Líderes comunales intervienen en la primera sesión abierta de la Asamblea de Bolívar

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 22 de abril de 2025.

Hora de inicio: 9:35 a.m.

Hora de finalización: 11:38 a.m.

Para la sesión de hoy, se tenía prevista la primera sesión abierta en la Asamblea de Bolívar, con el propósito de generar un espacio de construcción colaborativa con la ciudadanía, frente a la actualización de la ordenanza 248 del 2018 “Por medio de la cual se establecen los lineamientos para la construcción e implementación de la política pública comunal del departamento de Bolívar y se dictan otras disposiciones”. En el espacio, estuvieron líderes y lideresas comunales de distintos municipios del departamento. También se contó con la presencia de la Secretaría del Interior, la Dirección de Participación Ciudadana y Carlos Felix Monsalve, como representante del Instituto Distrital de Acción Comunal de Cartagena y el Caribe.  

Los diputados citantes intervinieron antes de la intervención de la ciudadanía: Jorge Rodríguez (La U) explicó que de acuerdo a la actualización de la normatividad que regula a las Asambleas departamentales se propuso este mecanismo en la búsqueda de una mejoría en el trabajo mancomunado con la ciudadanía. Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) manifestó que desde la corporación hay intención de continuar abriendo los espacios para trabajar con los ciudadanos.

Luego, la secretaria de la corporación hizo el llamado de los ciudadanos inscritos para participar, sin embargo, estos no se presentaron en el espacio. Ante esto, se tomó la sugerencia del diputado Rodríguez para abrir la participación a los ciudadanos presentes aunque no tuvieran previa inscripción.

  • El presidente de la Federación de Juntas de Acción Comunal de Bolívar, Alexander Gómez, agradeció el espacio y resaltó que la Asamblea tiene voluntad política para construir. Dentro de las líneas de acción que resaltó, señaló el fortalecimiento y desarrollo personal de los líderes y lideresas, el fortalecimiento de la gestión y la capacitación. También, hizo mención de economía solidaria y el emprendimiento comunal. Otra línea estratégica es la de innovación y modernización. Lo que buscan estos aportes es mejorar la organización interna de la federación y modernizarla, para que responda a los retos actual. Según Gómez, en la actualidad hay 1.917 juntas de acción comunal – JAC – en el departamento, con 43 asociaciones de juntas de acción comunal en 30 municipios, siendo el quinto departamento a nivel nacional con mayor número de dignatarios (38.400).  Por último, mencionó la importancia de la creación de una mesa técnica para trabajar todo lo que esté relacionado a las JAC.
  • Luis Vázquez, presidente de Asojuntas en San Jacinto, manifestó que a pesar de que existen capacitaciones, no hay proyectos sociales para ejecutar, situación que recibe quejas de los líderes y lideresas. Expresó que, aunque en Cartagena se ven proyectos con frecuencia, en los municipios no es así y tampoco cuentan los recursos para hacerlo.
  • Aldo Mercado, delegado de Asojuntas del Carmen de Bolívar, expresó que tiene amenazas en su contra. Aseguró que le ha hecho seguimiento a la Asamblea, y que, aunque se ha hecho un trabajo desde la corporación, todavía se debe aumentar la seguridad del Sur de Bolívar y la inversión en el territorio. Aseguró que no se puede ejecutar paz sin inversión.
  • Irma Orozco, secretaria de infraestructura y planeación de la federación departamental de comunales de Bolívar y presidenta de Asojuntas en Clemencia, hizo la invitación a generar un mayor trabajo articulado entre los distintos actores sociales. Expresó que si bien, hay mucha riqueza y potencialidad en cuanto a lo agrícola y pesquero, no hay una malla vial que soporte esto y permita la salida y explotación de estos recursos. Aseguró que Bolívar necesita conectarse intermunicipalmente y que es hora de que se mire el campo con tecnificación.
  • Javier Rodríguez, comunal oriundo de del Canal del Dique, hizo un llamado para que haya un acompañamiento desde la administración y que permita un trabajo activo, que no solo quede en letra. Aunque confesó que se ha visto el trabajo, pidió mayor respaldo para que los proyectos que surgen de la organización comunal puedan llevarse a cabo. 
  • Yesira Mendoza, aseguró que la voluntad política del espacio está relacionada al trabajo de la dirección de participación ciudadana. Planteó que la política pública para fortalecer la organización comunal es necesaria porque es necesario que los dignatarios cuenten con mayor capacitación para empoderarse más de los procesos de desarrollo territorial, el relevo generacional y mayor participación de mujeres y jóvenes.     

Posteriormente, Javier Doria, secretario de interior, resaltó varias de las acciones que se han hecho desde la administración para impulsar la organización comunal en el departamento. Por ejemplo, a través de diversas líneas de trabajo, se brinda capacitación, se trabajó en la reglamentación de la mesa comunal permanente y la política pública. Explicó que el trabajo no se ha tratado de una línea que sólo fortalece un aspecto, sino varias líneas de trabajo que impulsan diferentes frentes.  

Andrés Betancourt, director de participación ciudadana, sostuvo que la política pública de participación ciudadana es para trascender. Añadió que a través de los convenios solidarios encontraron la forma de llegar a los dignatarios en los distintos rincones del departamento, y que si bien, el Gobierno Departamental está haciendo un esfuerzo por invertir recursos en el territorio, no puede asumirlo solo y se necesita el apoyo del Gobierno Nacional para esto.  

Carlos Félix Monsalve, representante y asesor del Instituto Distrital de Acción Comunal de Cartagena y el Caribe, aseguró que las JAC son las organizaciones más importantes después de la familia y los brazos activos (aliados) de los gobiernos en el territorio; lo que los hace fundamentales para construir política pública. Expresó que es necesario que la política trascienda más allá de las preferencias de los mandatarios de turno.  

Por su parte, el diputado Ever Rico (Liberal) expresó su agrado frente a conocer lo que está haciendo el gobierno departamental para impulsar distintos avances en él. Usó como ejemplo el caso de Magangué, donde las JAC tienen la responsabilidad de llevar a cabo los proyectos, mencionando que esto puede contribuir a que los presupuestos sean bien usados y no se pierdan.

La diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical) dio la bienvenida a los presentes, en especial a los comunales que hicieron presencia en el espacio. Frente a las intervenciones se mostró complacida y aseguró que es necesaria una actualización de la ordenanza 248 del 2008, haciendo énfasis en que actualmente, los comunales se están amparando en normas que no responden a los retos actuales. Explicó que indirectamente, la Asamblea ha brindado facultades para que se trabaje frente a las necesidades que la ciudadanía expresó.

El diputado Oscar de León (Alianza Verde) sostuvo que no se puede limitar el trabajo de los comunales a los ejercicios políticos y de turno, y que los mandatarios deben responder al trabajo comunitario y no a las preferencias políticas. Así mismo, hizo un llamado para que los comunales trabajen con los recursos que son brindados.

El diputado Jorge Rodríguez (La U)agradeció a los comunales que participaron del espacio y resaltó la disposición de los distintos actores para la actualización de la política pública. El secretario Doria, añadió que el espacio es un acercamiento inicial y que es necesario hacer un proceso metodológico para la actualización de la ordenanza.

Por otro lado, el diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) resumió que, por parte de los comunales, se hace un reconocimiento de las voluntades por parte del Gobierno Departamental y la Asamblea para fortalecer el trabajo que hacen en el territorio; así como también hicieron mención de la necesidad de que se mejore la infraestructura vial entre los municipios, la seguridad de los comunales y más proyectos sociales.

El diputado concluyó que la política pública comunal no puede ser un “documento muerto”, sin aplicación real, que requiere una articulación con las organizaciones comunales. Por eso, propuso que el proyecto de ordenanza sea construido colectivamente y se presente a más tardar en el tercer periodo de sesiones ordinarias. La proposición fue aprobada.

El diputado Rodríguez, mencionó la posibilidad de implementar la creación de un Instituto de Departamental de Acción Comunal en la política pública. De esta forma, la sesión abierta culminó.

En proposiciones y varios, el diputado Ever Rico (Liberal), hizo un llamado de atención para que eventos como el Festival del Jazz no coincidan con las tradiciones que impulsan el turismo religioso.

El diputado Luis Ballestas (Conservador) propuso que se celebre el día del niño con la actividad “Diputadito por un día”, en la fecha que la mesa directiva decida. La proposición fue aprobada.

Agotado el orden del día, se citó para el jueves 24 de abril a las 9:00 a.m. 

Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

1600 1200 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti