Concejo rinde cuentas de su primer semestre del 2025

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 26 de julio del 2025

Hora de Inicio: 9:01 a.m.

Hora de finalización: 10:40 a.m.

En esta sesión el Concejo de Cartagena rindió cuentas del primer semestre del año 2025. Inicialmente, el presidente Rafael Meza explicó que entre el 3 de febrero y el 30 de junio de 2025 se llevaron a cabo 85 sesiones plenarias: 64 ordinarias y 21 extraordinarias. Durante este período, se radicaron 24 proyectos de acuerdo: 16 del Ejecutivo, 7 de concejales y 1 de la Contraloría Distrital. De estos, 10 fueron aprobados en segundo debate y sancionados, 1 fue retirado, 1 archivado, 5 están pendientes de audiencia pública, 5 pendientes de primer debate y 2 pendientes de segundo debate. Detalló 8 debates de control político realizados: conmemoración día de la mujer, periodos de continuidad concertada por parte de Afinia, Ecosistema Ciénaga de la Virgen, y Emergencia sanitaria en Serena del Mar.

Seguidamente, cada Comisión Permanente rindió cuentas así:

  • Comisión Primera o del Plan y de Bienes, presidida por la concejal Laura Díaz, estudió diez (10) proyectos de acuerdo, algunos en sesión conjunta con la Comisión Segunda. De estos, 7 ya son acuerdos distritales, 1 tuvo ponencia negativa, 1 se envió al alcalde para sanción y 1 está en estudio. Entre los temas abordados se incluyen incorporaciones y traslados presupuestales, definición de la destinación del Impuesto Predial Unificado, modificación del Acuerdo 139 de 2024, adopción de la política pública distrital de juventud y la institucionalización de fiestas tradicionales.
  • Comisión Segunda o de Presupuesto y Asuntos Fiscales, el concejal David Caballero expuso que se estudió doce (12) proyectos de acuerdo, varios de ellos en sesiones conjuntas con la Comisión Primera. De estos, 9 ya son acuerdos distritales, 3 se enviaron a sanción. Los proyectos abordaron temas como incorporaciones y traslados presupuestales, autorizaciones para comprometer vigencias futuras ordinarias, modificación de acuerdos vigentes y distribución de recursos provenientes del Impuesto Predial Unificado.
  • Comisión Tercera o Administrativa y de Asuntos Sociales, presidida por el concejal Javier Julio, estudió 10 proyectos de acuerdo, entre ellos la creación de programas como el fortalecimiento de bibliotecas populares, la feria escolar de ciencia e innovación, el ordenamiento del cableado aéreo y la plataforma “Cartagena Compra Popular”. De los proyectos, 2 son acuerdos distritales, 1 fue retirado por el autor, 5 en estudio, 2 enviados a sanción.
  • Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, presidida por la concejal Luz Marina Paria, destacó que se organizó un debate de control político con el fin de conocer las acciones que adelanta la administración en favor de las mujeres, así como un foro en el que participaron mujeres líderes compartiendo experiencias en la defensa y promoción de sus derechos. También se hizo presencia en el Consejo Consultivo de Mujeres en representación del Concejo. Adicionalmente, se presentó una proposición para que la administración rindiera informe sobre la implementación de la Ruta Integral de Emprendimiento para la Mujer en Cartagena, en cumplimiento del artículo 12 del Acuerdo 109 de 2022.

El secretario de la Corporación, Jorge Mario Bravo, informó que, en materia de proposiciones, se presentaron 28 en total: 22 de control político y 6 protocolarias. Entre los temas abordados mediante estas proposiciones se destacan: la disposición final de residuos sólidos, derechos de las mujeres, salud mental, situación del VIH/SIDA, emergencia sanitaria en Serena del Mar, comedores públicos comunitarios, estado del Plan Maestro de Drenajes Pluviales, calidad del servicio de energía, entre otros. Las proposiciones fueron presentadas por todas las bancadas, sobresaliendo Alianza Verde (10), ASI (8), y Cambio Radical (3).

Nayib Chalabe, jefe de control interno del Concejo, inició destacando que su oficina actúa como un sistema gerencial que evalúa la eficiencia, eficacia y economía de los procesos administrativos y financieros, en cumplimiento de la Ley 87 de 1993. Durante este periodo, se realizaron seguimientos al mapa de riesgos institucional y a los planes de mejoramiento derivados de auditorías de la Contraloría Distrital. También se elaboró el Plan Anual de Auditorías para 2025, se hizo seguimiento semestral a las PQRS y se avanzó en la construcción del Programa de Transparencia y Ética Pública. Igualmente, se efectuaron auditorías contables, contractuales y de caja menor, se diligenció el FURAG ante la Función Pública y se presentó el informe de derechos de autor ante la Dirección Nacional competente.

En el ámbito financiero, Chalabe destacó que el presupuesto definitivo del Concejo para la vigencia 2025 fue de $18.272.761.645, de los cuales el 57.62% corresponde a gastos de personal, el 14.36% a honorarios de concejales y el 28% a gastos generales de funcionamiento. Durante el primer semestre se comprometieron $10.562 millones, lo que equivale al 57.80% del presupuesto, y se pagaron $9.269 millones, es decir, el 95% de lo comprometido. Además, se realizaron contracréditos por $155 millones destinados a funcionamiento.

En materia de contratación, todos los procesos se tramitaron por SECOP II y fueron reportados a la Contraloría a través del SIA. Se celebraron 307 contratos por un valor total de $4.311 millones, distribuidos entre contratación directa (214 contratos), unidades de apoyo (87), mínima cuantía (5) y selección abreviada (1).

En cuanto a la gestión jurídica, se brindó acompañamiento transversal a todas las dependencias del Concejo. Se lideró la revisión del Plan Anual de Adquisiciones, la actualización del manual de contratación, y la implementación de herramientas como SECOP II y la Tienda Virtual del Estado. Así mismo, se tramitaron varios procesos judiciales, entre ellos acciones de nulidad, de restablecimiento del derecho, acciones populares y de reconocimiento de pensiones, ante diferentes juzgados del país, así como múltiples acciones de tutela.

Respecto a la disciplina, Chalabe recordó que el Código General Disciplinario –Ley 1952 de 2019– regula la función disciplinaria en el Concejo, el cual garantiza la separación entre instrucción y juzgamiento. Durante este semestre, se capacitaron funcionarios en dicha ley, fortaleciendo los procesos de responsabilidad y control.

También se destacó el trabajo de la Dirección Técnica Comunal: se realizaron más de 50 actividades, incluyendo visitas a barrios, talleres de capacitación, asesorías jurídicas, tertulias comunitarias y mesas de trabajo con líderes sociales. Como innovación, se actualizó el portal web del Concejo con una ventana emergente para que la ciudadanía realice solicitudes fácilmente. Desde el área de sistemas, se implementaron mejoras en conectividad mediante la configuración de puntos de acceso a internet que optimizaron la velocidad y seguridad de la red. Además, se gestionó la compra de licencias de Office 365, se instaló un video wall para proyectar presentaciones en el salón de sesiones, y se aseguró la actualización diaria de la página web institucional.

Por último, Chalabe resaltó el trabajo de la Oficina de Prensa y Protocolo, que logró publicar más de 100 boletines, producir 10 ediciones del informativo “Cartagena en Sesión” y mantener un canal activo de comunicación vía WhatsApp. Las redes sociales del Concejo crecieron de forma sostenida, acumulando más de 113 mil visualizaciones en marzo y cerca de 60 mil en los meses posteriores, lo que evidencia un mayor interés ciudadano en la gestión del cabildo.

Seguido, el concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) indicó que hoy es el día mundial de los manglares, recordando cada una de sus virtudes, como filtradoras de contaminantes y sedimentos, productividad ecológica, protección contra altos oleajes o tormentas. Indicó que es fundamental fortalecer las políticas de protección y restauración, así como promover conciencia ambiental para garantizar la conservación de estos ecosistemas.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el lunes 28 de julio a las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



2560 1523 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti