una inversión en mantenimiento de estas. Señaló que algunos funcionarios, tanto en redes sociales como en el Concejo, actúan como si antes de esta administración no se hubiera hecho nada. Por ello, solicitó acceso al informe de empalme para verificar si es cierto que no había cámaras de seguridad en funcionamiento en 2024, y recordó que en su momento el Concejo sí debatió sobre este tema.
Agregó que, según el informe de gestión recientemente presentado por Distriseguridad, se anunció que se invirtieron $8.600 millones para la adquisición de 459 cámaras y que, mediante un contrato interadministrativo del 2023, se destinaron $5.000 millones para instalar 58 cámaras. Del derecho de petición anunció que, si la respuesta evidencia que no se informó sobre la falta de cámaras, debe existir una denuncia de Distriseguridad ante los entes de control. Rechazó que se pretenda culpar a otros de responsabilidades que no les corresponden.
También se refirió al IPCC, denuniciando una presunta irregularidad en la convocatoria de estímulos de la Comisión Fílmica de la ciudad. Señaló que en las bases de dicha convocatoria se establece que no pueden participar personas naturales con contratos vigentes con la Alcaldía o sus entidades descentralizadas. Sin embargo, la resolución 070 de 2025 otorgó un estímulo de $15 millones a la ciudadana Jessica de la Barrera Cabeza para un cortometraje, quien, según el concejal, tenía contrato en 2024 y continúa vinculada en 2025 con la Gerencia de Espacio Público. Afirmó que el Consejo de Cine denunció la situación y no fue escuchado. Indicó que radicó un derecho de petición ante el IPCC para conocer qué medidas se adoptarán al respecto.
El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) también intervino para conmemorar el Día de la Tierra. Anunció que el 26 de abril se desarrollará una sesión fuera del recinto con carácter de audiencia pública para abordar la recuperación de la Ciénaga de la Virgen. Señaló que el cerro de La Popa se encuentra en deterioro y que las acciones del Distrito no han sido suficientes para su recuperación a lo largo de los años. Indicó que presentará una proposición al respecto.
Posteriormente, y por proposición del concejal Córdoba, se declaró sesión informal para escuchar a varios habitantes del barrio San José de los Campanos:
- Pablo Blanco, habitante de San Sebastián de Ternera, indicó que el puente comúnmente atribuido a San José de los Campanos en realidad pertenece a Ternera. Señaló que la Administración construyó un puente vehicular, cuando la comunidad solicitaba uno peatonal. Añadió que la obra no fue socializada debidamente y que la comunidad radicó un derecho de petición para expresar preocupaciones como el alto tráfico, inseguridad y el impacto negativo de la obra el cual no fue atendido en su totalidad.
- Doris Peña Díaz, también habitante de San Sebastián de Ternera, recordó que el barrio fue inicialmente un corregimiento. Leyó un comunicado de prensa de la comunidad expresando su inconformidad con la obra y solicitando al Alcalde mayor atención a necesidades urgentes, como las inundaciones por el desbordamiento del canal de Matute, el cual atraviesa una zona determinada como de alto riesgo por la Oficina de Gestión del Riesgo. También señaló que el puente, originalmente peatonal, fue invadido por motociclistas, dificultando el paso peatonal. Solicitó apoyo del Concejo para que se convierta en un puente exclusivamente peatonal y que se realice una sesión en la Institución Educativa de Ternera.
- Jorge Arenas, presidente de la Junta de Acción Comunal de Ternera, manifestó que la finalidad de mejorar la movilidad con la construcción del puente no se ha cumplido. Aseguró que la comunidad no fue informada de la obra y que, desde su apertura, el flujo vehicular ha aumentado en un puente ahora de doble sentido. Agregó que el barrio carece de zonas recreativas para los niños, quienes solían jugar en las vías y ahora no pueden hacerlo por el aumento del tráfico.
- Rosario Martínez, representante de padres de familia, indicó que la obra no contó con señalización, lo cual provocó un accidente que afectó a una menor. Añadió que, al solicitar la señalización al Distrito, la respuesta fue que no había presupuesto, situación que contrasta con otros gastos que sí han sido aprobados.
- Una estudiante de la Institución Educativa de Ternera relató que enfrentan riesgos por la falta de cerramiento, salones y muros agrietados, ausencia de agua en los baños y el mal estado de la cancha, lo que los obliga a desplazarse a otros sectores para realizar actividades deportivas, poniendo en riesgo su integridad. Invitó a los concejales a sesionar en su colegio.
Finalizada la sesión informal, el presidente Rafael Meza recordó que en el día de mañana está programado el debate de control político a Afinia en sesión plenaria. También recordó que aún no se han realizado los primeros debates de los proyectos de acuerdo 060 (Adopta el Permiso Unificado de Filmaciones Audiovisuales en Espacio Público), 061 (reglamenta la publicidad exterior visual en el Distrito), 062 (distribución de los recursos por concepto de rendimientos financieros (ICLD), 062 (Incorporación de recursos).
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el miércoles 23 de abril a las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Ver sesión:
Dejar una Respuesta