El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 5 de noviembre de 2025.
Hora de inicio: 7:47 a.m.
Hora de finalización: 11:14 a.m.
Receso: 8:10 a.m. – 8:36 a.m.
La sesión de hoy de la Asamblea Departamental de Bolívar de se caracterizó por una intensa agenda. Se llevaron a cabo los segundos debates de dos proyectos de ordenanza que autorizan al Gobernador a comprometer tanto vigencias futuras excepcionales como vigencias futuras ordinarias destinadas a financiar proyectos clave del Plan de Desarrollo “Bolívar Me Enamora 2024–2027”. Además, se realizaron las presentaciones del presupuesto general para la vigencia 2026 a cargo de la Secretaría Jurídica, Aguas de Bolívar y la Oficina de Gestión del Riesgo. Finalmente, la jornada culmino con la presentación del plan de trabajo de los aspirantes al cargo de secretario general de la Asamblea para la vigencia 2026.
En comunicaciones, se leyó una resolución indicando que la gerente general de Aguas de Bolívar, Eliana Patricia, no podrá presentar el informe presupuestal de la entidad por encontrarse ausente de la ciudad. Por ello, se delegó a Eduard Manuel Pombo, gerente administrativo y financiero de la entidad, para que asuma la presentación en su reemplazo.
Posteriormente, la secretaria Ad Hoc de la Duma, Tania Gonzales, leyó el informe de ponencia para segundo debate, presentado por la diputada Sofía Ricardo (ASI). Este se refería al proyecto de ordenanza “Por medio de la cual se autoriza al gobernador de Bolívar para comprometer vigencias futuras excepcionales destinadas a financiar proyectos de inversión del Plan de Desarrollo “Bolívar me enamora” 2024-2027 y se dictan otras disposiciones”. específicamente en agua, saneamiento básico y educación.
El título, preámbulo y articulado no se modifican y se acogen tal cual como fueron aprobados en primer debate por la Comisión de Hacienda. Sin embargo, el Gobierno Departamental introdujo la adición de un parágrafo cuarto al artículo 1. Esta adición autoriza al Gobernador a instruir al Patrimonio Autónomo FIA PDA para constituir fondos de reserva con los excedentes anuales del SGP-APSB, los cuales servirán como garantía para operaciones de crédito presentes y futuras de Aguas de Bolívar S.A. E.S.P. (el gestor), buscando cumplir con requisitos bancarios, asegurar liquidez y fortalecer la capacidad de endeudamiento.
La ponente Ricardo en el informe propuso dar segundo debate favorable al proyecto de ordenanza.
Al ser sometido a consideración, el informe fue aprobado con 11 votos a favor y 3 ausentes (Benavides, Rodríguez y Villalobos). El título fue aprobado, no obstante, antes de aprobarse el articulado, la diputada Karen Cure (Cambio Radical) solicitó por medio de una proposición un receso de 5 minutos, la cual fue aprobada. Luego del receso, el preámbulo fue adoptado por constitucional. El articulado fue aprobado con 14 votos a favor. El proyecto fue aprobado y quedó en espera de la sanción del gobernador para convertirse en ordenanza departamental.
Este proyecto de ordenanza busca autorizar al gobernador de Bolívar a comprometer vigencias futuras excepcionales con el fin de financiar dos iniciativas de alto impacto social. La primera destina $124.133 millones a la implementación del Plan Estratégico de Inversión 2026 del PDA, orientado a obras de acueducto y alcantarillado en Magangué y San Estanislao de Kostka. La segunda asigna $53.323 millones a la adecuación de la nueva sede de UNIBAC en Matuna, para fortalecer la cobertura en educación superior.
Posteriormente, la secretaria Ad Hoc de la Duma, Tania Gonzales, leyó el informe de ponencia para segundo debate presentado por el diputado Jorge Rodríguez (La U). Este se refiere al proyecto de ordenanza: «Por medio de la cual se autoriza al Gobernador de Bolívar para comprometer vigencias futuras, destinadas a financiar proyectos de inversión del Plan de Desarrollo ‘Bolívar me enamora’ 2024-2027 y se dictan otras disposiciones». Específicamente en infraestructura, construcción de un malecón, educación y vías.
El título y el preámbulo se proponen para que queden tal como fueron aprobados en primer debate, aunque el preámbulo se ajusta para el orden cronológico de las normas citadas. Sin embargo, el ponente Rodríguez propuso modificar la redacción del artículo primero y el artículo segundo para mejorar la sintaxis y claridad de los objetivos. Además, se propuso (todo esto de forma escrita dentro del informe) la supresión del artículo tercero, ya que los proyectos allí contemplados para «Recepción de Bienes y Servicios» no cumplían con los requisitos legales y fueron reclasificados como Vigencias Futuras Ordinarias dentro del artículo primero. Mientras que, el artículo segundo autoriza específicamente Vigencias Futuras Excepcionales.
El ponente Rodríguez en el informe propuso abrir el segundo debate y aprobar el proyecto con las modificaciones y ratificaciones presentadas en esta ponencia.
Antes de ser sometido a consideración, el diputado Jorge Rodríguez (La U) explicó porque se realizó el cambio en la clasificación de las vigencias futuras, y este obedecía a la necesidad de garantizar la viabilidad jurídica y presupuestal de proyecto de ordenanza. El informe fue aprobado con 14 votos a favor, al igual que el título del proyecto, mientras que el preámbulo se adoptó por constitucional. A su vez, antes de iniciar la lectura del articulado, Rodríguez propuso abrir un espacio para escuchar a la comunidad, lo cual fue aprobado y de ahí que, la corporación declarase sesión abierta.
Por ello, Walberto Marrugo, representante de la Mesa de Trabajo Multisectorial de Turbaco, intervino para expresar sus inquietudes sobre la construcción del Megacolegio de Turbaco. Señaló que, si bien no se opone a la inversión, le preocupa el impacto sobre el patrimonio cultural de la zona y el posible incumplimiento del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el cual prohíbe modificaciones morfológicas en ese sector.
Marrugo indicó que presentó un derecho de petición solicitando claridad sobre la consulta previa y la facultad legal para intervenir el edificio, advirtiendo que el cambio podría alterar la armonía urbana y patrimonial del entorno. A su vez, comento que creo un derecho de petición donde se indicase que se hizo la consulta y de que tuviesen la facultad de intervenir este edificio, el cual no fue respondido.
Culminada la sesión informal, la secretaria de Infraestructura, Laura Vitola, precisó que los aspectos relacionados con el Megacolegio de Turbaco deben ser respondidos por la Alcaldía de Turbaco, como responsable de su POT y de las decisiones urbanísticas dentro de su jurisdicción. En concordancia, el diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) señaló que el POT del municipio no está actualizado, por lo que la Asamblea Departamental no tiene competencia directa sobre el tema. Propuso que, a través de la Secretaría de Infraestructura, se solicite formalmente a la alcaldía considerar el impacto sobre la simetría histórica del centro de Turbaco, aunque aclaró que ello no constituye impedimento para aprobar la inversión.
Por su parte, Rodríguez explicó que el debate debía diferenciar entre el diseño arquitectónico de la obra y la asignación de recursos mediante vigencias futuras, cuyo propósito es garantizar la financiación del proyecto. Afirmó que la Asamblea cumple con su compromiso al respaldar la iniciativa del gobierno en beneficio de la comunidad educativa, y que las modificaciones técnicas o urbanísticas podrán evaluarse posteriormente, en la etapa de ejecución del proyecto.
Regresando al segundo debate del proyecto, al leerse el articulado. Rodríguez propuso adicionar al artículo primero lo siguiente “Esta autorización se extiende a la recepción de bienes y servicios en la vigencia de 2026, en los casos que se disponga de la totalidad de las apropiaciones en la presente vigencia y que no logre ejecutarse en ella.” Esto fue aprobado (Con lo anterior se busca que se garantizara la continuidad del proyecto y el pago de lo pendiente, evitando que el contrato caduque al finalizar la vigencia actual).
El articulado fue aprobado con 14 votos a favor. El proyecto fue aprobado y quedó en espera de la sanción del gobernador para convertirse en ordenanza departamental.
El proyecto de ordenanza busca autorizar al Gobernador de Bolívar a comprometer vigencias futuras (ordinarias y excepcionales) para financiar obras de infraestructura vial (en Norosí, Mompox, San Estanislao, Turbaco y Cartagena), la construcción de un Megacolegio en Turbaco, la remodelación del Complejo Deportivo Rocky Valdez y la construcción del Malecón de Todos en Magangué y más.
Posteriormente se inició la presentación de presupuestos. El secretario jurídico, Rafael Montes Costa presentó el informe de gestión de su dependencia, la cual se encarga de coordinar y desarrollar la defensa judicial del Departamento. Indicó que la Dirección de Defensa Judicial gestiona 5.028 procesos activos, principalmente por nulidad y restablecimiento del derecho y reparación directa, con un valor de $292.234 millones en procesos de alta probabilidad de pérdida.
Costa menciono que, en 2025 se dictaron 959 fallos, logrando un ahorro de $107.623 millones en sentencias favorables. Asimismo, informó la recuperación de $2.423 millones en títulos judiciales, el desembargo de $80.395 millones y la adopción de la plataforma E-kogui para la gestión en tiempo real de contingencias. Finalmente, anunció que se evalúa implementar la Inteligencia Artificial “ATLANTIA” para fortalecer la defensa jurídica del departamento.
El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) solicitó a la Secretaría Jurídica presentar en futuras sesiones de control político, cortes periódicos de ejecución de las cifras reportadas. Esto para lograr hacer la comparación de los resultados para evaluar la mejora en la gestión y obtener mayor claridad sobre el esquema económico de la oficina jurídica.
Posteriormente, Eduard Manuel Pombo, gerente administrativo y financiero de Aguas de Bolívar presentó la ejecución presupuestal 2025 y la proyección para 2026. En la vigencia 2025, el presupuesto total ascendió a $231.974 millones, con una ejecución del 84% ($195.855 millones). En términos de ejecución presupuestal, los componentes de Aseguramiento de la Prestación del Servicio y Componente Social lograron un 100% de ejecución, mientras que Inversión e Infraestructura alcanzó el 85%. Por su parte, el Componente Ambiental logró un 58%, Gestión del Riesgo Sectorial un 49% y el Servicio de la Deuda un 65%.
Estos proyectos se enfocan en la construcción, optimización y mejora de sistemas de acueducto y alcantarillado a nivel regional y municipal en varios puntos del departamento. Dentro de los proyectos, se destacan iniciativas como la construcción del acueducto regional en Arroyohondo ($29.509 millones) y la optimización de sistemas en Soplaviento ($22.230 millones), mientras que el avance físico varía, llegando a un 59,4% en Montecristo y con obras a iniciar o en cierre contractual en Piñalito y Cañaveral y mas, donde se vieron beneficiados a 157.815 habitantes.
Para 2026, se proyecta un presupuesto total de $37.063 millones, superior al de 2025 ($31.752 millones). Los principales componentes son: aseguramiento del servicio ($10.000 millones), inversión e infraestructura ($9.973 millones) y el servicio de la deuda pública interna y pignoración de tierras ($15.090 millones). También se asignan recursos al componente social ($500 millones), ambiental ($500 millones) y gestión del riesgo sectorial ($1.000 millones). La entidad resaltó que la priorización se centrará en proyectos de infraestructura y cobertura de agua potable y saneamiento en los municipios del departamento.
Posteriormente, la Oficina de Gestión del Riesgo y Desastre, a cargo de Daniel Franco Osorio, presentó la ejecución presupuestal de 2025 y la proyección para 2026. En la vigencia 2025, el presupuesto asignado fue de $4.200 millones, distribuidos en tres componentes: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y atención de desastres. La ejecución (a corte 30 de septiembre) alcanzó el 72% en conocimiento del riesgo ($594 millones), el 16% en reducción del riesgo ($26.299 millones) y el 63% en atención de desastres ($15.127 millones).
Para la vigencia 2026, se proyecta un presupuesto total de $3.000 millones, lo que representa una disminución de $1.200 millones (-28,5%) frente al año anterior. Los recursos se destinarán en un 33% al conocimiento del riesgo ($1.000 millones), 17% a la reducción del riesgo ($500 millones) y 50% a la atención de desastres ($1.500 millones). Las actividades se centrarán en la elaboración de Planes de Gestión del Riesgo en las comunidades, la capacitación de actores locales, la orientación y asesoría en obras de mitigación de amenazas, y la preparación y respuesta del territorio ante emergencias y calamidades públicas.
Posteriormente, se realizó la presentación del plan de trabajo para el cargo de secretario general para la vigencia 2026 (las entrevistas individuales de los aspirantes se realizaron posterior a la culminación de la sesión con los integrantes de la Comisión de la entrevista para el secretario).
- Diana Cure Martínez, abogada, especialista en Derecho Público y magíster en Derecho Administrativo, destacó la importancia de la comunicación efectiva como base del trabajo institucional.
- Daniel Castellar Figueroa, abogado y especialista en Derecho Público, exedil de Cartagena, expresó su compromiso con el fortalecimiento administrativo y operativo de la Asamblea y propuso que al menos el 30% de las sesiones se realicen en los municipios del departamento.
- Virgilio Madero Tejada, abogado y especialista en Derecho Constitucional, propuso promover una Asamblea más cercana a las regiones, con presencia constante en el territorio.
- Katherine García Marrugo, abogada, especialista en Derecho Ambiental, Territorial y Urbanístico, magíster en Gestión Pública y actual secretaria general de la Duma, manifestó su aspiración a la reelección, con el propósito de continuar fortaleciendo la gestión interna y el cumplimiento del Plan de Desarrollo Departamental.
Agotado el orden del día, la próxima sesión se citará a través de la Secretaría General de la Duma.
Escrito por Yesid David Jiménez Puello, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:



Dejar una Respuesta