El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 12 de junio de 2025.
Hora de inicio: 9:57 a.m.
Hora de finalización: 11:37 a.m.
En esta sesión, según lo programado, se realizó un debate de control político a la Secretaría de Planeación sobre gestión de recursos ante el Gobierno Nacional. El orden del día fue aprobado con una modificación propuesta por el diputado José García (Liberal) para rendir un minuto de silencio por el fallecimiento del arquitecto Argemiro Hernández, oriundo del Carmen de Bolívar.
Siguiendo la agenda, se dio lectura a varios documentos:
- Invitación a la primera sesión del 2025 del Comité Ecológico y de Sostenibilidad Ambiental, por parte de la dirección de ambiente y desarrollo sostenible.
- Invitación al 9° FestiMaría, por parte de la oficina de protocolo.
- Convocatoria a la tercera sesión de la comisión departamental para la coordinación y seguimiento de los procesos departamentales para abordar las elecciones de consejos municipales y locales de juventudes que serán en octubre.
- Comunicación de la mesa directiva de la Asamblea informando que pronto se abrirá el proceso de elección del próximo contralor/a departamental, resaltando que el proceso y los requisitos se publicarán en los medios oficiales de la Asamblea.
- Comunicado en el que, el presidente de la Asamblea, Alonso Del Río, se refirió a afirmaciones de la representante a la Cámara, Cha Dorina Hernández, e informó que la corporación no ha sido notificada de una acción de tutela en su contra y que en contraposición a las afirmaciones de una “gestión poco ágil” tienen un proceso adelantado que ya ha superado varias etapas.
Continuando, se dio paso al control político en el que la secretaria de planeación, Susana Puerta, rindió informe sobre las gestiones realizadas desde el Gobierno Departamental para obtener recursos adicionales. Puerta expuso que se han gestionado $94.321 millones con contrapartida del departamento por $8.750 millones. En total, se presentaron 34 proyectos, 21 de los cuales se encuentran en fase de aprobación o financiación. Añadió que esperaban mayor financiación en proyectos de salud, secretaría de igualdad y deportes, aclarando que el Gobierno Nacional ha reiterado en múltiples ocasiones que no hay recursos.
Tomó como ejemplo que todavía se esperan aportes para proyectos como la Universidad de los Montes de María o los centros Actívate Ya, con los cuales el Gobierno Nacional había asumido algunos compromisos. Puerta expuso que se encontraron con varios retos para la aprobación y posterior financiación de los proyectos, desde el cambio de evaluadores al interior de los Ministerios hasta la rigidez de las convocatorias de proyectos. Resaltó que por el bajo presupuesto tampoco cuentan con un equipo especializado que pueda impulsar los proyectos, a pesar de tener el apoyo de profesionales experimentados que conocen los procesos.
En medio de la explicación, el diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) solicitó que se hiciera una explicación general de los proyectos ya que son muchos. Teniendo esto en cuenta, la secretaria Puerta propuso que, con base a la revisión previa del documento, se realizaran preguntas o intervenciones.
El diputado Adechine resaltó que no encontró información sobre Secretaría de Víctimas, Secretaría de Minas y Secretaría General, e hizo énfasis en que siendo un debate de control político estaban en la obligación de responder. Mencionó que, sobre las Secretarías de Educación, de Salud, de Infraestructura y de Agricultura no haría comentarios porque manejan recursos que vienen de otras vigencias. Agregó que algunas dependencias han hecho gestiones, pero no han obtenido respuesta, así como aquellas que quizá por su tamaño y misionalidad “no hacen mucho, pero tampoco hacen poco”.
El diputado culminó asegurando que “no hay plata para el Departamento de Bolívar desde el Gobierno Nacional” y que los aportes son mínimos o vienen de otras vigencias. Añadió que hay dependencias que están omitiendo no sólo las gestiones que les corresponden, sino también los requerimientos de la Asamblea. Puerta, mencionó que la Secretaría de Minas sí presentó proyectos y que la Secretaría de Víctimas sí gestionó aportes, pero la información llegó después de término, por lo que solicitó adjuntarla. Explicó que la Secretaría General muchas veces funciona como “puente” para que otras Secretarías gestionen proyectos.
Siguiendo con el orden del día, se dio paso a la lectura del concepto por medio del cual se certifica el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales para proceder con la consulta popular para constituir a San Basilio de Palenque como municipio. El concepto fue realizado por los diputados Viviana Villalobos, Jorge Rodríguez y Sofía Ricardo, quienes expusieron que entregar la autonomía del Municipio a la comunidad de San Basilio de Palenque les permitiría obtener recursos a través de la cooperación internacional para su real desarrollo económico y social; además, siguiendo con lo dispuesto en el marco legal y constitucional, se propuso a la plenaria aprobar la solicitud para realizar la consulta popular.
Finalizada la lectura, el diputado Jorge Rodríguez (La U) explicó que los mecanismos de participación ciudadana han orientado el proceso para desarrollarlo y que la Asamblea lo ha cumplido. Además, se refirió a la acción de tutela, afirmando que no es consecuente con los plazos dispuestos por la ley ni con el nombre usado para referirse al presidente de la corporación.
La secretaria de la duma añadió que no fueron notificados con la tutela ni con la solicitud, sino a través de medios de comunicación. El diputado Ever Rico (Liberal) aseguró que “lo que comienza mal, termina mal”, puesto que el proyecto de acto legislativo 18 de 2024 ha sido demandado y “no cumplió con los requisitos”. El diputado sostuvo su inconformidad con el Gobierno Nacional, aseguró que no ha visto la gestión de la representante Cha Dorina Hernández, quien aun así, acusa a la Duma de no hacer su trabajo.
Al ser sometido a votación, el concepto fue aprobado por 13 diputados, 1 se ausentó (Del Río).
En proposiciones y varios, el diputado Ever Rico se refirió al hecho violento que tuvo lugar la semana anterior en contra del senador del Centro Democrático, Miguel Uribe. Sostuvo que la violencia verbal genera violencia física. La diputada Karen Cure (Cambio Radical) invitó a una misa para pedir su recuperación.
Agotado el orden del día se informó que se citará a través de Secretaría para la próxima sesión.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Anexo – Presentación de Secretaría de Planeación, Proyectos e Iniciativas Presentadas al Gobierno Nacional:
Dejar una Respuesta