Infraestructura y Espacio Público presentaron informe de gestión 2025

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 1 de julio del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 10:19 a.m.

Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programada la presentación de informe de gestión de la Secretaría de Infraestructura y la Gerencia de Espacio Público y Movilidad. Por lo anterior e iniciado el orden del día se procedió con las presentaciones.

  • Wilmer Iriarte, secretario de infraestructura, presentó su informe de gestión con corte al 15 de mayo de 2025. En cuanto a la gestión misional, destacó que la dependencia lidera la ejecución de múltiples obras públicas, entre ellas la rehabilitación vial en barrios como Petare, Las Gaviotas, Ceballos, Olaya Herrera, La Candelaria, El Educador, Nueva Granada, Chile, La Carolina, así como intervenciones en vías como la marginal del caño Juan Angola, la calle La Libertad y la vía Policarpa.

En atención ciudadana, la Secretaría respondió 692 peticiones, quejas y reclamos (PQR), 33 acciones de tutela y 101 requerimientos judiciales, cumpliendo con los términos legales y principios de la administración pública. En la ejecución presupuestal, se informó que el presupuesto inicial asignado para 2025 fue de $67.159 millones, el cual, tras incorporaciones, incluyendo créditos, ascendió a $590.119 millones. De este total, está comprometido el 60% a esta fecha. En cuanto a gestión contractual, se celebraron 139 contratos de prestación de servicios por un valor total de $2.716 millones. De estos, 15 fueron con recursos de funcionamiento (3 de apoyo a la gestión y 12 profesionales), y 124 con recursos de inversión (27 de apoyo a la gestión y 97 profesionales).

El secretario indicó que se ha solicitado aumentar el número de trabajadores sociales por el volumen de obras que se acercan, y que debe haber un equipo de supervisión robusto el próximo año para atender todas las obras proyectadas. Respecto al cumplimiento del Plan de Desarrollo: se han rehabilitado el 68% de los 60 km/carril proyectados de malla vial y construido 12 km de los 4 km/carril previstos. Se alcanzó un 183% de la meta de construcción de un corredor vial de la Troncal del Sur. Aún no se ha iniciado la meta de construcción de tres puentes nuevos, con 0% de avance, pero estos están proyectados con el intercambiador de La Carolina. En drenajes pluviales, se ha superado la meta con un avance del 247% en kilómetros de canales construidos y 115% en metros cúbicos retirados de canales.

En el componente de obras de demoliciones, se tiene 0% de ejecución, pese a que se cuentan con $421 millones disponibles, pero los fallos y sentencias para demoliciones superan los $7 mil millones. En mitigación del riesgo, se reporta un avance del 75% en obras de infraestructura y 100% en protección de laderas en los cerros La Popa, Albornoz y Lefrán. En el Centro Histórico, la intervención de andenes y bordillos alcanza un 27% de avance, mientras que los embarcaderos para transporte acuático aún no registran ejecución (0%).

También informó que el contrato de embarcaderos está suspendido a la espera de unas pólizas que deben ser validadas por la Dirección General Marítima, pero las barcazas con los pilotes ya están listas para comenzar su instalación. Iriarte anunció que este año estarían construidos los embarcaderos de Cholón y Playa Blanca. De igual forma, informó que está en conversaciones con el alcalde para definir los estudios oceanográficos de embarcaderos en los barrios El Líbano, caño Juan Angola y Tierra Baja, ubicados en la Ciénaga de la Virgen. El secretario concluyó manifestando que el corregimiento de Leticia también necesita un embarcadero.

Durante el debate, el concejal Emmanuel Vergara (Conservador) preguntó cómo se va a priorizar la ejecución de las demoliciones, dado que existen altos requerimientos, pero pocos recursos. Por su parte, la concejal Luz Marina Paria (ASI) solicitó conocer quién se encarga en la Alcaldía de construir las redes de alcantarillado faltantes en la ciudad y qué va a pasar con el proyecto de fortalecimiento y repotenciación de redes de agua.

En respuesta, Iriarte señaló que se ha establecido un comité que prioriza aquellas demoliciones que representen riesgo para la vida de los ciudadanos, además de las que ya tienen orden judicial. En respuesta a la concejal Paria, explicó que existe un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado a cargo de Aguas de Cartagena, el cual opera a través de contrato de concesión. Las zonas incluidas en ese plan deben ser atendidas por Acuacar; sin embargo, para las zonas que están por fuera, el Distrito debe formular proyectos de inversión, darles viabilidad técnica desde Planeación y gestionar las fuentes de financiación. Finalmente, invitó a la ciudadanía a acercarse a la Secretaría para conocer cómo avanzan los procesos.

  • Tanis Puello, gerente de Espacio Público, presentó el informe de ejecución por programas con corte al 15 de mayo de 2025. En el programa “Recuperación y transformación del espacio público”, se han ejecutado $9.218 millones de los $16.141 millones presupuestados. Con estos recursos se han recuperado 43.000 metros cuadrados de espacio público (86%) y se presentaron 8 querellas para su recuperación (13%). No se reportó avance en la habilitación de espacios públicos para nuevos aprovechamientos económicos.

En el componente “Generación de espacios públicos”, se diseñaron 1.626 metros lineales de senderos peatonales, lo que representa un 54% de avance. Sin embargo, no se reportó progreso en el diseño y construcción de megaproyectos de parques adaptados al cambio climático. Respecto al programa “Sostenibilidad del Centro Histórico”, se han comprometido $669 millones de los $1.800 millones disponibles. Se registra un 5% de avance en la formulación del plan de peatonalización del Centro Histórico, 18% en el mejoramiento de cinco parques, 30% en el estudio de capacidad de carga del espacio público patrimonial y 30% en la elaboración de una cartilla educativa sobre este mismo tema.

En el programa “Conexión entre el Castillo de San Felipe de Barajas”, no se ha avanzado en la rehabilitación de los cuatro espacios públicos que deben conectarse con la fortaleza. No obstante, se reporta un 30% de avance en la construcción de 0.75 enlaces peatonales del cordón amurallado, con una ejecución de $352 millones de los $780 millones asignados. En el componente “Movilidad ordenada, sostenible y amigable”, se han comprometido $498 millones de los $780 millones, alcanzando un 4% de avance tanto en el diseño y demarcación de 4 kilómetros de ciclorrutas como en la delimitación de cuatro zonas de estacionamiento regulado.

Por último, en el programa “Adaptación del espacio público”, se han comprometido $1.709 millones de los $2.000 millones disponibles. Se reporta un 3% de avance en la formulación e implementación de un plan integral de parques y zonas verdes, y un 2,5% en el mejoramiento de 4 kilómetros de orillas de caños, lagos y lagunas con fines recreativos. En cuanto a la gestión contractual, se registra un contrato directo con recursos de inversión por $50 millones. Además, se han suscrito 188 contratos por un total de $3.687 millones, de los cuales 119 son de apoyo a la gestión y 69 corresponden a profesionales.

La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) solicitó conocer qué otras dependencias participan en el Plan Integral de Parques y Zonas Verdes, cómo se está involucrando a la comunidad en su implementación y para cuándo se prevé su concreción. En respuesta, Puello indicó que Cartagena nunca ha contado con un plan de este tipo, por lo cual su formulación representa un hito importante, siendo vital la participación comunitaria. Explicó que, dentro del cronograma de trabajo, actualmente se están realizando evaluaciones técnicas y caracterización de los parques, procesos en los que se está incluyendo activamente a las comunidades.

Continuando con el orden del día, se dio lectura a una proposición de los concejales Javier Julio (Pacto Histórico) y William Pérez (Centro Democrático) en la que se cita a control político a la Secretaría de Planeación y a la Oficina Jurídica e invitar al Consejo Territorial de Planeación para que informen sobre la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) incluyendo etapa actual, estudios técnicos elaborados y en procesos de formulación, zonas de expansión previstas en territorio rural y suburbano, presupuesto ejecutado en esta y la anterior administración para formulación del POT, cuántas visitas a comunidades se han realizado, acciones para garantizar la participación de pueblos étnicos, cabildos indígenas y comunidades afrodescendientes. También cuales son las medidas de protección de fuentes hídricas, qué se piensa en materia integración en área metropolitana, centrales de abastos, nuevo aeropuerto en Bayunca, Canal del Dique, entre otros.

El concejal Pérez indicó que la única intención de esta proposición es que en este periodo de gobierno se apruebe el POT. La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) solicitó conocer de qué manera el POT estaría proyectando soluciones de vivienda de estratos 1 y 2 teniendo en cuenta los déficits de viviendas en Cartagena. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) adicionó conocer cómo van los estudios de riesgo de inundaciones. Al ser sometida a consideración, la proposición fue aprobada por los concejales (Pérez, Meza, Paria, Díaz, Julio, Barrios, Mendoza, Correa, Montero, Estrada, Piña, Toncel).

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el miércoles 2 de julio a las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

VER ANEXOS:

Ver sesión:

720 540 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti