Ejecución presupuestal del Distrito en 2025 ha sido del 52%: Secretaría de Hacienda

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 4 de junio del 2025

Hora de Inicio: 9:30 a.m.

Hora de finalización: 10:23 a.m.

En esta sesión plenaria se dio, según lo programado, el informe de gestión de la Secretaría de Hacienda. Al iniciar el orden del día, el secretario Haroldo Fortich, presentó el informe de gestión con corte del 1 de enero al 15 de mayo de 2025, señalando que alcanzaron los $1.95 billones, con una ejecución del 52% de los ingresos propios provenientes de impuestos, sobretasa a la gasolina. Los ingresos tributarios representaron $726.071 millones, los ingresos no tributarios $723.935 millones, y los recursos de capital $504.565 millones. Entre los tributos con mayor desempeño se encuentran el Impuesto Predial Unificado con $322.672 millones, el Impuesto de Industria y Comercio con $261.309 millones, la Sobretasa a la Gasolina con $21.913 millones y el Impuesto de Delineación Urbana con $10.637 millones. En comparación con 2024, los ingresos propios aumentaron un 6%, destacando el ICA y el IPU como principales fuentes.

En cuanto a gastos, se han ejecutado $1.570 millones en servicio a la deuda, $292 mil millones en funcionamiento y $1.9 billones en inversión. Los sectores con mayor participación en inversión fueron Salud y Protección Social (62%), Educación (23%) y Transporte (5%).

Las unidades con mayor ejecución fueron la Institución Universitaria Mayor de Cartagena con un 95%, el Departamento Administrativo de Salud Distrital (DADIS) con el 86%, la Secretaría de Participación con el 57% e IPCC con el 53%. En contraste, las unidades con menor nivel de ejecución fueron Transcaribe con un 3%, la Secretaría de Planeación con el 7%, la Escuela de Gobierno con un 8% y la Secretaría del Interior con el 10%. La Secretaría de Hacienda registró una ejecución del 38%, mientras que otras dependencias como Infraestructura y Educación alcanzaron ejecuciones del 40% y 41%, respectivamente.

En cuanto a la deuda pública, el saldo a 30 de abril de 2025 fue de $57.930 millones, con dos créditos activos: uno con el Banco de Bogotá para el proyecto FUDO Transcaribe, con un saldo de $20.302 millones, y otro con Bancolombia para mejoramiento de vivienda, con saldo de $37.627 millones. Además, se gestionaron nuevos créditos por $1,2 billones distribuidos entre Bancolombia ($450 mil millones), Findeter ($330 mil millones), BBVA ($213 mil millones) y Banco de Occidente ($192 mil millones), destinados a proyectos de infraestructura vial, agua y saneamiento, infraestructura educativa, entre otros sectores.

Resaltó que la calificación de riesgo del Distrito se mantiene en AA con perspectiva estable según Fitch Ratings, gracias a la estabilidad en los márgenes operativos y al fortalecimiento del recaudo tributario. Se presentaron avances en fiscalización, con $1.897 millones recuperados por contribuyentes omisos y $117 millones por inexactitudes, además de la implementación de un nuevo software para el cobro coactivo. Finalmente, el secretario informó que la ejecución financiera de la Secretaría alcanzó el 83,32%, con un avance del 114% en las metas del Plan de Desarrollo. Los programas más destacados fueron “Desarrollo económico” (63%), “Gestión fiscal y financiera oportuna” (36%) y “Hacienda moderna y digital” (24%).

La concejal Luz Marina Paria (ASI) hizo un llamado a que las metas de economía popular y emprendimiento utilicen de manera más eficaz los recursos, ya que actualmente presentan índices bajos. En respuesta, el secretario señaló que en los próximos días iniciarán proyectos que impulsarán dichas metas. Por solicitud del concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo), el secretario indicó que se está en proceso de reglamentación del decreto de impuestos por obras, y que este será publicado próximamente.

La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) indicó que los informes por dependencias deben elaborarse con base en las metas del plan de desarrollo y mostrar cómo se articulan desde la misionalidad de cada dependencia para cumplir con sus propósitos.

Continuando con el orden del día, se dio lectura al título de un proyecto de acuerdo radicado por la concejal Luz Marina Paria (ASI): «Por medio del cual se adopta la política pública distrital de juventud 2024-2033 COMPES 03 Distrito Turístico Cultural y se dictan otras disposiciones”.

Seguido, la concejal Paria dio lectura a una proposición mediante la cual se conforma una mesa de trabajo que invitará a la Secretaría General, Apoyo Logístico y el PES para que presenten un informe sobre por qué no se ha puesto en funcionamiento los comedores comunitarios de La Esperanza y La Candelaria. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) añadió que en el informe de gestión del PES podrían rendir cuentas sobre esta situación. A su vez, propuso revisar la ejecución presupuestal del PES. Al ser sometida a consideración, la proposición fue aprobada.

Por solicitud del concejal Hernando Piña (Liberal), el secretario del concejo informó que se programó para el día de mañana la invitación al DADIS y a Aguas de Cartagena para tratar el tema de la presencia de materia fecal en el agua potable en Serena del Mar. Agregó que aún no se ha recibido respuesta del DADIS por correo electrónico, sin embargo, confirmó su presencia en la proxima sesión. El presidente Rafael Meza indicó que, en horas de la tarde del día de ayer, el gerente de Aguas de Cartagena le informó que enviaría un delegado.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 5 de junio a las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

1132 670 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti