El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 20 de junio del 2025
Hora de Inicio: 7:30 a.m.
Hora de finalización: 9:27 a.m.
En esta sesión plenaria se realizó, según lo programado, la presentación de informes de gestión del DADIS y ESE Hospital Local Cartagena de Indias.
Iniciado el orden del día, la gerente encargada de la ESE Hospital Local Cartagena de Indias, Sabrina Granados, presentó su informe de gestión con corte a mayo de 2025, destacando que la entidad cuenta con una capacidad instalada de 44 puestos de salud y 3 hospitales, dotados con 48 camas de hospitalización, 84 de observación, 295 consultorios para consulta externa, 46 unidades odontológicas, 1 consultorio de urgencias, 1 sala de partos y 4 ambulancias (3 básicas y 1 medicalizada). Esta red presta servicios a 595.591 familias, organizadas en tres subredes: Canapote, Pozón y Arroz Barato.
Durante el primer semestre de 2025, se registraron 53.575 atenciones en programas de PyM, 98.522 consultas electivas, 168.065 consultas de medicina general, 5.837 imágenes diagnósticas, 127.569 exámenes de laboratorio clínico, 70.892 vacunas aplicadas y 2.524 citologías. El número de partos registrados fue de 3, mientras que en laboratorios de PyM se procesaron 33.857 pruebas. En calidad de atención, el índice de satisfacción global fue de 0,937; con un promedio de espera de 3,2 días para odontología; 1,29 días para medicina general y 5,95 minutos para el triage 2 en urgencias. Se registraron 2.531 remisiones por urgencias y 205 reingresos en menos de 72 horas.
En vigilancia epidemiológica, se notificaron 1.471 casos de dengue. También se reportaron 161 agresiones de animales potencialmente peligrosos, 47 casos de desnutrición aguda en menores de 5 años, 45 de sífilis gestacional, 28 de leptospirosis, 12 de tuberculosis, entre otros. Para equipos básicos, en 2025 se tiene un presupuesto de $2.846 millones con los que se han dado 44.668 atenciones en 21 territorios.
Desde lo financiero, mostró activos por $95.492 millones y pasivos por $54.364 millones. De facturación, indicó que en el régimen subsidiado se tienen $45.569 millones y para el régimen contributivo por $1.239 millones. Se presta servicios al DADIS de población migrante facturando $357 millones y otras ventas por $1.736 millones, para un total de $48.903 millones facturados de enero a mayo de 2025. En infraestructura, se realizaron mantenimientos preventivos y correctivos en 1.383 equipos biomédicos y 287 mantenimientos correctivos, además del mantenimiento de ambulancias. Se observó un aumento en el consumo de servicios públicos durante el primer trimestre.
En procesos jurídicos, tienen 93 procesos abiertos, con valor de pretensiones por $36.714 millones, la mayoría de los procesos son administrativos por personal que ha trabajado en la ESE y que ha solicitado el reintegro o el pago de prestaciones sociales. Hay 3 procesos a favor. Finalmente, destacó los retos institucionales para fortalecer la eficiencia operativa, mejorar la facturación y asegurar la sostenibilidad financiera. También se ratificó el compromiso con la implementación de guías clínicas y el cumplimiento del 100% de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Distrital.
La concejal Gloria Estrada (Liberal) se mostró preocupada por la tercerización en la contratación de trabajadores en la ESE. Solicitó conocer cuantas personas están nombradas, cuantos están nombrados por bolsa de empleo, diferencia de salarios de un médico nombrado y uno por bolsa de empleo. En respuesta, la gerente Granados indicó que dará respuesta por escrito y que durante la intervención se inició proceso de formalización laboral con 653 nombrados en provisionalidad. Personal asistencial y administrativo está a través de la bolsa de empleo y muy pocos a través de OPS.

El director del DADIS, Rafael Navarro, presentó su informe de gestión con corte al 15 de mayo de 2025, destacó avances relevantes en el cumplimiento del Plan de Desarrollo: se mantuvieron habilitados 142 servicios de salud, se monitorearon 62 Equipos Básicos de Salud (EBS) con un avance del 50%, se realizó auditoría de calidad al 100% de las IPS priorizadas, y se garantizó la autorización para atención de población no asegurada en máximo cinco días en el 99,9% de los casos. Además, se brindaron 580 atenciones en salud sexual y reproductiva, alcanzando el 86,4% de la meta anual.
La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) hizo saber que presentará proposición para realizar un debate de control político sobre salud mental, su política pública y acciones articuladas con organizaciones de la ciudad y Secretaría de Educación. Continuando, Navarro destacó avances en infraestructura del 90% en la construcción del Hospital de Canapote, cuya entrega está prevista para julio, y del 76% en el CAP Nelson Mandela. También se proyecta construir tres hospitales nuevos y un centro regulador de urgencias (CRUED). Uno de los hospitales de primer nivel de atención sería en la zona norte de la ciudad, sector Manzanillo del Mar y otro en la zona sur de la ciudad, específicamente en San José de los Campanos.
Desde el CRUED, se atendieron más de 3.000 llamadas de urgencia, se realizaron asistencias técnicas a 17 IPS en temas como salud mental, banco de sangre y gestión del riesgo, y se adelantaron simulacros de emergencia y estrategias de zonas cardioprotegidas. En aseguramiento, se cumplió con la meta de mantener la afiliación de personas al régimen subsidiado con 25.804 nuevas afiliaciones. Se han afiliado también 8.181 personas al sistema general de seguridad social en salud con o sin SISBEN.
Hay 1.236 prestadores de salud en el distrito, siendo 823 profesionales, 18 transporte de pacientes, 24 objeto social oferente y 362 IPS. En el componente de auditoría, se realizaron controles a la Ruta Materno Perinatal en la ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo y la Clínica de la Mujer Cartagena, así como la verificación de la estrategia ISABEL, con cumplimiento del 100% en las dos primeras y resultados positivos en otras IPS, como CRECER (98,2%) y Clínica Blas de Lezo (97,2%). En el marco del plan de acción para dengue, se efectuaron auditorías a 25 IPS, de las cuales, solo 11 cumplieron con todos los criterios establecidos por el Ministerio de Salud, representando un 44% de cumplimiento. También anunció que se hará una vacunación masiva contra el dengue en apoyo con ANDI y empresas privadas, siendo la primera ciudad en el país en hacerlo. Se hará en la línea costera de la Ciénaga de la Virgen. También resaltó resultados positivos en vacunación contra la fiebre amarilla.
En el 2025 no se han presentado muertes en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica Aguda. Se redujeron los intentos de suicidio en un 9% con 11 menos casos. En 2024 y lo que va del 2025 no se han presentado casos de mortalidad materna a 42 días. En reducción de embarazos en niñas entre 10 a 14 años, se dio una disminución de 25% y adolescentes entre 16 y 19 hubo 289 partos con una disminución de 29,3%.
En participación social, se logró un avance del 41% en la implementación de estrategias con grupos vulnerables. En víctimas del conflicto armado, el cumplimiento alcanzado fue del 8,7%. En salud sexual y reproductiva, se brindó atención a 580 mujeres, equivalente al 86,4% de la meta anual.
Indicó que el presupuesto definitivo asciende a $1.4 billones, con una ejecución total del 85%. Los gastos de funcionamiento representan el 2% del presupuesto ($28.436 millones), de los cuales se ha ejecutado el 27%; mientras que los gastos de inversión, que corresponden al 98% ($1.3 billones), tienen una ejecución del 86%. El componente con mayor participación es el aseguramiento, con una ejecución del 87% sobre $1.3 billones. En cuanto a fuentes de financiación, el 94,24% proviene de la Nación, principalmente del ADRES y el SGP Salud.
La concejal Gloria Estrada (Liberal) solicitó saber si el Hospital del Pozón efectivamente es un hospital y no un centro de salud. El director explicó que sí es un hospital, detalló que una vez se dio apertura ser dieron bajos niveles de atención porque la comunidad se desacostumbró a asistir a este centro hospitalario, debido a su inactividad desde el año 2014 y se requiere una campaña de promoción para incentivar su uso.
La gerente de la ESE detalló que entre octubre, febrero y marzo la ocupación del centro del Pozón fue baja, pero desde finales de mayo, cuando la ESE volvió a ser administrada por el Distrito, la ocupación ha alcanzado aproximadamente el 60% en urgencias y hospitalización. Este resultado se logró gracias al trabajo articulado con la comunidad, la asociación de usuarios y las EPS. La concejal Estrada instó a que, en los próximos hospitales que se inauguren, la ciudadanía acuda a recibir atención en estos espacios.
Nota: Durante un momento de la presentación del informe de gestión del DADIS solo hacían presencia 8 concejales.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el martes 24 de junio a las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Dejar una Respuesta