- El 91% de los recursos se invirtieron en obras, principalmente en escenarios deportivos.
- Localidades 1 y 3 celebraron todos sus procesos por modalidades competitivas, Localidad 2 usó otras modalidades.
- El promedio de proponentes fue de 2.8 oferentes y 1.3 ofertas competitivas por proceso.
Durante el 2024, las tres Alcaldías Locales de Cartagena contrataron 16 procesos por valor total de $16.350 millones, incluyendo adiciones. La tres Localidades contrataron montos similares, la Localidad 1: Histórica y del Caribe Norte, fue la que más recursos celebró con
$5.629 millones, seguida por la Localidad 2: De la Virgen y Turística con $5.534 millones, y la Localidad 3: Industrial y de la Bahía fue la que menos recursos celebró con $5.186 millones.

por localidades en el año 2024
Las Localidades contrataron menos recursos que en años anteriores, esto se debe a que el presupuesto asignado por el Distrito en 2024 fue de $21 mil millones: $7 mil millones para cada Localidad. En 2021, primer año ordinario del gobierno anterior (no se contabiliza 2020 por ser atípico, año de pandemia), las Alcaldías Locales celebraron 68 procesos por valor total de $31.922 millones, incluyendo adiciones.
Localidades invirtieron sus recursos principalmente en obras deportivas
Funcicar observó que en 2024, el 91% de la contratación de las Localidades se hizo para obras y el restante se invirtió en prestación de servicios. La totalidad de los procesos de las Localidades 1 y 3 fueron para obras, mientras que la Localidad 2 registró inversiones en prestación de servicios para actividades deportivas, culturales y protección animal.
Las obras que contrataron las Localidades fueron principalmente en escenarios deportivos con un total de $4.538 millones, seguida de obras en parques por $4.088 millones y obras viales por $3.756 millones. También hubo obras de mejoramiento de vivienda en la Localidad 3 y mantenimiento de canales de drenaje en la Localidad 1.
Carolina Calderón Guillot, directora de Funcicar señaló que “la contratación de las Localidades pasó principalmente de prestación de servicios con ESAL en años anteriores, a obras en 2024. De más de $16 mil millones contratados, casi $15 mil millones fueron para obras. Dado este nuevo foco en la contratación, recomendamos que las inversiones respondan a las metas de los planes de desarrollo local, dado que observamos que en el 19% de los procesos esto no se especificó”.
Localidades 1 y 3 celebran todos sus procesos mediante selección abreviada
Las Alcaldías Locales contrataron el 85% de sus recursos mediante procesos de selección abreviada mientras que el 8% se contrató por régimen especial – convenio de asociación con ESAL, el 6% por contratación directa y el 1% por mínima cuantía.
Las Localidades 1 y 3 celebraron todos sus contratos mediante modalidades competitivas, mientras que la Localidad 2 hizo uso de la contratación directa con EDURBE y régimen especial para la contratación de ESAL.
En los procesos competitivos, las Administraciones locales lograron adjudicar por un precio menor al ofertado el 87% de los contratos, en un 66% del total fue una mejora significativa, mientras que en el 13% no se logró este ahorro. Funcicar recomienda a las alcaldías locales seguir fortaleciendo la formulación de estudios de mercado y dar mayores garantías para la pluralidad de oferentes a fin que la competencia entre varias empresas pueda lograr precios más competitivos sin afectar la calidad de los bienes o servicios contratados.
Disminuye número de procesos con único oferente, se mantiene el reto de aumentar la pluralidad
En 2024, los procesos competitivos de las Localidades tuvieron en promedio 2.8 proponentes, siendo 5 el mayor número de oferentes registrado. El 40% de estos procesos tuvo entre uno y dos proponentes y el 27% tuvo 3 proponentes. La Localidad Industrial y de la Bahía fue la que más oferentes tuvo en sus convocatorias.
En comparación con 2021, se observa que disminuyó el número de procesos que tuvieron un único oferente, pasó de 59% a 27% en 2024.
“Pese a estas mejoras, las Localidades siguen teniendo el reto de formular pliegos más garantistas, Funcicar identificó que en el 71% de los procesos sólo quedó habilitado un proponente, es decir que pese a que hubo varias ofertas finalmente no hubo competencia. Recomendamos a las Localidades dar mayores garantías para la pluralidad de oferentes mediante la formulación de pliegos más abiertos”, agregó Calderón Guillot.
Una de las posibles dificultades que tiene la participación plural es la limitación de presentación de ofertas a empresas que hayan manifestado interés en procesos de selección abreviada. Las localidades tienen que entrar a valorar si necesitan o no realizar sorteos en sus procesos contractuales, por lo que dependiendo de la participación efectiva de quienes manifiestan interés es necesario determinar si se limita la participación por medio de sorteos en futuros procesos. Hubo dos procesos con más de 50 manifestantes de interés que tuvieron un único oferente, por lo que en estos casos el sorteo se convirtió en una barrera al solo permitir que 10 manifestantes de interés presentaran oferta y que uno solo participara en el proceso contractual.
De acuerdo al informe de Funcicar, en el 26% de los procesos, la experiencia exigida era limitante y en el 14% hubo criterios ponderables de calificación muy específicos que afectan la participación plural de oferentes.
Localidades 2 y 3 adicionan recursos a sus procesos
En 2024, 7 procesos tuvieron adiciones por valor total de $1.452 millones: La Localidad 3 hizo adiciones por $1.055 millones a 4 procesos, la Localidad 2 adicionó $397 millones a 3 procesos. Por su parte, la Localidad 1 no registró adiciones.
De acuerdo a lo observado, el 100% de las adiciones fue publicada en Secop con documentación técnica que las soportaba, a diferencia de años anteriores, como el 2021, cuando el 59% de los procesos con adiciones no soportaban la destinación de esos recursos. Funcicar reconoce esta mejora de las Localidades y recomienda seguir fortaleciendo la justificación técnica y financiera de las adiciones así como a planear adecuadamente sus procesos, a fin que el gasto público responda a necesidades debidamente identificadas y no a situaciones emergentes no previstas.
“Las adiciones si bien hacen parte de las herramientas que tienen las entidades públicas para la contratación, también pueden ser muestra de la inadecuada planeación de la inversión, recomendamos a las localidades identificar las necesidades públicas a satisfacer de tal manera que el alcance y tiempo de ejecución de las obras no termine siendo mayor al previsto inicialmente”, afirmó Calderón.
Solo en el 25% de los procesos hubo reportes de ejecución completos
En 2024 se observó que 38% de los procesos no reportaron avances de ejecución y en otro 38% los documentos publicados no permiten conocer todas las actividades ejecutadas en los contratos. En total, el 75% de los procesos no cuenta con información completa, por lo que la ciudadanía se ve en la necesidad de presentar peticiones para acceder a datos que deberían ser publicados en Secop, de acuerdo al Decreto 1082 de 2015 y ley 1712 de 2014.
Funcicar recuerda a las Localidades que la Ley de Transparencia obliga a las entidades públicas a dar publicidad sobre la ejecución contractual en las plataformas de compra pública.
Grandes contrataciones se dieron principalmente en el segundo semestre del año
Las Localidades 1 y 3 iniciaron su contratación en el mes de septiembre de 2024 y la Localidad 2 tuvo procesos contractuales desde el mes de junio, esta situación pudo deberse a que la formulación de los planes de desarrollo local ocurre luego de la aprobación del Plan de Desarrollo Distrital.
Pese a que en abril de 2025 aún se estaban ejecutando 6 procesos contratados en el año 2024, los procesos de contratación de las localidades para obras y servicios iniciaron en el mes de junio. Funcicar recomienda a las administraciones locales adelantar sus procesos contractuales a tiempo, de tal manera que la atención a las necesidades públicas no se concentre hacia finales de año, teniendo en cuenta que en el segundo semestre suelen presentarse situaciones como el invierno, festividades y cierre del año presupuestal, lo que puede afectar la ejecución de los procesos.
Casos especiales
¿Pertinencia del gasto en la Localidad 2?
La Localidad 2 adelantó un proceso por $1.000.000.000 para el desarrollo de actividades deportivas, en este se destinó el 46% del presupuesto a la compra de medallas, uniformes y transporte. El proceso finalmente fue terminado con un reporte del 79% de avance, ahí se observa que las cantidades de los ítems fueron reducidos o no se ejecutaron en su totalidad, excepto los 4.500 uniformes que se entregaron completos, según lo reportado. La meta del proyecto en el plan de desarrollo era la realización de juegos comunales, por lo que llama la atención que se haya invertido gran parte del presupuesto en indumentaria que, si bien puede estar relacionada con actividades deportivas, la finalidad de la inversión no es dotar a las comunidades de uniformes, medallas y transporte, sino la realización de eventos deportivos.
¿Hubo ejecución de obras mientras los procesos estaban suspendidos?
Los procesos de la Localidad 1 Los procesos de la Localidad 1 SAMC-LOCHIS1-002-2024 para “Ejecución de obras de mejoramiento y adecuaciones de canchas deportivas y parques de zona insular Tierra Bomba” y SAMC-LOCHIS1-003-2024 con objeto “Obras de construcción rehabilitación de la calle 26 entre diag.44 y diag.46; y trav.48 entre diag.44 y diag.46 de la Localidad Histórica y del Caribe Norte”, tenían como plazo máximo de ejecución el 31 de diciembre de 2024, sin embargo, estos procesos fueron suspendidos el 31 de diciembre de 2024 con un avance de ejecución de aproximadamente el 74%. El 17 de febrero de 2025, ambos procesos se reanudaron y ese mismo día alcanzaron una ejecución del 100%, lo cual podría indicar que el contratista adelantó la ejecución mientras la obra estuvo suspendida.
Funcicar manifiesta a las Localidades que la suspensión es una figura con la que se detiene la ejecución de un contrato mientras se supera una determinada situación, no son un tiempo adicional para que el contratista avance en la ejecución física de las obras sin tener vigentes las garantías y pólizas.
¿Cambio en el plazo de ejecución después de la finalización del contrato?
Tal como observamos anteriormente, el proceso SAMC-LOCHIS1-002-2024 de la Localidad 1 tuvo un modificatorio para ampliar el plazo de ejecución hasta el 17 de febrero de 2025. Sin embargo, esta modificación se dio el 6 de marzo de 2025, es decir 16 días después de haber finalizado la ejecución, esto cambió la terminación del contrato del 31 de diciembre/2024 al 17 de febrero/2025.
Funcicar señala a la Localidad 1 que de acuerdo con las normas que regulan la contratación pública, no se pueden hacer cambios o expedir modificatorios sobre un proceso terminado. En este caso el contrato ya había finalizado y la administración local no hizo a tiempo los trámites documentales para formalizar la terminación del contrato.
En comparación al cuatrienio pasado hubo cambios en las dinámicas de contratación de las localidades al cumplir el clamor ciudadano de que la inversión se diera en obras, sin embargo, quedan temas por mejorar como la contratación con ESAL, la información de publicación técnica correspondiente a la ejecución de los proyectos y la participación plural de oferentes habilitados.
Sobre #VigilaCartagena
Es una acción colectiva de ciudad liderada por Funcicar, que busca el fortalecimiento institucional y la lucha contra la corrupción en tres frentes: contratación, movilización ciudadana y denuncia. Con el apoyo de ciudadanía, instituciones y empresas.
Dejar una Respuesta