Oficina de Gestión del Riesgo y Secretaría de Participación rinden cuentas ante el Concejo

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 11 de julio del 2025

Hora de Inicio: 8:30 a.m.

Hora de finalización: 9:51 a.m.

Antes de aprobar el orden del día, se aprobó una modificación a la agenda por proposición del concejal Hernando Piña (Liberal) para incluir la audiencia pública del proyecto de acuerdo 079 sobre el aumento salarial para cargos de la Contraloría Distrital. También se realizó la presentación de informes de gestión de la Oficina de Gestión del Riesgo y la Secretaría de Participación y Desarrollo Social.

Iniciado el orden del día, se dio paso a los informes de gestión. Daniel Vargas, jefe de la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres, presentó el informe de enero al 15 de mayo de 2025, reportando, de un presupuesto de $41 mil millones, una apropiación de $36 mil millones y una ejecución de $9 mil millones. La distribución de recursos correspondió a “fortalecimiento del conocimiento del riesgo” ($3.200 millones), “mitigación y reducción del riesgo” ($28.283 millones) y “atención y manejo de desastres” ($9.887 millones). Entre los principales rubros ejecutados destacan la contratación de servicios profesionales, limpieza de cauces pluviales, grúa canasta, atención a calamidades y subsidios de arriendo para damnificados. Se formalizaron 132 contratos de prestación de servicios (CPS).

En su reporte, destacó atención a 79 emergencias, 68 jornadas de sensibilización por temporada de lluvias y 32 capacitaciones a organizaciones sociales. Con el apoyo de la ANDI, se realizaron formaciones en riesgos tecnológicos en la zona industrial de Mamonal. Informó que se está elaborando el Plan Distrital de Gestión del Riesgo 2025–2037 con acompañamiento del Banco Mundial. En el segundo trimestre de 2025, se realizaron 42 inspecciones de canales y caños, 30 revisiones de transportes verticales, 32 revisiones a planes de gestión del riesgo en edificaciones, 78 inspecciones a infraestructura patrimonial y educativa, y 32 inspecciones en instituciones educativas, con aumento en todos los indicadores frente al mismo periodo de 2024.

En la línea de reducción del riesgo, se ejecuta un contrato con Edurbe por $3.604 millones para la limpieza de canales en zonas como Matute, La Carolina y Mar Linda, entre otros. Además, se fortalecieron los Comités Barriales de Emergencia (COMBAS), impactando a más de 790 personas con 95 talleres sobre primeros auxilios, manejo de elementos y prevención de desastres.

Sobre el manejo de desastres, se destinaron $962 millones en subsidios de arriendo y ayudas humanitarias a 1.291 familias. Se brindó atención específica a 64 familias afectadas por el deslizamiento en Paseo Bolívar y a 76 personas damnificadas por un incendio en Isla Múcura, a través de la operación “Misión Múcura” con la Armada Nacional y otras dependencias distritale.

El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) solicitó conocer cuánta población se encuentra en riesgo, dónde está ubicada y cómo el nuevo plan distrital atenderá esta situación. Pidió reforzar la dotación y formación de los COMBAS. En respuesta, Vargas explicó que el plan que está en elaboración permitirá identificar estas zonas para una mejor toma de decisiones y que, en la medida que los recursos lo permitan, continuarán dotando a los COMBAS, como ya lo han hecho con el apoyo de la ANDI.

Por su parte, la secretaria de participación y desarrollo social, Ana Milena Jiménez, presentó su informe a corte 15 de mayo: en atención a mujeres víctimas de violencia basada en género, se brindaron servicios de orientación a 1.234 mujeres (82,27% de la meta) y se protegió a 62 mujeres y sus familias en la Casa Refugio (100%). Sin embargo, en el programa de “Derecho a la paz y convivencia con equidad de género” no se reportaron avances en las metas de atención a mujeres víctimas del conflicto armado. En cuanto a población mayor, se atendieron 2.976 personas en centros de vida y 5.455 en grupos organizados, con coberturas del 32,5% y 24,01% respectivamente. Para personas en estado de abandono se logró una cobertura del 90,67%.

En temas de discapacidad, se atendieron 115 personas con una ejecución del 12,78%, mientras que no se han creado nuevas unidades productivas para personas con discapacidad. En el programa de atención a habitantes de calle, se cumplió la meta de 10 ciudadanos vinculados a procesos de rehabilitación, y se logró una caracterización del 100%, con un 54,5% de ejecución en jornadas de atención. En el programa “Cartagena Diversa”, se asistió al 33% de la meta de personas LGBTIQ+ para formación laboral y se ejecutaron rutas de atención integral (100%). Se adelantaron procesos de sensibilización y campañas de salud con coberturas del 100% y 50% respectivamente.

Sobre primera infancia, se atendieron 261 niños (37,29%) y 2.586 cuidadores (29,55%). Se logró adecuar un Centro de Desarrollo Infantil (100%). En protección infantil, 3.515 menores fueron vinculados a acciones de prevención de violencias (35,87%), mientras que solo el 9,38% de la meta del hogar de protección fue alcanzada. Se destaca un 60,74% de niños y adolescentes vinculados a actividades lúdicas, y un 44,33% en acciones de promoción del derecho a la participación. En programas económicos, se cualificaron 40 mujeres (20%) para la inserción laboral y 184 personas vulnerables fueron formadas con fortalecimiento productivo (15,15%). En juventud, se formaron 218 jóvenes (181,67%), aunque no se reportaron emprendimientos juveniles apoyados financieramente.

De la ejecución presupuestal, hasta el 15 de mayo: en adulto mayor, $21.561 millones con un 73,83% de ejecución; en discapacidad, $682 millones con un 40,88%; en mujer y equidad de género, $4.492 millones con un 47,04%; en infancia y adolescencia, $5.621 millones con un 41,39%; en juventud, $1.100 millones con un 8,45%; en atención a habitantes de calle, $825 millones con un 79,04%; y en proyectos productivos, $1.006 millones con un 11,33%. La presentación finalizó resaltando el avance de metas en programas clave como el Sistema Distrital del Cuidado, el fortalecimiento de ludotecas, atención integral a migrantes y la implementación de campañas de transformación cultural.

Continuando con el orden del día, se procedió con la audiencia pública del proyecto de Acuerdo 079 «Por medio del cual se establece el incremento de la asignación básica mensual de los empleados de la Contraloría Distrital de Cartagena de Indias para la vigencia 2025”. Por parte de la ciudadanía no hubo participación. El jefe jurídico de la Contraloría Distrital, Carlos Nieves, indicó que este incremento es de un 7% a partir del 1 de enero de 2025. La escala salarial quedaría de la siguiente manera:

Para el caso del contralor Distrital, su salario mensual será igual al establecido para el Alcalde Distrital, de acuerdo como establece la Ley 136 de 1994 y 617 del 2000. Para la actual vigencia corresponde a $25 millones.

Nota: Durante una parte de la presentación de informe de gestión de la Secretaría de participación solo hacían presencia 6 concejales.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el lunes 14 de julio a las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



VER ANEXOS


Foto cortesía: El Universal

1200 800 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti