El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio del Concejo de Cartagena, 21 de julio de 2025.
Hora de inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 11:07 a.m.
Para esta sesión, se tenía programada la intervención de distintos sindicatos oficiales y públicos del Distrito y el segundo debate de un proyecto de acuerdo.
Antes de iniciar el orden del día se hizo revisión de quórum, pero este fue insuficiente para iniciar la sesión, constatando la presencia de solo 9 concejales (Aponte, Meza, Vergara, Córdoba, Diaz, Correa, Mendoza, Estrada y Montero). Por ello, se solicitó un receso hasta que llegaran los demás concejales. Finalizado el receso, se verificó el quórum y se dio inicio al orden del día con la intervención de los sindicatos.
Antonio Cabarcas, aseguró que durante su administración el alcalde Dumek Turbay no ha atendido a las necesidades de los trabajadores. Aseguró que llevan 1 año intentando resolver el problema de las cesantías retroactivas con talento humano sin solución, y que ha sido a falta de voluntad política. Cabarcas mencionó que el funcionario encargado aseveró que sin fallo judicial no pagarían las cesantías y alertó que cuando se haga una demanda y la ganen, al Distrito le tocará asumir muchísimos millones por mora; añadiendo que han presentado fallos judiciales favorables sin resultados. Explicó que talento humano se basa en un concepto de función pública y que a través de un derecho de petición solicitaron los estados de las primas, obteniendo una respuesta que indica que existe doble criterio. Aseguró que el déficit es de más de $9.000 millones.
Además, se refirió a una hectárea para destinación de recreación y deporte, que está siendo vendida ilegalmente y también a la necesidad de una sede administrativa, ya que se gastan miles de millones en arriendo. Expresó con tristeza que el alcalde Turbay se haya empecinado en el Malecón del Mar y no en necesidades como el sistema fluvial o la construcción de una sede administrativa. Cabarcas cuestionó las convocatorias de puestos y/o proyectos que parecen hechas a medida para algunas personas. Finalizó solicitando la intervención de los concejales y la atención del alcalde.
Edwin Puello, se refirió a la problemática de rediseño de la sección administrativa de la Alcaldía de Cartagena, planteando que esta debe ser monetaria y estructuralmente viable. Recordó que en el rediseño administrativo de hace 23 años se suprimieron muchos puestos de trabajo, lo que generó un gran número de demandas desfavorables al Distrito, causando un alto número de indemnizaciones. Puello manifestó que, de acuerdo con la dirección de talento humano, la Alcaldía tiene 4.545 OPS y 1241 servidores públicos de planta, lo cual indica que debe haber una reestructuración que permita la generación de empleo y evite la supresión del mismo. Aseguró que durante esta administración se han creado muchos puestos de empleo que no estaban presupuestados, y que han solicitado que se llegue a un acuerdo con esta.
Edwin Marcilla, hizo énfasis en el aspecto de la modernización de la administración distrital. Aseguró que la administración es necesaria y que esta debe ser clara, tanto en la parte estructural como en cuanto a los cargos que deben crearse. Indicó que solo la secretaría de hacienda puede determinar cuántos cargos nuevos pueden crearse, aclarando también de dónde surgirá el apalancamiento financiero para esto. Solicitó que se le diera prioridad a los contratistas que tienen experiencia e idoneidad para llevar a cabo los proyectos.
Efren Villalobos, inició manifestando que en 1 año y 6 meses el alcalde no ha brindado la atención que los trabajadores merecen. También se refirió al concurso de mérito en el área de educación, asegurando que se está llevando a cabo una “masacre” desde la Secretaría porque no se hizo una caracterización: algunos funcionarios quedaron sin empleo y, además, no se subsanaron sus roles y funciones, añadiendo que no comprende el proceder administrativo detrás de estas acciones. Manifestó que no es justo que personas que invirtieron lo mejor de sus años productivos no tengan respaldo durante su retiro. También expresó preocupación porque no ven los recursos que vienen del orden nacional, mientras que otros grupos de contratistas (con los que no hay obligación directa) lucen implementos y uniformes nuevos. Culminó diciendo que han sido ignorados por la administración a pesar de haberse instaurado por los trabajadores.
Javier Padilla se refirió a la situación fiscal del cuerpo de bomberos: en el año 2022 tenían alrededor de 32 OPS y en 2024 aumentó a 250 OPS, teniendo una planta de personal de 93 personas. Cuestionó la forma en que se usan los recursos porque siempre son insuficientes. Se refirió a la aprobación de 19 cargos nuevos en 2023 que hasta la fecha no han sido usados y a la antigua solicitud de la sede administrativa que aún no ha sido atendida. Aseguró que cuentan con casi $24.500 millones para funcionamiento y $15.500 para inversión, aunque no ven la ejecución del presupuesto en su totalidad y que, además, no han tenido dotación de equipos. Señaló que contrario a lo mencionado en campaña, no han tenido disponibilidad por parte del alcalde para ser atendidos.
Jhonny Jiménez, del sindicato de Guardavidas, aseguró que los implementos que necesitan no son por lujo o estética, sino para salvar vidas. Aseguró que tienen 29 compañeros que no son de planta y no cuentan con las condiciones dignas de empleo. Explicó que muchos de los implementos no sólo salvan vidas de bañistas sino que protegen a los guardavidas. Adicionó que aunque Distriseguridad dotó al equipo de implementos, estos no han llegado a ellos: Jiménez explicó que dos ambulancias fueron entregadas, pero no tienen acceso a ellas ni están en la playa. También les entregaron dos lanchas, jetskis y una camioneta a los que tampoco tienen acceso.
Damaris Villareal, del Sindicato de Mujeres, planteó que los sindicalistas no están en contra del rediseño, siempre que este sea acorde a la realidad y no hecho desde un escritorio y de espaldas a la ciudad. Planteó que es necesaria mayor transparencia y que existe una falta de capacidades institucionales por parte de algunos contratistas para desempeñar las cargas laborales, lo cual afecta a los trabajadores de planta. Manifestó que todo lo que se construye debe hacerse desde lo colectivo para dinamizar los procesos y la ciudad, y no desde unas pocas personas y sus acompañantes, planteando que no se debe abusar de las facultades que tienen algunas funciones. Culminó resaltando que es necesario fortalecer los escenarios comunitarios y familiares, para poder generar articulación real entre la Administración y los ciudadanos.
Otro ciudadano, representante de los agentes de tránsito y transporte, planteó el problema de movilidad debido al mal estado y falta de vías de la ciudad. Dijo que es necesario un aumento de personal, explicando que, pese a que actualmente son 163, la subdivisión interna no permite que puedan cubrir con todas las funciones. Sobre los vehículos, el funcionario aseguró que hay 16 motos en taller y actualmente están usando algunas particulares, lo que representa un riesgo de accidente laboral con la ARL. Solicitó que se aprovechen las competencias profesionales que tienen los funcionarios dentro de la parte administrativa. También apoyó el rediseño, siempre y cuando se tenga en cuenta a los empleados actuales.
Continuando con el orden del día, se tuvo lugar el segundo debate del proyecto de acuerdo 076 de 2025: “Por medio del cual se genera un traslado entre Unidades ejecutoras en el presupuesto de rentas, recursos de capital, recursos de fondos especiales y establecimientos publicos, asi como los gastos de funcionamiento, servicio de la deuda e inversiones para la vigencia fiscal 2025.”
Se aprobó una proposición de la concejal Gloria Estrada (Liberal) para omitir la lectura de la ponencia. Al ser sometida a consideración, la ponencia fue aprobada por 16 concejales y 3 ausentes (Piña, Raad y Toncel). El articulado se votó en bloque por proposición de Estrada y al ser sometido a consideración, fue aprobado por 16 concejales y 3 ausentes (Piña, Raad y Toncel). El título y preámbulo obtuvieron igual votación.
El proyecto fue aprobado y quedó en espera de la sanción del alcalde para convertirse en acuerdo distrital. Con este se realiza un traslado por $15 mil millones, siendo provenientes $5 mil millones de la Secretaría General y $10 mil millones del Fondo de Pensiones. Del total, $5 mil millones son para gastos de funcionamiento del despacho del alcalde, también al despacho se le destinarán $5 mil millones, pero para gastos de inversión (festivales y espacio público) y de la Secretaría de Infraestructura ($5 mil millones para mejoramiento de la malla vial y estructuras de paso).
Culminado el orden del día, se citó para el martes 22 de julio a las 8:30 a.m.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Foto de portada: DIMAR.
Dejar una Respuesta