El 53% de la gestión contractual en estos primeros cinco meses ha sido por contratación directa: Alcaldía ante el Concejo

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 6 de junio del 2024

Hora de Inicio: 9:01 a.m.

Hora de finalización: 10:26 a.m.

En esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena se socializaron los informes de gestión de las unidades de contratación de la siguiente manera:

Por parte de la Unidad Asesora de Contratación del Distrito (UAC), Carlos Ordosgoitia indicó que este informe es entre el 1 de enero y 15 de mayo del 2024. Sobre la gestión contractual, expresó que la modalidad de selección que ha primado es la contratación directa con un 53%, seguido de la licitación pública con 29%, selección abreviada 9,94%, régimen especial con oferta 2,56%, concurso de méritos 2,19%, régimen especial 1,30% y mínima cuantía por 0,91%. En ese sentido, $241.348 millones se ha contratado de forma directa y $198.671 millones en procesos de selección.

De los procesos de selección, la licitación pública es la que más recursos ha gestionado con $130,025 millones seguido de la selección abreviada con $43.753 millones. En la contratación directa, la mayoría de los recursos se han ejecutado en servicios profesionales y apoyo a la gestión con $157.922 millones, seguido de contratos o convenios interadministrativos por $26.728 millones. Por su parte, la Secretaría de educación es la que tiene mayor porcentaje de participación sobre el valor total con un 41,77% seguido de la Secretaría de Infraestructura con 20%.

Sobre la participación de interesados en ejecutar los procesos ofertados por la Alcaldía, hizo saber que han sido un total de 291, incluidos en todas las 6 modalidades de contratación. De esta cifra destacó un promedio de 5 proponentes por proceso y que en los que ha habido más participación corresponden al mejoramiento de la malla vial y su interventoría, seguido del mantenimiento de bordillos y andenes en el Centro Histórico. Agregó que comparando los 5 primeros meses del 2023 y 2024 hubo una reducción en la contratación directa de 74% a 55%.

De los proyectos adjudicados destacó el programa de alimentación escolar con $38 mil millones, la rehabilitación de la malla vial con $64 mil millones y su interventoría con $6 mil millones, el mantenimiento de monumentos con $1,276 millones, el desmonte y/o desinstalación de peajes con $604 millones y la consultoría del malecón del mar con $3,568 millones. En cuanto a los procesos de selección en curso, detalló que las licitaciones sumaban $77 mil millones, el concurso de méritos $1,539 millones y la selección abreviada $1,289 millones. 

Puntualmente los procesos en curso corresponden a la construcción del complejo deportivo de Chambacú por $47 mil millones, el mantenimiento y adecuación de instituciones educativas por $17 mil millones y su interventoría por $1,261 millones, así como las obras de señalización y semaforización por $48,406 millones. Sobre la delegación de la contratación, informó que se realizaron tres modificaciones en 2024, siendo los Decretos 004, 0036 y 0533.

Seguido tomó la palabra el jefe jurídico del IPCC, Walter Navarro, indicó que en contratación directa se tenían 198 contratos, de los cuales 195 eran de servicios profesionales y de apoyo a la gestión por $2,803 millones (de estos 57 son para funcionamiento y 138 para inversión), 2 de arrendamiento por $210 millones, y 1 convenio o contrato interadministrativo por $86 millones. En mínima cuantía se tenían 2 contratos por $28 millones, en tienda virtual 5 contratos por $53 millones y 3 convenios de asociación y otros por $843 millones.

De la contratación directa comunicó que son 57 contratos por $974 millones. Regresando a la contratación directa por inversión, indicó que los 138 contratos por $1.828 millones   son para proyectos como el mantenimiento de la infraestructura cultural; valoración, cuidado y control del patrimonio del Distrito; fortalecimiento de los procesos de mediación y bibliotecas; estímulos; entre otros.

La concejala Laura Díaz (Alianza Verde) pidió conocer la población de beneficiarios de actividades como el Festival del Frito y del Dulce. La concejala Luz Marina Paria (ASI) indicó que se debía dar a conocer cómo se había realizado la contratación. La concejala Gloria Estrada (Liberal) se mostró sorprendida por la cantidad de contratos, por lo que solicitó un informe más detallado. El concejal Laureano Curi (ASI) pidió conocer las medidas que se estaban tomando frente al estado de los balcones en deterioro en el Centro Histórico.

Para dar respuesta, sobre los convenios de asociación, Navarro indicó que se realizaban en actividades culturales y que se haría llegar la información al respecto. Sobre los mecanismos de selección, se explicó que dependían de la modalidad de contratación; sobre cómo se elegían las OPS, se agregó que eran de contratación directa y surgían por necesidad de servicios y certificación de la idoneidad de los contratistas. Estas contrataciones se debían a la falta de personal. En cuanto al tema de los balcones, aclaró que el tema puede ser tratado en la sesión del 15 de junio donde el IPCC dará otro informe.

Continuando con las presentaciones, Edgar Martínez, en representación de Distriseguridad señaló que dentro de la modalidad de contratación directa se realizaron 3 para servicios de persona jurídica por $149 millones; 109 contratos para prestación de servicio de persona natural por $2.628 millones entre los que se encuentran el personal de apoyo para la cuadrilla del Alcalde; 8 de arrendamiento de inmuebles por $395 millones y 3 contratos interadministrativos por $14 mil millones en los que se realizaron la compra de vehículos y drones para fortalecer el Plan Titan 24. 

En la modalidad de acuerdo marco de precios se realizaron 4 órdenes de compra por $1.209 millones y en la modalidad de grandes superficies se tuvo 3 órdenes de compra por $27 millones. En total, entre el 1 enero y el 15 de mayo se realizaron 130 contratos por $18.677 millones. Sobre las próximas contrataciones se encuentran las de señalización de playas como garitas e infraestructura alrededor de playas, mantenimiento del sistema de cámaras de seguridad en la ciudad, implementación de alarmas de seguridad, y la construcción, dotación, habilitación y funcionamiento del Centro de Comando Inteligente.

Al respecto, la concejal Gloria Estrada (Liberal) se mostró extrañada toda vez que la cuadrilla del alcalde se conocía que estaba adscrita a Apoyo Logístico. También cuestionó cuál es la modalidad que han usado para la contratación de las OPS. Hizo un llamado para cuestionar el mejoramiento de las cámaras de seguridad, pues estas ya habían sido contratadas en vigencias anteriores. Pidió un informe sobre la contratación y del contrato interadministrativo que se hizo con Edurbe sin costo.

Al respecto, Martínez la contratación por persona jurídica indicó que son $149 millones y están para el transcurso de todo el año. Sobre los aspectos de contratación de OPS indicó que es por experiencia e idoneidad.  Sobre la cuadrilla del alcalde aclaró que son personal de Distriseguridad que apoya a la cuadrilla.

Seguido, correspondía la presentación del informe de la ESE Cartagena de Indias, sin embargo, el agente especial interventor Julio Piñerez Cruz, remitió una excusa al Concejo para no asistir a la misma, argumentando que el Concejo no tiene la potestad de citarlo, sin embargo, envió el informe correspondiente por escrito al Concejo e hizo saber que está dispuesto a recibir personalmente a cualquier ciudadano para resolver dudas que tengan. 

Al ser sometida a consideración la excusa, fue negada por 9 concejales (Caballero, Meza Córdoba, Raad, Estrada, Piña, Montero, Montes, Villalobos), 7 (Barrios, Correa, Díaz, Julio, Mendoza, Paria, Toncel) sí la aceptaron y 3 ausentes (Curi, Aponte, Vergara). Por lo tanto, la excusa fue rechazada y el presidente David Caballero indicó que informará de lo mismo a los entes de control, pues el concejo Distrital si tiene la potestad de citar al interventor de la ESE.

Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el viernes 7 de junio a las 8:30 a.m

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión: 

1194 808 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti