Personeros estudiantiles de las tres Localidades advierten mal estado de sus colegios

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 24 de abril del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 10:25 a.m.

Iniciado el orden del día y por proposición de la concejal Luz Marina Paria (ASI) se declaró sesión informal para escuchar a varios personeros estudiantiles y a la Personera Distrital:

  • La personera distrital, Eliana Simancas, se dirigió a los personeros estudiantiles, recordándoles que ella también lo fue en su época escolar, experiencia que sentó las bases para convertirse en personera de Cartagena. Los animó a seguir formándose y a luchar por sus sueños.
  • La personera estudiantil Ruth Edimar Coyo, de la Institución Educativa de Puerto Rey, expuso deficiencias en la infraestructura escolar. Señaló que en Caño de Loro no hay aulas y las clases se imparten en viviendas; en Arroyo Grande hacen falta salones y ventilación; en Bayunca, los salones presentan riesgo de colapso, los baños carecen de agua y las canchas se inundan; y en Puerto Rey no hay adecuada ventilación. Finalizó solicitando la visita del alcalde a estas instituciones.
  • Madelson Suárez, personero de la Institución Educativa Omaira Sánchez, describió problemas de infraestructura en planteles de la Localidad 2, como baños mal acabados, escasez de sillas y canchas deterioradas. Resaltó que en Villa Estrella se adquirió un terreno y requieren aprobación del Concejo para construir una nueva sede. En el colegio Jorge Artel no hay agua, en Pontezuela los techos presentan alto grado de óxido, representando un riesgo para los estudiantes. También mencionó instituciones sin muros perimetrales, lo que genera inseguridad. Destacó que su colegio necesitan implementos para el laboratorio, y finalizó señalando que el colegio Foco Rojo hacen falta aulas.
  • Juan Peñata, personero de la Institución Educativa Santa María y representante de la Localidad 1, mencionó que en la Institución Educativa José la Vega no hay buen enchapado, en la Institución Hermano Antonio Ramos De La Salle los ladrillos están deteriorados y en la institución Santa María no cuentan con una sede principal, por lo que los estudiantes de bachillerato deben usar salones de primaria. Además, varios grados solo reciben clases durante tres horas. Señaló que no todos los estudiantes acceden al PAE, y cuando lo hacen, a veces llega en mal estado. También denunció la falta de docentes, inseguridad y problemas de ventilación en los salones.
  • La docente Cira Correa, de la Institución Educativa Santa María, aseguró que la alcaldía ya conoce todas estas problemáticas. Indicó que su institución no cuenta con una sede propia, lo que los hace sentir desplazados. Solicitó conocer las acciones concretas que tomará el concejo frente a estas situaciones.

Finalizada la sesión informal, la concejal Luz Marina Paria (ASI) expresó su disposición para escuchar a los estudiantes. Aclaró el rol del Concejo de Cartagena y cómo, desde este espacio, pueden contribuir a atender las situaciones expuestas. Explicó que las funciones del Concejo Distrital incluyen el estudio de proyectos de acuerdo y el ejercicio del control político. También describió su conformación: 19 concejales, una mesa directiva, tres comisiones permanentes y una comisión reglamentaria enfocada en temas de mujer.

La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) celebró la participación estudiantil en estos espacios democráticos. Señaló que el crecimiento de la ciudad depende del trabajo conjunto entre todos los sectores sociales. Solicitó al secretario del Concejo que las intervenciones de los estudiantes sean remitidas a la Secretaría de Educación para su conocimiento. Destacó la herramienta Chat Bot Catalina, que permite a la ciudadanía conocer las metas del plan de desarrollo según sus intereses. La personera Simancas solicitó copia de dicha solicitud para tener conocimiento formal.

El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) recordó que no es la primera vez que estudiantes visitan el Concejo, y se comprometió a hacer seguimiento a los temas de infraestructura planteados. También recordó el debate de la sesión anterior sobre el servicio de energía eléctrica, el cual no continuó por falta de quórum. Agradeció la participación de la personería y reiteró que la figura de los periodos de continuidad concertados, al retirar el servicio a comunidades completas, vulnera derechos de personas con especial protección constitucional. Aseguró que desde la comisión tercera se dará continuidad al debate, ya que ni siquiera se escuchó a la comunidad.

Continuando con el orden del día, se aprobó una proposición que prorroga hasta el 10 de mayo las sesiones ordinarias del Concejo.

Por otra parte, y a solicitud de la concejal Díaz, la concejal Paria informó que el sábado se realizará una sesión en sectores aledaños a la Ciénaga de La Virgen, aunque aún no se ha definido el lugar. Esta jornada estará centrada en la protección de este cuerpo de agua.

Seguido y por proposición de la concejal Gloria Estrada (Liberal) se declaró sesión informal. Iniciada la sesión informal tomó la palabra la ciudadana Jessica de la Barrera Cabeza quien en su intervención se refirió a la reciente intervención del concejal Javier Julio (Pacto Histórico) en la que la mencionó por posibles actos de corrupción dentro del IPCC al salir favorecida en una convocatoria del IPCC siendo contratista del Distrito. Barrera se identificó como presidenta de la Fundación Rodrigo Valdez y resaltó el trabajo social que ha hecho a lo largo de su vida para construir la fundación y el trabajo en pro de las mujeres y problemáticas barriales.

Explicó que desde la fundación se presentaron ante el IPCC con el proposito de realizar un documental sobre la vida y obra del boxeador “Rocky” Valdez como ejemplo de superación de la desigualdad. Se mostró triste por la intervención del concejal Julio pues al no haber investigado por completo, no supo que la inscripción en la convocatoria fue a través de la personería jurídica de la fundación no a nombre personal y que fue el IPCC quien cometió un error en la resolución al poner su nombre y no el de la fundación. Pidió al concejal retractarse de sus declaraciones, pues han afectado su nombre y familia, y que además las mismas habrían sido con fines políticos y su conflicto con el alcalde Turbay.

A lo anterior, el concejal Javier Julio (Pacto Histórico) explicó que no conoce a la ciudadana antes de hacer sus declaraciones y que tampoco estaba obligado a ello y conocer su trayectoria. Detalló que quien le recomendó hacer presencia en el Concejo y dar explicaciones no le hizo un favor, sino un daño y que era el IPCC quien le correspondía defenderse. Seguido, mostró una fotografía de la ciudadana con distintivos de la Alcaldía de Cartagena y seguido la resolución del IPCC que la dio favorecida con $15 millones para realizar un documental sobre el boxeador Valdez.

Julio aclaró que si es un error que aparezca su nombre en la resolución, no es culpa del concejal sino del IPCC. Agregó que en las bases y términos de la convocatoria se detalla que no podía participar personas naturales contratistas de la Alcaldía o entidades descentralizadas. Insistió en que existe inhabilidad. Sugirió a la ciudadana no intervenir más, pues sus declaraciones siguen estando en audio y video, además de que este no corresponde al espacio para defenderse.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el viernes 25 de abril a las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

1350 640 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti