ICULTUR presenta a diputados proyecto para institucionalizar el Festival del Aguacate de San José de Playón

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 5 de junio de 2025.

Hora de inicio: 10:00 a.m.

Hora de finalización: 11:47 a.m.

Para la sesión del día de hoy, se tenía prevista la socialización del proyecto de ordenanza para modificar un proyecto de ordenanza “por medio del cual se institucionaliza el Festival del Aguacate de San José del Playón” Antes de aprobar el orden del día, el diputado Jorge Rodríguez (La U) solicitó que se incluyera la conformación de la comisión accidental para el estudio del concepto de la pregunta de consulta ciudadana para la constitución de San Basilio de Palenque como Municipio. Esto fue aprobado.

En comunicaciones, se leyó el documento enviado por parte de la secretaría jurídica informando la llegada del proyecto de ordenanza a estudiar durante la sesión. Se informó de la invitación a la imposición de bandas Señorita Bolívar, así mismo, a la Ceremonia de Escalafonamiento que será precedida por el Presidente de la República, Gustavo Petro, el viernes 6 de junio. También, se leyó la invitación a la Cuarta Cumbre de Diputadas que se llevará a cabo en la ciudad de Ibagué en el mes de Julio. Por último, la invitación a la sesión solemne por los 75 años de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar.

Continuando con el orden del día, se llevó a cabo la socialización del proyecto de ordenanza “Proyecto de Ordenanza por medio de la cual se modifica la Ordenanza No.344 de 2022, adicionando e institucionalizando el Festival del Aguacate”, por parte de Angie Gómez, directora técnica de Icultur. Para la socialización mencionó algunos antecedentes de institucionalización de festivales en distintos lugares del departamento, explicando que la ordenanza ha tenido modificaciones luego de su creación en el 2015, específicamente en los años 2016, 2019 y 2022. En cada modificación se han añadido festivales. 

Explicó que el Festival del Aguacate de San José del Playón en María La Baja, es una iniciativa comunitaria que nació hace 13 años y que ha impulsado el turismo y reconocimiento de la labor campesina en el territorio. Uno de los objetivos de la institucionalización del festival es el posicionamiento del aguacate como producto emblemático de Montes de María, reconocimiento de la riqueza cultural y natural de María La Baja y que se incentive un relevo generacional de las manifestaciones culturales de la zona.  

Terminada la socialización, el diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) señaló que la justificación del proyecto es insuficiente y que si bien hay datos reales, no existen cifras que lo respalden. Preguntó quiénes son los organizadores del evento y cuáles son las cifras de ventas. Además, agregó que de aprobarse, habría una concentración de eventos en el mu nicipio ya que también se hace el FestiMaría y el Festival del Bullerengue. Terminó diciendo que considera que la ordenanza es apresurada y que debe revisarse con mayor cuidado y profundidad.

La diputada Viviana Villalobo (Cambio Radical) sostuvo que si bien, reconoce el rigor técnico del diputado Adechine, se distancia de su planteamiento. Explicó que hay aspectos que no pueden reflejarse en indicadores y que además, otorgar la institucionalización funciona como un acto de reparación ante la violencia histórica que vivieron estas comunidades. Hizo la claridad en que el FestiMaría no es propio del municipio, sino que rota en el departamento.

Por su parte, el diputado Luis Ballestas (Conservador) explicó que él está de acuerdo con la diputada Villalobo dado que tuvo la oportunidad de asistir al Festival del Aguacate y vio el impacto económico que generó en la comunidad. Además mencionó que hay mucho potencial en la iniciativa para impulsar el turismo en la zona.

El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) mencionó que si bien, entiende que esto sería favorable para la comunidad, el Gobierno Departamental debe ser responsable con lo que se aprueba en la ordenanza. Pidió que se presente un informe sobre el comportamiento de ejecución de la ordenanza en los últimos 5 años, anticipando que muchos de los festivales cobijados por estas aprobaciones no se han hecho. Planteó que los recursos para los festivales deberían ser garantizados. Terminó cuestionando la continuidad de la institucionalización de festivales en próximos periodos por la limitación de los recursos. El diputado Juan Mejía (Conservador) se mostró en desacuerdo y expresó que invertir $50 millones a cada municipio para impulsar estas iniciativas no debería ser un problema para el departamento.

Por otro lado, Óscar de León (Alianza Verde)mencionó que hay que proyectar la sostenibilidad de los festivales a través del tiempo generando alianzas mixtas: los que prevalecen son los que tienen inversión del sector privado, como por ejemplo, el Carnaval de Barranquilla o el Festival Vallenato en Valledupar. El diputado José García (Liberal) expuso que no ha existido organización estatal para sostener la producción campesina de aguacates en el departamento y que más allá de impulsar eventos, se debe fomentar la creación de una empresa que sea capaz de comercializar y potenciar las prácticas campesinas.

El diputado Rodríguez mencionó que al institucionalizarse un festival, dentro de los conceptos de Estampilla se debe tener en cuenta ese presupuesto pero que existen otros recursos propios para apoyar estas iniciativas. Sin embargo, admitió que algunos festivales están en un rango superior y que por ende, se debería hacer un censo que permita priorizar a los que serán institucionalizados y financiados con los recaudos de la Estampilla Pro Cultura; para los que no aplique, se deben buscar otras fuentes de recursos propios. Alertó que si no se hace esto, los recursos serán insuficientes para cubrir todos los festivales.

El diputado Adechine aclaró que no está en contra de la constitución de los festivales pero que es necesario que las ordenanzas presentadas tengan sustento técnico y demostrable, alegando que el sustento normativo es insuficiente. Por su parte, la diputada Sofía Ricardo (ASI) agregó que en el 2023 se institucionalizaron varios festivales en el departamento y en su momento se refirió al Festival del Bollo de Mazorca; con lo cual, planteó que es necesario que se definan cuáles serán los criterios para institucionalizar festivales, o en su defecto, priorizarlos.

La directora Angie Gómez informó que la organizadora del evento es una campesina de San José del Playón y que la Gobernación brindó apoyo en el diseño y la comunicación del mismo. Destacó la importancia del corregimiento por su productividad agrícola, e indicó que 60 aguacateros serán beneficiados con este festival.

Asimismo, aclaró que ya se ha realizado medición del impacto de los festivales anteriores y que este ejercicio continuará con los próximos eventos. Señaló que estos festivales se han venido realizando a lo largo de los años, que los recursos utilizados provienen de ingresos corrientes de libre destinación a cargo de la Secretaría Privada, y que se capacita a organizaciones de base para que participen en procesos competitivos y puedan acceder a recursos, además de gestionar apoyo adicional con empresas privadas.

Continuando con el orden del día, se asignó al diputado Jorge Rodríguez, Viviana Villalobos y Sofía Ricardo para conformar la comisión accidental para el concepto de solicitud por medio de la cual se crea el municipio de San Basilio de Palenque.

En proposiciones y varios, el diputado José García propuso una audiencia pública en el Carmen de Bolívar con el objeto de debatir en torno al alcantarillado de este municipio, con fecha acordada en conjunto con la mesa directiva. La proposición fue aprobada por 10 diputados, 2 diputados con voto negativo (Del Río y Mendoza) y 2 diputados ausentes (Ricardo y Cure).

Por su parte, el diputado Ever Rico (Liberal) manifestó rechazo del ataque sistemático hacia actores políticos, en especial por el reciente ataque al senador liberal Lidio García Turbay. El diputado generó una reflexión en torno a los riesgos que implica la profesión política en Colombia.

Agotado el orden del día, se citó para el miércoles 11 de junio a las 9:00 a.m.

Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

1200 800 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti