Distriseguridad, DATT, IPCC y DADIS presentan informes de gestión 2024-1 al Concejo

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 17 de junio del 2024

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 12:18 p.m.

Para esta sesión del concejo de Cartagena estaba programada la presentación del informe de gestión del IPCC, Distriseguridad, DATT, Agente interventor ESE Hospital Local y DADIS. Iniciada la sesión se presentaron los informes de la siguiente forma:

  • Por parte del IPCC, su directora Lucy Espinosa se refirió a la contratación en 2024, indicando que han sido 207 contratos, de los cuales 198 han sido por contratación directa por un valor de $3.100 millones. De estos contratos, 195 corresponden a servicios profesionales y apoyo a la gestión por $2.803 millones. En la gestión de PQRSFD, indicó que se han recibido 343 peticiones, 32 denuncias, 11 de entes de control, y para reclamos y quejas, 1 cada una. 

Sobre el presupuesto, explicó que el definitivo, incluyendo incorporaciones, corresponde a $21.619 millones, de los cuales se han ejecutado $2.251 millones en funcionamiento y $3.747 millones en inversión. Resaltó inversiones en bibliotecas, fortalecimiento de estímulos para arte y cultura, y cuidado del patrimonio, entre otros.

En cuanto al mantenimiento de la infraestructura cultural, indicó que la ejecución presupuestal está en 0%, pero que incrementará cuando se finalicen unas obras en curso; 37% de ejecución en el fortalecimiento de estímulos, incluyendo las fiestas de la Virgen de la Candelaria, la intervención del muelle de la Bodeguita, Cartagena Vive la Plaza, entre otras; 60% en el programa de prácticas significativas para la memoria, que incluye apoyo a festivales; y 32% en valoración, cuidado y apropiación del patrimonio material. Otras actividades incluyen la activación de la red de museos, apoyo a la agenda de Semana Santa, y el trabajo con distintos sectores del sector de la cultura, conformando el Consejo Distrital de Cultura.

Ante una pregunta del concejal Javier Julio (Pacto Histórico), la directora indicó que se está tratando el tema del no pago a gestores culturales que participaron en las fiestas del año 2022 y que dicho contrato no está liquidado. El concejal Wilson Toncel (Cambio Radical) solicitó conocer cómo está la restitución de un predio en el Hotel Casa Palmera por no respetar el uso del suelo. A esto, la Directora Espinosa indicó que se están poniendo al día con procesos similares que no habían sido atendidos, pero agregó que se está abordando de forma efectiva.

  • El director de Distriseguridad, Jaime Amín, informó que a fecha 15 de mayo se había ejecutado el 30% del presupuesto de inversión. Destacó inversiones por $1.575 millones para apoyar el plan Titan 24, que incluyeron la adquisición de 6 jet skis, 6 tráileres, 2 vehículos utilitarios, 2 motocicletas y 2 drones. Además, se destinaron $14.382 millones para la compra de 210 motocicletas, 3 patrullas, 6 vehículos de inteligencia, 3 drones para unidades élite y 5 computadores portátiles.

El director añadió que se realizaron visitas comunitarias y acompañamiento a 22 consejos de seguridad. Se instalaron cámaras y alarmas en el barrio Portal de la Cordialidad, y se asignaron 6 motocicletas al CAI de Barrios Unidos. Se impactó a 10 mil personas a través de brigadas cívicas, reintegrando a los brigadistas cívicos. 

En cuanto a la ejecución presupuestal, detalló que el presupuesto definitivo, incluyendo adiciones, ascendió a $64.714 millones, de los cuales se ejecutaron $18.370 millones en inversión y $1.249 millones en funcionamiento. Respecto a la contratación, se realizaron 134 contratos por un total de $18.677 millones, siendo 127 de contratación directa, 4 en órdenes de compra bajo acuerdo macro y 4 en grandes superficies.

La concejal Gloria Estrada (Liberal) solicitó claridad sobre los 3 contratos de prestación de servicios a personas jurídicas y sobre los informes de contratación enviados al IPCC durante la presentación del informe jurídico. El concejal Pedro Aponte (Cambio Radical) requirió conocer el estudio de mercado realizado para la compra de equipos tecnológicos, como los drones, mencionando posibles sobrecostos. Además, preguntó si existía un convenio con Edurbe y por qué se optó por la contratación directa con Infotic en lugar de una licitación pública. Ante esto, el director Amín indicó que la Policía establece requisitos específicos que se cumplen en dichas contrataciones, en este caso los drones, sobre el resto de las preguntas especificó que las hará llegar por escrito.

  • El director del DATT, José Ricaurte, se refirió a la nómina de personal informó que hay un total de 204 empleados, incluyendo 101 agentes de tránsito. Respecto a la gestión contractual, se realizaron 212 contratos por un monto total de $4.593 millones. De estos contratos, $2.117 millones corresponden a 70 contratos de funcionamiento y $2.476 millones a 140 contratos de inversión. Adicionalmente, se ejecutaron 7 contratos para señalización vial, 6 para fortalecer la cultura de seguridad vial, y 2 relacionados con la formulación y adopción del plan local de seguridad vial, entre otros. El presupuesto total del DATT asciende a $56.889 millones.

Ricaurte mencionó que el derecho de tránsito es fundamental para los propietarios de vehículos en Cartagena. Hasta la fecha, solo el 33% de los cartageneros han pagado este derecho, acumulando $8 mil millones, lo que es insuficiente para cubrir los gastos necesarios. Esto afecta la capacidad de contratar más agentes de tránsito y mejorar la señalización vial.

En cuanto a las metas del plan de desarrollo 2020-2023, los proyectos de inversión en educación y cultura vial alcanzaron un 47% de ejecución, y la señalización vial solo un 12%, evidenciando la falta de recursos. La reingeniería institucional del departamento tuvo una ejecución del 7%, el apoyo al transporte público del 52%, y la movilidad sostenible del 0%. La sustitución de vehículos de tracción animal y la reducción de la siniestralidad vial también mostraron bajos niveles de ejecución.

Adicionó que algunas áreas con mejores resultados incluyen la instalación de señales verticales (83%), la demarcación de pasos peatonales (12%), y la reducción de siniestralidad vial (20%). Sin embargo, hubo dificultades en la implementación de varios proyectos, como la renovación de vehículos y la recuperación de cartera morosa. Se espera que la reestructuración del departamento administrativo a secretaría de movilidad fortalezca la entidad y mejore la respuesta a las necesidades de la comunidad.

El concejal Emmanuel Vergara (Conservador) se mostró preocupado por las bajas cifras de registros de motocicletas y de autos en Cartagena, comparado con cifras de municipios cercanos. Esto fue adicionado por el concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) quien hizo énfasis en la complejidad de vender vehículos con placas de Cartagena debido al deterioro de estos por la salinidad. 

El concejal Pedro Aponte (Cambio Radical) preguntó por qué se tomó la decisión de implementar cambios en el pico y placa sin consultar al Alcalde, especialmente después de que su iniciativa fuera desaprobada en los medios locales También instó a tener más zonas de parqueos. El concejal Edgar Mendoza (ASI) solicitó claridad sobre el contrato de grúas y del contrato de circulemos pues está registrado como prestación de servicios, aunque se maneja como una concesión.

El concejal Laureano Curi señaló que los policías de tránsito parecen enfocarse principalmente en perseguir a los infractores del pico y placa, en lugar de gestionar la congestión vehicular en puntos críticos como la Torre del Reloj.

El director Ricaurte explicó que el tema del pico y placa es un análisis y una propuesta para llevar al Alcalde para su aprobación, pero nunca se convirtió en una medida oficial. Por otro lado, indicó que se debe realizar un estudio para reducir las tarifas de registro de vehículos e instó a la ciudadanía a seguir registrando sus vehículos en la ciudad para que los impuestos se reflejen localmente. Expresó que se trabaja en formular las zonas de estacionamiento regulado para que posteriormente sea aprobado por concejales mediante proyecto de acuerdo y aclaró que el contrato de Datatools es para el mantenimiento del software, aunque es propiedad intelectual del distrito, mientras se revisa la implementación de un nuevo sistema en las próximas vigencias.

El concejal Wilson Toncel (Cambio Radical) expresó preocupación por el contrato de Datatool y la crisis política en la ciudad con respecto a los alcaldes. Destacó que el funcionario enfrentará un desafío importante con las obras viales planificadas y sugirió la necesidad de incentivos tributarios para aquellos que desean desarrollar proyectos de parqueaderos, así como otros incentivos para fomentar el registro de vehículos en Cartagena. Manifestó su descontento con el manejo de las chivas en la ciudad y expresó sospechas sobre la posibilidad de que vehículos que se consideran chatarra en otras ciudades sean traídos a Cartagena para ser utilizados con este propósito.

  • Por parte del DADIS, tomó la palabra la subdirectora Heyliana Guzmán, debido a un permiso remunerado del Director Alex Tejada. En su intervención, Guzmán indicó que el presupuesto del DADIS corresponde al 30% del presupuesto del Distrito, con $1.2 billones, de los cuales $1.1 billones son en inversión, destinados en su mayoría al aseguramiento. Los gastos de funcionamiento son de $23 mil millones, de los cuales se han ejecutado $7 mil millones.

Respecto a las deudas del DADIS, indicó que se deben $18 mil millones en atención a migrantes, $32 mil millones en población pobre no asegurada, y $22 mil millones en no POSS, sumando un total de $73 mil millones. Dado que el DADIS no cuenta con recursos para pagar estas carteras, se han pagado intereses por $4 mil millones. Para cubrir la cartera, se tienen estrategias como el saneamiento de la cartera del distrito, ahorro en los valores de los servicios de salud contratados, austeridad en el gasto, entre otras. De los fallos de tutela, se han presentado 311, de las cuales 299 han sido favorables, 32 desfavorables y 2 desistimientos.

Destacó que se han realizado 91 visitas de verificación de condiciones de habilitación a prestadores de servicios de salud y 15 visitas previas a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que lo solicitaron. Además, se han realizado 456 asesorías técnicas a prestadores de servicios de salud, logrando reducir el valor de la radicación de facturas con respecto a los primeros 5 meses del 2023. También se han llevado a cabo asistencia técnica a dispensarios y actividades de prevención y control de tuberculosis, lepra, mortalidad materna y perinatal, mejoramiento de la salud sexual y reproductiva, control de medicamentos y alimentos, y prevención del dengue, entre otras.

Como logros, destacó la reducción de la mortalidad materna, con 10 casos en 2023 y ninguno en 2024. Igualmente, han bajado los casos de letalidad por dengue y se ha certificado a 1000 personas con discapacidad, entre otros logros.

En el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 15 de mayo de 2024, se gestionaron 331 quejas y reclamos en la oficina de Promoción Social en Salud, de las cuales el 54% corresponden a EPS contributivas o subsidiadas, el 37% a quejas contra IPS, el 6% a quejas y reclamos del Régimen Especial y el 3% a quejas o reclamos contra el DADIS. Ante una pregunta del concejal David Caballero (Conservador), la subdirectora explico que el acuerdo de punto final aprobado por el concejo era para deudas del año 2022 y anteriores, mientras que las deudas que expuso en la presentación corresponden al año 2023.

Seguido, correspondía la presentación del informe de gestión por parte de la ESE Hospital Local, sin embargo, no hizo presencia el agente interventor. A lo anterior la concejal Mónica Villalobos (Cartagena Mejor) mencionó que la Supersalud mencionó que sí era posible que los interventores sean invitados a rendir informes.

El concejal Wilson Toncel (Cambio Radical) se refirió a los contratos con el consorcio Salud Caribe 2020, los cuales advirtió al Alcalde tener cuidado con los contratistas, prueba de ello es que los recursos que se destinaron no alcanzaron para las obras y se supo que se expidieron unos nuevos CDP y están en busca de recursos para terminar las obras.

Continuando con el orden del día se dio lectura a los siguientes documentos:

  • Documento del concejal William Pérez (Centro Democrático) en el que señala que no hay razones justificables para continuar con la prórroga de la intervención de la ESE Hospital Local, además que una prórroga no se puede extender en 3 ocasiones, como es el caso en mención, por lo anterior, pide que la intervención no continúe.
  • Documento del concejal Edgar Mendoza (ASI) dirigido a Departamento Administrativo De Función Pública en la que solicita conocer si los agentes especiales interventores de las ESE, designados por las Superintendencia de Salud, pueden rendir informe en el Concejo Distrital.

Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el martes 18 de junio a las 8:00 a.m

Durante la sesión, en la presentación del DADIS solo hacían presencia 8 concejales (Caballero, Córdoba, Diaz, Piña, Vergara, Villalobos, Mendoza, Pérez).

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

1050 700 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti