El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 25 de junio del 2025
Hora de Inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 11:26 a.m.
En esta sesión plenaria se realizó la audiencia pública del proyecto de acuerdo 072 que adopta la política pública de juventud y Corvivienda presentó su informe de gestión. Iniciado el orden del día, se dio paso a la audiencia pública del proyecto de acuerdo “Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital de Juventud 2024 – 2033 – CONPES 03 D.T. y C, y se dictan otras disposiciones”.
La concejal Luz Marina Paria (ASI) explicó que el proyecto busca adoptar la política pública de juventud tal como fue aprobada en el CONPES 03. Por parte de la ciudadanía, Jordan Jiménez lamentó las constantes muertes de jóvenes empujados a la delincuencia. Señaló que estas muertes no son hechos aislados, sino consecuencia del abandono del Estado, que no garantiza oportunidades a esta población. Eduard Montes, representante estudiantil de la Universidad de Cartagena, calificó el proyecto como un deber moral, ético y legal, recordando que Cartagena es una ciudad joven. Celebró que incluya el fortalecimiento de las casas de juventud, la creación del Observatorio Distrital de Juventud y la tarifa diferencial para jóvenes.
Mateo Ladeus, precandidato al Consejo de Juventud, expresó que este documento es un pacto social con la juventud que garantiza derechos y plantea soluciones, pero que requiere un acompañamiento permanente y serio por parte de concejales, la administración y las alcaldías locales. Mateo Vergara invitó a los jóvenes a proponer soluciones desde estos espacios, y los motivó a asumir con responsabilidad su rol en la transformación de la ciudad.
Daniel Castilla celebró la iniciativa, resaltando que representa un respaldo del Concejo hacia los jóvenes. Agregó que es necesario incluir un enfoque espiritual en las políticas públicas dirigidas a esta población. Sergio Sepúlveda, también precandidato al Consejo de Juventud, instó a la aprobación del proyecto y a que se garanticen plenamente los derechos de los jóvenes.
Otro joven aspirante al Consejo de Juventud expresó que muchos jóvenes se sienten desesperanzados por la falta de oportunidades, y solicitó que el acuerdo incluya estrategias y programas que incentiven a las empresas a contratarlos. Menfres Blanco, joven del corregimiento de Bayunca señaló que los concejales son los garantes del cumplimiento de las políticas juveniles. Lamentó las muertes, desapariciones y la falta de oportunidades que empujan a muchos a la prostitución.
Juan Arellano, precandidato al Consejo de Juventud, afirmó que esta es una oportunidad para saldar una deuda histórica con la juventud, a menudo usada solo como discurso en campañas políticas. Pidió la aprobación del proyecto, así como la asignación de recursos para su implementación y garantía de ejecución. Joel Copete recordó que el año pasado se realizó un evento en el coliseo de combates como parte de la Noche de la Juventud, un espacio de congregación religiosa que desbordó la capacidad del lugar. Señaló que durante la Semana de la Juventud no han visto eventos religiosos de esa magnitud ni con la logística requerida. Invitó a participar el próximo domingo 17 de agosto en un evento similar que se realizará en el estadio de Chiquinquirá.
Por su parte, José Manuel Pinzón manifestó que el Estado sí ha creado políticas públicas en favor de los jóvenes, pero que muchos de ellos no quieren respetar a los adultos. Agregó que en el Concejo se aprueban acuerdos que no siempre son aprovechados, a pesar de estar diseñados para beneficiar a esta población.
Finalmente, el concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) reconoció que la realidad de las juventudes ha sido dura, pero valoró que persistan los deseos de trabajar por la comunidad. Por ello, consideró fundamental la aprobación de esta política pública. Propuso la creación de una Secretaría de Juventud, con equipos preparados, logística y capacidad para liderar e implementar efectivamente esta política. La concejal Gloria Estrada (Liberal) instó a que los jóvenes sigan participando en los consejos de juventudes, espacio importante para crecimiento de la ciudad y el país. Mencionó que se deben garantizar recursos en el presupuesto del 2026 para emprendimiento juvenil.
El concejal William Pérez (Centro Democrático) recordó su historia de vida, que le tocó ser vendedor informal, pero que también se caracterizó por ser un líder comunal, siempre sin esperar nada del Estado. El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) celebró la iniciativa. Indicó que, si bien se ha avanzado en políticas públicas para jóvenes, no se ha hecho suficiente, pues aún en la ciudad matan a jóvenes para robarlos, son desparecidos. Recordó que, desde el Concejo, especialmente en su caso, se han impulsado proyectos que les benefician.
La concejal Mónica Villalobos (Movimiento Cartagena Mejor) indicó que este CONPES tiene beneficios para esta población que reclama derechos, pero recordó que se necesitan recursos para poder cumplirlo. El concejal Emmanuel Vergara (Conservador) señaló que la juventud no necesariamente necesita una política pública y Ley que los cobije porque tienen los mismos derechos que todos. Cuestionó que haya personas que reclamen al Concejo, pero no presenten proyectos de acuerdo para ser estudiados. Indicó que muchos de los concejales actuales no necesitaron este tipo de leyes para alzar sus voces y ejercer liderazgo.
La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) ratificó el apoyo de los concejales a la población joven e indicó que aún falta mucho por hacer y que es necesario unir fuerzas para una mejor calidad de vida. Invitó a estos jóvenes a seguir participando en los espacios de forma propositiva. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) propuso que haya más espacios de participación con jóvenes durante el estudio del proyecto.
Continuando con el orden del día, se procedió a la presentación del informe de gestión de Corvivienda por la jefa de la Oficina de Planeación, Verónica García Nieves, delegada para ello. El informe, con corte al 15 de mayo de 2025, destacó que el presupuesto definitivo, tras adiciones, fue de $67.074 millones, de los cuales se han comprometido $34.714 millones, en funcionamiento de los que se han pagado $5.188 millones. En inversión se tienen compromisos por $26.055 millones y pagos por $2.149 millones.
En cumplimiento del Plan de Desarrollo, se reportaron los siguientes avances sobre las metas 2025: Mi Casa Avanza alcanzó un 12,8% de la meta con 448 mejoramientos de vivienda; Mi Casa con Propiedad un 13,6% con 227 predios legalizados; Mi Territorio en Orden reportó un 12,5% de avance en documentos técnicos y 4% en actualización de sistemas de información. El programa Unidos por una Vivienda para Ti alcanzó un 2,9% de su meta, mientras que los programas enfocados en población étnica (comunidades negras e indígenas) no han registrado avances en 2025.
Entre los logros destacados, se presentó la reubicación de 55 familias del sector La Pesebrera a la urbanización Caminos del Cerro, la asignación de 448 subsidios familiares de mejoramiento de vivienda, la apertura de nuevas convocatorias para 160 hogares en corregimientos y barrios priorizados, la radicación de 227 títulos de propiedad, la firma del convenio para subsidios de arrendamiento a población migrante, y el diseño de obras complementarias en Ciudadela de la Paz.
Finalmente, García Nieves informó sobre la aprobación del Proyecto de Acuerdo 056 de 2025, que otorga al Alcalde Mayor la facultad para legalizar urbanísticamente asentamientos humanos informales. Este avance beneficiará a barrios como Arroz Barato, Puerta de Hierro, Policarpa, La Sevillana y Villa Rosa, y permitirá avanzar con otros sectores como Bernardo Jaramillo, 18 de Enero, Las Vegas, Los Robles y Primavera de Nelson Mandela, en concordancia con el POT. Ante una pregunta del concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) la funcionaria explicó que están estructurando la respuesta al derecho de petición enviado por la bancada.
Seguido se dio lectura y aprobación a una proposición de la concejal Laura Díaz (Alianza Verde) para citar al DADIS, Secretaría de Educación y ESE Hospital Local para rendir informe de la política pública en salud mental y estrategias para atenderla.
Nota: Durante parte de la presentación del informe de gestión, solo hacían presencia 6 concejales: Pérez, Meza, Piña, Correa, Paria y Córdoba.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 26 de junio a las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Dejar una Respuesta