Administración socializa nuevos proyectos que busca financiar con regalías

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 17 de junio del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 11:39 a.m.

Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programado la presentación de informes de gestión de la Secretaría de Planeación. Por proposición del concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) también se incluyó la audiencia pública del Proyecto de Acuerdo N° 066 “Por medio del cual se modifica el acuerdo distrital No. 139 de 2024: y se dictan otras disposiciones.”.

Iniciado el orden del día, se procedió con la audiencia con la participación del ciudadano Jamer Marimón recordó que los recursos que ingresan por regalías. Pidió a los concejales una solución con un proyecto de alrededor de $5 mil millones para mejorar el canal Matute, pues en épocas de lluvia se desborda, afectando a la comunidad.

Daniel Herrera, vicepresidente del Consejo Territorial de Planeación, indicó que se evaluaron los proyectos presentados y que se intentó solicitar información sobre el impacto económico, la proyección y el mantenimiento de estos, pero no se obtuvo mayor respuesta por parte de la Administración. El concepto fue favorable, pero condicionado, señalando como necesario que el Distrito Creativo de Manga cuente con sostenibilidad financiera, no solo en cuanto a recursos para su construcción, sino también para su mantenimiento. En cuanto a la movilidad en ese sector, tampoco se recibió respuesta.

Sobre Transcaribe, se instó a que las acciones y proyectos ejecutados generen un impacto real en la mejora del servicio, como la ampliación de la cobertura en la recarga de tarjetas. En relación con el proyecto de la UMATA, indicó que es importante que, en la zona de la Perimetral, donde estaría ubicado el centro de protección animal, se realice una intervención social y un acercamiento por parte de la administración. Solicitó a la administración y a los concejales que se tengan en cuenta estas recomendaciones expedidas.

Por parte de la administración, el secretario de planeación, Camilo Rey, explicó que este proyecto modifica el capítulo de regalías del plan de desarrollo aprobado en el Acuerdo 139 de 2024. Aclaró que no se modifica el plan de desarrollo como tal, sino únicamente el capítulo de regalías, adicionando propuestas a ser financiadas con estos recursos.

Señaló que para realizar estas modificaciones se debe seguir un procedimiento similar al de la formulación del plan de desarrollo, que incluye mesas de socialización y priorización. Posteriormente, se presenta al Consejo Territorial de Planeación, a las autoridades ambientales y, finalmente, al concejo distrital. Detalló que, en el ejercicio de socialización, se llevaron propuestas adicionales a las que ya se habían planteado durante la formulación del plan. Estas nuevas iniciativas surgieron en los últimos seis meses. Esta ventana de oportunidad se abrió para dar mayor fluidez a la ejecución de los recursos de regalías y porque las proyecciones del DNP permitieron ampliar el monto disponible.

Producto de este ejercicio se priorizaron y adicionaron los siguientes proyectos: centro de bienestar animal; generación de espacio público para la competitividad, el turismo y la cultura del Distrito Creativo; y modernización y ampliación de Transcaribe. Otros proyectos ya existentes fueron ajustados para ampliar su cobertura, entre ellos: construcción, mejoramiento y adecuación de infraestructura cultural para la preservación y promoción de las artes y el patrimonio; dotación de espacios para el desarrollo y fortalecimiento del bienestar físico y mental de U Mayor; fortalecimiento de unidades productivas en la comunidad de Membrillal; y formación en la Ley 70 y sus capítulos para organizaciones de base del consejo comunitario.

En total, la versión aprobada del plan de desarrollo incluía 21 proyectos por $218 mil millones, además de 4 proyectos para U Mayor por $9.167 millones y 43 proyectos con enfoque diferencial por $5.100 millones. Con la modificación, se pasa a 24 proyectos por $236 mil millones; U Mayor queda con $10.308 millones; y los proyectos con enfoque diferencial aumentan a 46, con un presupuesto de $6.126 millones. En conjunto, el capítulo de regalías pasa de $209.623 millones a $252 mil millones.

La concejal Luz Marina Paria (ASI) detalló los alcances del proyecto, por lo que instó a los concejales ponentes a estudiar detalladamente la iniciativa. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) se mostró complacido por los nuevos proyectos; sin embargo, recordó la importancia del rigor, método y constancia en el tema ambiental, por lo que solicitó que este aspecto sea tenido en cuenta en futuras propuestas.

Por parte de la UMATA, Adolfo Pérez indicó que el proyecto de protección y dotación del centro de bienestar animal surgió del diagnóstico que señala que por cada cuatro personas en la ciudad hay un animal en condición de calle, lo que representa más de 250 mil animales y genera un impacto en la salud pública. Con este proyecto se busca mejorar aspectos sanitarios mediante la prevención de zoonosis, la protección de la fauna urbana, el respeto por la vida, la convivencia y el ahorro en salud pública, así como la generación de empleo. Este centro brindaría servicios gratuitos de urgencias 24/7, hospitalización, esterilización, atención rural, asesoría legal contra el maltrato e investigación. El proyecto tendría un costo estimado de $5 mil millones para su construcción y dotación, y se edificaría en el lote de la antigua electrificadora, en la vía Perimetral.

Por parte de la Secretaría de Turismo, Teresa Londoño se refirió al Distrito Creativo de Manga, destacando que se ubicaría en el lote de la antigua electrificadora de ese sector. Explicó que el objetivo principal es desarrollar el primer distrito creativo en Cartagena para promover las actividades económicas asociadas al turismo, la cultura y la creatividad. Indicó que el Distrito ha planeado el proyecto, el cual se encuentra actualmente en fase 3 de estructuración y está listo para su construcción. Contará con dos plantas que incluirán salón de eventos, plaza exterior, comercio, restaurante, oficinas de la Secretaría de Turismo, espacios para servicios, arte, coworking, baños, estudio de grabación, entre otros. Además, tendrá una cubierta transitable para el disfrute de los ciudadanos, similar a como hacen en las murallas.

El concejal Córdoba indicó que este tipo de proyectos deben estar revestidos de la identidad popular de la ciudad y no orientarse exclusivamente al turismo.

Por parte de Transcaribe, Ercilia Barrios explicó que el proyecto busca mejorar la infraestructura de las estaciones, invertir en tecnología (cámaras, pantallas led de información, sistema de sonido), modernizar la flota, y desarrollar campañas de sensibilización y uso eficiente del sistema. En cuanto a infraestructura, se aumentará la capacidad de las estaciones, con un segundo vagón en la estación Chambacú ($3.315 millones) y la ampliación de la estación del Centro con un tercer vagón ($1.522 millones). Se modernizarán servicios asociados al sistema de recaudo, gestión de flota e información al usuario, por $5.500 millones. Además, se renovarán 482 paraderos ($5.009 millones) y se destinarán $300 millones para campañas de socialización. En cuanto a la modernización de la flota, se implementarán 55 nuevos buses con tecnología EURO IV tipo padrón, lo que permitirá ampliar la cobertura en un 60%.

El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) señaló que es la primera vez que los concejales estudian un proyecto como este. Solicitó aclarar si los 55 buses serían entregados exclusivamente a Transcaribe Operador, bajo su operador Cartagena Social y Complementaria, lo cual consideró inadecuado en caso de ser afirmativo. También pidió detalles sobre la ejecución de los recursos aprobados para chatarrización. En respuesta, la gerente Barrios se refirió a los recursos destinados para chatarrización, destacando que a los propietarios de vehículos que no deseen participar en el proceso de desintegración se les excluirá, y se buscarán otros buses en diferentes rutas para continuar con la operación.

Indicó que se espera ejecutar estos recursos en la vigencia actual. En cuanto a los 55 nuevos buses, detalló que 49 funcionarán a gas y 6 serán eléctricos. Para estos últimos, se comprará infraestructura eléctrica que permita su operación desde el patio 2 de Transcaribe. La adquisición de los vehículos será realizada directamente por Transcaribe. Informó que, en la zona norte de la ciudad, especialmente en unos terrenos cedidos por Serena del Mar, existen diseños para un nuevo patio portal. Este proyecto está en fase de estructuración con el gobierno nacional, bajo un esquema de asociación público-privada (APP) para su construcción y operación. La intención es que los 55 nuevos buses operen desde esa zona, iniciando rutas hacia Bocagrande, Castillo Grande, Crespo y el Centro, lo que permitiría un ahorro en los kilómetros recorridos.

El concejal Barrios expresó su conformidad con esta postura. No obstante, solicitó que se verifique el certificado de libertad y tradición del lote donde funcionará el Distrito Creativo de Manga, a fin de tener tranquilidad jurídica al momento de votar el proyecto, dado que dicho lote anteriormente pertenecía a un privado.

Continuando con el orden del día, se procedió con la presentación del informe de gestión de la Secretaría de Planeación por el secretario Camilo Rey. Inicialmente dio un avance del cumplimiento del Plan de Desarrollo (PDD) a corte 31 de marzo, informó que los ciudadanos pueden acceder a un aplicativo web que muestra el avance de las metas del Plan. El PDD tiene un avance global del 23,95% con 163 programas, 702 productos y 34 impulsores de avance.

En avances por líneas estratégicas: «Seguridad humana» 26,7%, «Vida digna» 26,8%, «Desarrollo económico equitativo» 26%, «Ciudad conectada y sostenible» 23,3%, Innovación pública y participación ciudadana» 23,2% y «capítulo de pueblos y comunidades étnicas» 7%. Seguido, se refirió al cumplimiento de metas y ejecución presupuestal de la Secretaría de Planeación. El presupuesto del 2025 tras adiciones es por $36.788 millones de los que se han ejecutado $19.223 millones, siendo $16.849 millones en inversión.

En cuando a avance en las metas del Plan de Desarrollo, indicó que a corte marzo de 2025 es de 21%, el avance del cuatrienio es del 27% y el avance de proyectos 28,73%. Los avances de la Secretaría de Planeación, algunos programas con mayores avances incluyen el Centro de Investigación para la Planeación Socioeconómica y Territorial (75% en el año), el fortalecimiento del plan de normalización urbanística (57,19% en el cuatrienio), y políticas intersectoriales con visión integral (44,44%).

Rey, explicó que uno de los principales roles de la Secretaría es hacer seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo, a través de comisiones estratégicas y asistencia técnica a las alcaldías locales, como en el caso de la Localidad 2. Se destacó la existencia de espacios permanentes de articulación con las secretarías, tanto a nivel estratégico como operativo, para monitorear el avance del plan y superar obstáculos. También se realizan comisiones temáticas por grupos poblacionales, y se ha desarrollado un tablero ciudadano para hacer visible el seguimiento de las metas.

Rey señaló que el Banco de Proyectos ha liderado el trámite de modificación del capítulo de regalías del Plan de Inversiones, además de brindar asistencia técnica en la formulación de proyectos y su inclusión en la plataforma del DNP. En materia de políticas públicas, la Secretaría acompaña técnicamente procesos priorizados por otras dependencias, como los relacionados con discapacidad, diversidad sexual, habitante de calle, alimentación, turismo cultural, entre otros. Asimismo, se ha avanzado en un sistema de seguimiento y evaluación de políticas públicas, incluyendo informes preliminares sobre aquellas vencidas, como las de envejecimiento y habitante de calle, y un informe actualizado sobre infancia y adolescencia.

En cuanto al área de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, se informó que finalizó la etapa diagnóstica de la revisión y ajuste del POT, tras una amplia participación ciudadana. Se elaboró un informe de seguimiento al POT vigente (2001) que ya fue entregado al Consejo Distrital. Este informe busca identificar qué se ha hecho, qué no, y qué se debe mantener, modificar o descartar. También se actualiza el expediente urbano, y se trabaja en el fortalecimiento de determinantes ambientales, cartografía y estudios de riesgo con el apoyo de entidades nacionales y ambientales.

Finalmente, Rey destacó avances como la legalización urbanística de Arroz Barato, el desarrollo del Plan Social y Ambiental de la Ciénaga de la Virgen, y la estructuración de nuevos instrumentos de planificación para sectores como Marlinda–Villa Gloria y Bazurto. En información territorial, se han aplicado casi 3.000 encuestas del SISBEN, actualizado el sistema de estratificación y el visor geográfico MIDAS. Se creó el Centro de Estudios Territoriales, que evalúa el impacto real del Plan de Desarrollo, y se diseñó un visor estadístico distrital que integrará indicadores clave. También se supervisa la gestión catastral a cargo de AMB Barranquilla y se avanza en la creación del Observatorio Inmobiliario Catastral.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) se refirió al documento del 23 de mayo sobre el seguimiento y evaluación del POT, en el cual se indicaba que el avance del Dique era del 73,7%. Aclaró que en ese porcentaje están incluidos planes que, por normativa, no se pudieron ejecutar. También solicitó mayor claridad sobre las etapas de diagnóstico y formulación del POT. La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) destacó la importancia del plan de ordenamiento territorial y la necesidad de que, en su formulación, participen todos los sectores de la ciudad, teniendo en cuenta que este constituye la hoja de ruta para su desarrollo. Detalló que desde su curul harán énfasis en que la función del POT debe orientarse a disminuir las desigualdades en la ciudad.

Nota: Durante parte de la socialización del informe de gestión de la Secretaría de Planeación solo hacían presencia en el recinto del concejo 7 concejales: Meza, Paría, Díaz, Córdoba, Barrios, Correa, Pérez

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el miércoles 18 de junio a las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

VER ANEXOS:

Ver sesión:

1050 700 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti