El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 13 de junio del 2025
Hora de Inicio: 9:30 a.m.
Hora de finalización: 1:53 p.m.
Para esta sesión del Concejo de Cartagena, se dio, según lo programado, el debate de control político sobre la situación de salubridad en el agua potable del proyecto inmobiliario Serena del Mar. Estaban citados e invitados: DADIS, Aguas de Cartagena, Personería y Contraloría Distrital, Procuraduría Ambiental, Oficina de Servicios Públicos, administradores de edificios de Serena del Mar, representantes de Consejos Comunitarios de Punta Canoa, La Boquilla, Marlinda, Villa Gloria, Manzanillo del Mar, Cardique, empresa Aliat, desarrolladores del proyecto Serena del Mar.
Iniciado el orden del día, se dio paso al debate:
- Jorge Pérez denunció que la empresa Aguas de Cartagena vierte aguas residuales en el caño Juan Angola, afectando a barrios como Santa María. Se mostró inconforme porque para la construcción de un alcantarillado Acuacar rompió calles que habían sido pavimentadas por la comunidad.
- Breiner Simancas, del barrio El Pozón sector 20 de Enero, pidió que el Distrito y Acuacar atiendan la problemática del rebosamiento de aguas residuales por las alcantarillas del sector, agravada por la entrada en funcionamiento de nuevas unidades habitacionales en Ciudadela La Paz.
- Germán González responsabilizó a Cardique, a los constructores y a la empresa Aliat por la situación, indicando que esta última reutiliza agua tratada, lo que pudo haber generado el problema. Instó a que Acuacar realice muestreos de agua en toda la ciudad para garantizar su potabilidad. Detalló posibles responsabilidades civiles y penales por las afectaciones presentadas.
- Carlos Meza, representante del Consejo Comunitario de Manzanillo del Mar, explicó que cuando el servicio de agua se repuso el 24 de mayo tras una falla ocurrida el día 22, el agua salió con turbiedad. Agregó que actualmente no se sienten seguros de usar el agua del grifo y pidió analizar el tratamiento que se le da al agua en la zona norte.
- Gloria Sánchez, representante del Consejo Comunitario de Villa Gloria, en el corregimiento de La Boquilla, relató que en la comunidad tienen una pileta comunal que se contaminó tras la reanudación del servicio el 24 de mayo. Denunció que la ruptura del emisario terrestre el 20 de diciembre causó daños ambientales en zonas aledañas y pese a ello no se ha implementado un plan de contingencia.
- Moisés Zabaleta, del Consejo Comunitario de Tierra Baja, indicó que la ruptura del emisario terrestre el 20 de diciembre marcó un antes y un después para la comunidad. Pidió a Aguas de Cartagena, Cardique, el Distrito y demás instituciones que contribuyan al restablecimiento de la normalidad. Rechazó que medios locales hayan culpado a la comunidad por construir sobre el emisario, afirmando que los asentamientos existían antes de su construcción. Agregó que entre el 22 y 24 de mayo, al suspenderse y luego restablecerse el servicio de agua, también sufrieron afectaciones similares a otras comunidades. Indicó que actualmente no consumen agua del grifo por temor a problemas de salud y exigió respuestas a lo sucedido.
- Ronald Valiente, representante del Consejo Comunitario de Puerto Rey, señaló que se solicitó una audiencia pública a Cardique, la cual fue atendida. Indicó que Aguas de Cartagena ha afectado su sustento económico, ya que las zonas de pesca y cultivos han sufrido filtraciones de agua.
- Agustina Carmona, también de la comunidad de Puerto Rey, pidió atención a las problemáticas locales. Señaló que Aguas de Cartagena no ha tenido en cuenta a la comunidad para compensarlos por los daños causados.
- Fernando Niño, representante a la Cámara, cuestionó el compromiso de Aguas de Cartagena con la prestación del servicio y denunció que el cobro por gerenciamiento de redes, que debía asumir la empresa, se está pagando con subsidios destinados a los estratos 1, 2 y 3. Además, señaló que Acuacar no ha cumplido con su promesa de reducir el endeudamiento a cero, el cual asciende a $977 mil millones, y afirmó que estos recursos se estarían utilizando para pagar dividendos a socios privados. También criticó que se estén cobrando inversiones como si se hubieran financiado solo por Acuacar, cuando solo se ha sido de un 70%. Agregó que el Distrito ha dejado de recibir $14 mil millones en dividendos por no ajustar su participación accionaria, mientras Aguas de Cartagena prioriza el pago a inversionistas privados, que hoy poseen el 45% de las acciones.
- Wilman Herrera recordó que la licencia ambiental otorgada en 2001 a Aguas de Cartagena permite el vertimiento de aguas al emisario submarino por 25 años. Instó a proteger cuerpos de agua como la ciénaga de Las Quintas y señaló que Cardique pidió tres meses para decidir sobre la continuidad de dicha licencia, clave para garantizar el servicio.
- Luis René Real, residente de Serena del Mar, planteó que la ruptura del emisario en diciembre y una posterior fuga en mayo podrían haber causado la contaminación. Cuestionó la afirmación de que el problema ya está resuelto y pidió mayor atención al sistema de acueducto en la zona norte.
- Aldo Lora criticó el alto costo para conectar viviendas al alcantarillado en barrios como Las Gaviotas, considerando la baja calidad del servicio. Expresó dudas sobre la capacidad del emisario submarino ante el crecimiento urbano y pidió revisar el Plan Maestro de Drenajes y Alcantarillado.
- José Hoyos, administrador de la comunidad organizada de Serena del Mar, indicó que están comprometidos con el mantenimiento de las zonas comunes en representación de los 21 condominios habitados. Afirmó que han realizado evaluaciones de las redes, sin encontrar fallas, lo cual deja dudas sobre el origen real del problema. Señaló que entre el 25 y 30 de mayo iniciaron acciones para solucionar el tema del agua potable. Recordó a la comunidad que no están solos, que están trabajando por su bienestar, y que contrataron ingenieros hidráulicos que pronto presentarán los resultados de su investigación, lo cual servirá para implementar nuevos protocolos de seguridad.
- Gloria Herrera, en representación del desarrollador de Serena del Mar, señaló que Serena del Mar es una ciudad planificada bajo los más altos estándares de calidad, construida desde hace aproximadamente 15 años. Aclaró que no hay venta de agua en bloque, sino que el servicio lo presta Aguas de Cartagena. En cuanto al alcantarillado, explicó que, al tener como prestador a la empresa Aliat y estar ubicado en suelo rural-suburbano, por mandato del Ministerio de Vivienda y el plan de ordenamiento territorial, para acceder a una licencia parcelaria deben ser autoprestadores de servicios públicos. Si no resuelven el tema de los servicios públicos, no pueden obtener dicha licencia, por lo que se ven obligados a prestar el servicio de alcantarillado. Añadió que las empresas de la ciudad no prestan este servicio en la zona. Sobre las anomalías, mencionó que la interrupción del servicio de agua entre el 22 y 24 de mayo también ocurrió en Serena del Mar, al igual que en Puerto Rey.
- Roberto Tadeo Eljaiek, ingeniero y gerente de operaciones de la empresa desarrolladora Novus Citiva, explicó que, en cuanto a los servicios públicos, como en todo proyecto, siguen las regulaciones y normativas necesarias para obtener permisos de construcción. Esto implica contratar diseños que deben ser avalados por las empresas prestadoras. Para conectarse al servicio, se deben realizar una serie de pruebas previas. En este caso, el alcantarillado lo maneja Aliat y el acueducto lo presta Aguas de Cartagena. Explicó que cuentan con cuatro puntos de conexión que se amplían a medida que el proyecto crece, además de redes internas conocidas como punto cero, que también se inspeccionan. Afirmó que los eventos recientes permitieron concluir que el servicio en Serena del Mar no presenta fallas ni contaminación cruzada. Consideró que la causa del problema pudo estar en una reparación realizada tras una ruptura en Puerto Rey. Por ello, contrataron una empresa para investigar el origen del inconveniente. Ante una pregunta del concejal Javier Julio (Pacto Histórico), indicó que, tras la crisis, sí se han realizado más pruebas de verificación de la calidad del agua, las cuales continúan.
El concejal Emmanuel Vergara (Conservador) expresó dudas sobre la potabilidad del agua. El ingeniero respondió que el sistema dentro de Serena del Mar está operando de forma habitual.
- Francisco Henao, Gerente de Aliat, indicó que han trabajado de la mano con Acuacar desde el inicio de la situación. Señaló que durante aproximadamente diez días inspeccionaron todas las redes y sistemas de tratamiento de agua del sector, sin hallar afectaciones internas en las redes de Serena del Mar, cada una cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y redes independientes de alcantarillado, sin embargo, ambas presentaron afectaciones tras la situación presentada el 24 de mayo, por lo que descartó la posibilidad de cruces o interferencias entre tuberías, como se ha sugerido. También aclaró que el diseño del sistema de acueducto y alcantarillado fue contratado desde el inicio del proyecto con la empresa Aqualogic, filial de Aguas de Cartagena, cumpliendo con las normativas técnicas de ese prestador. Las redes de acueducto y alcantarillado se instalaron en calzadas distintas, separadas hasta por 20 metros y a diferentes profundidades. Afirmó que las redes de acueducto, que funcionan bajo presión, no presentaron fugas ni fallas, mientras que las redes de alcantarillado, operadas por gravedad y sin presión, tampoco mostraron alteraciones. Añadió que estas redes tienen apenas siete años de construidas y han operado sin novedades.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) indicó que Aguas de Cartagena presentó un informe que detalla una fuga en redes paralelas. El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) preguntó si la conclusión en Serena del Mar es que las redes no se cruzan y que el problema es el agua que llega al sector. Cuestionó si los ciudadanos del conjunto están consumiendo esa agua, ya que es necesario esclarecer lo sucedido. Correa agregó que Aguas de Cartagena reportó que entrega el servicio en dos puntos, siendo en el segundo donde detectaron la fuga.
En respuesta, Henao aclaró que son cuatro puntos de conexión: dos cercanos a la vía al mar y dos cercanos a Manzanillo. Afirmó que no han recibido comunicación oficial de parte de Aguas de Cartagena sobre la existencia de una fuga. Indicó que acompañaron las visitas técnicas y no se detectó ninguna falla en el sistema. Aseguró que actualmente sí se está consumiendo el agua, y que las copropiedades han realizado muestreos que resultaron aptos para el consumo. Comentó que la situación vivida no es exclusiva de Serena del Mar, como lo demuestra la afectación a otras comunidades. Señaló que se cree que la ruptura de una tubería de 700 milímetros de agua potable, y su posterior reparación, provocó que el agua saliera afectada, generando enfermedades.
El concejal Córdoba indicó que en Punta Canoa también hubo derrame de aguas residuales que afectó los manglares. Afirmó que la afectación no fue exclusiva de Serena del Mar y solicitó respuestas sobre lo sucedido en esa zona.
El Gerente de Aguas de Cartagena, John Montoya, indicó que la zona norte de Cartagena, incluyendo el macroproyecto Serena del Mar, es abastecida por una línea de acueducto que inicia en la planta de tratamiento de El Bosque. El agua se transporta primero al tanque Colinas, luego al sector El Pozón, y desde allí parte una tubería de 700 mm que suministra a sectores como Tierra Baja, Manzanillo, La Boquilla, Punta Canoa, Zapatero, Puerto Rey, Bayunca y Pontezuela. Serena del Mar, en particular, cuenta con cuatro macromedidores que abastecen sus diferentes sectores, siendo Aguas de Cartagena la empresa responsable del servicio. Actualmente, más de 4.000 usuarios están conectados a esta red, bajo contratos de condiciones uniformes que garantizan la calidad y continuidad del servicio.
Detalló que el 23 de mayo se registró una afectación en el suministro de agua en Serena del Mar, específicamente en el sector abastecido por el macromedidor 2. Aclaró que un incidente el 23 de mayo no fue causado por una ruptura en la línea principal, sino por la intervención de una purga de 250 mm, ubicada cerca de Puerto Rey. El servicio fue restablecido el 24 de mayo, pero días después se reportaron casos de turbidez en los tanques de algunas copropiedades, lo que motivó nuevas inspecciones y acciones operativas por parte de la brigada de acueducto, incluyendo el lavado de tanques.
Posteriormente, surgieron más reportes de afectaciones, lo que llevó a la activación de un comité de crisis. Se ordenó la suspensión preventiva del servicio en el sector afectado, se distribuyó agua potable mediante carrotanques y se realizaron lavados en las unidades residenciales. Montoya subrayó que este tipo de evento no tiene precedentes en sus operaciones recientes, a pesar de realizar miles de reparaciones anuales. Confirmó la presencia de E. coli en el agua del sector Gran Canal. Aclaró que cada mes se toman 50 muestras en la ciudad para verificar la calidad del agua y estas son avaladas por el DADIS.
En cuanto a las causas del evento, se consideraron dos hipótesis: una posible intrusión de agua contaminada durante la reparación de la purga conectada a la línea principal, o una falla interna en la red de distribución propia del proyecto Serena del Mar. La segunda hipótesis, relacionada con la infraestructura del desarrollador, tomó mayor fuerza, ya que se presume que una despresurización del sistema pudo facilitar la entrada de aguas residuales. Como medidas finales, recomendó realizar una auditoría técnica al sistema interno, fortalecer los puntos vulnerables, ejecutar mantenimientos periódicos y establecer un monitoreo constante del sistema hidráulico del macroproyecto.
El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) señaló que, si dentro de las hipótesis se plantea que el problema es interno del conjunto, es irresponsable que Aguas de Cartagena afirme que la situación ya fue superada y que las personas pueden consumir el agua. Añadió que, mientras los desarrolladores aseguran que el problema no es interno, Aguas de Cartagena sostiene lo contrario. Consideró que la empresa actúa como juez y parte, pues presta el servicio, toma las muestras y las valida. Por ello, sugirió que las muestras de agua sean evaluadas y validadas por un tercero. Sobre el mantenimiento, manifestó que la ciudad no confía en Aguas de Cartagena. Solicitó que el DDADIS explique qué medidas tomó frente a lo sucedido y advirtió que, al no tener certeza sobre la causa del problema, esta situación podría repetirse.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) se refirió al informe enviado por escrito a los concejales, en el cual se detalla una fuga encontrada en Serena del Mar. Señaló que debe establecerse si existió un reporte de filtraciones de agua en el suelo posterior al rompimiento del emisario submarino. También pidió claridad sobre cómo se aprobó el acueducto operado por Aliat. La concejal Gloria Estrada (Liberal) manifestó que debe garantizarse un servicio en buenas condiciones para la zona norte. Por su parte, el concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) solicitó conocer cuánta agua pudo ingresar en la tubería tras la despresurización.
El gerente Montoya explicó que la presurización es necesaria para garantizar la prestación del servicio, y que, si hay una fuga en algún tramo, la tubería puede absorber lo que encuentre en el terreno. Posteriormente, al restablecer la presión, el contenido ingresado podría salir por la red. Sobre Punta Canoa, mencionó que se presentó una obstrucción en una ventosa de la planta de tratamiento de aguas residuales, lo que generó un rebose de dos horas, sin impacto ambiental. El evento ocurrido la semana pasada correspondió a una purga del sistema de acueducto, que fue confundida con agua residual, pero no lo era. Afirmó que el agua potable de Punta Canoa, Puerto Rey, La Boquilla y toda la ciudad cumple con las condiciones de potabilidad. Indicó que el DADIS realiza las pruebas del agua y determina si es apta para el consumo humano. Hizo un llamado a evitar el pánico colectivo, reiterando que el agua suministrada en la ciudad es segura, incluso sin necesidad de hervirla.
La concejal Gloria Estrada (Liberal) preguntó quién garantiza que un hecho similar no vuelva a ocurrir. Montoya respondió que, aunque aún no se ha identificado la causa contaminante, tienen la certeza de que el agua es apta para el consumo, respaldados por las pruebas realizadas. Por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos, una funcionaria se refirió a la decisión del plan de contingencia, cuestionando que solo se haya aplicado para Serena del Mar y no para el resto de la zona norte. Recomendó que, al elaborar estos reportes, se tengan en cuenta todos los puntos críticos, como es el caso de Villa Gloria. Montoya aclaró que no solo se atendió a Serena, sino a toda la zona norte. Finalmente, el concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) afirmó que no basta con pedir confianza en el servicio; se requiere certeza de que no existen problemas.
El director del DADIS, Rafael Navarro, informó que el 28 de mayo de 2025 el Hospital Serena del Mar notificó un aumento de pacientes con síntomas gastrointestinales, lo que activó de inmediato al Equipo de Respuesta Inmediata. Ese mismo día se realizaron inspecciones en varios condominios del macroproyecto, donde se detectaron alteraciones en el agua como turbidez, sedimentos y mal olor. Como medida preventiva, se recomendó suspender el uso del agua de grifo para consumo humano. Hasta el 4 de junio se habían registrado 107 personas atendidas en el hospital, de las cuales el 74% fue manejado en casa, el 15% hospitalizado y el resto en observación. Las pruebas médicas revelaron presencia de E. Coli, sapovirus, rotavirus A y norovirus, siendo los menores de edad los más afectados. Adicionalmente, encuestas aplicadas en los conjuntos evidenciaron 415 casos sintomáticos adicionales no atendidos en urgencias.
Navarro explicó que, en paralelo, se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos del agua en múltiples puntos del sistema, incluyendo tanques, griferías y macromedidores, detectándose coliformes en algunas muestras. Esto llevó a una serie de medidas como la suspensión del consumo de agua de los tanques, la distribución de agua potable por carrotanques, y jornadas de limpieza y desinfección. También se instalaron avisos preventivos, se coordinaron acciones con las administraciones de los conjuntos y se ajustaron presiones y niveles de cloro en la red.
Finalmente, el director del DADIS señaló que entre el 3 y 5 de junio, tras verificar mejoras en la calidad del agua, se permitió el restablecimiento gradual del suministro desde la red de acueducto. Aunque actualmente no se han encontrado nuevas alteraciones, el DADIS continúa a la espera de resultados finales para confirmar la potabilidad del servicio. Como parte de las recomendaciones actuales, se exhorta a la comunidad de Serena del Mar a mantener la limpieza de redes internas y tanques, y estar atenta a cualquier cambio en el agua. A futuro, se contempla el fortalecimiento del sistema de vigilancia y la revisión de las infraestructuras internas para prevenir eventos similares.
María Alejandra Díaz, de Cardique, señaló que desde el 30 de mayo se vincularon a las acciones mediante una toma de muestras en Serena del Mar. El laboratorio encontró presencia de aspectos microbiológicos en uno de los tres puntos donde se realizaron las muestras dentro de la red de agua potable. Indicó que Cardique no ha evidenciado incumplimientos y que los actos administrativos cuentan con la rigurosidad técnica exigida para el uso del agua por reúso. Aclaró que Cardique emite la licencia del emisario submarino, pero no tiene competencia sobre la potabilización del agua. Añadió que también se realizaron inspecciones en otras zonas del norte de la ciudad, donde se evidenció la presencia de aguas en mal estado. Como conclusión, señaló que tanto Aguas de Cartagena, Aliat como los desarrolladores del proyecto desconocen las causas del problema. Informó que ya se ha iniciado una indagación preliminar formal y que el seguimiento al caso continúa.
Saulo Ospino Pereira, personero delegado para las comunidades, informó que la Personería Distrital tuvo conocimiento de la situación en Serena del Mar y la zona norte a finales de mayo, tras recibir denuncias ciudadanas y alertas en redes sociales. En respuesta, realizaron visitas técnicas a los conjuntos Cabana y Zinnia, donde confirmaron cambios en el agua como coloración marrón y olor a barro, aunque no se evidenciaron residuos fecales. También se reunieron con representantes de la empresa Aliat y de Aguas de Cartagena, quienes expusieron planes de contingencia y señalaron que la causa más probable era una intrusión de aguas residuales en las redes internas, descartando fallas en la red matriz. La Personería advirtió que no todas las entidades requeridas —como el DADIS, el Hospital Serena del Mar, Aliat y Mi Comunidad Serena del Mar— han respondido a sus solicitudes de información, dificultando así el control preventivo.
La Personería concluyó que sí hubo afectación en la calidad del agua y destacó la existencia de “zonas grises” normativas en la vigilancia de redes internas en urbanismos cerrados, lo que genera vacíos en la articulación entre autoridades de salud, entes distritales y prestadores privados. Por ello, recomendó una auditoría integral a la infraestructura del macroproyecto, la creación de comités permanentes de gestión del riesgo sanitario y la adopción del principio de precaución institucional. También subrayó la urgencia de esclarecer el origen del problema, pues la vida y salud de la comunidad están en riesgo.
El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde), a manera de conclusión, planteó que no hay una respuesta clara sobre la causa de la problemática. Ante esta falta de información, sugirió crear una mesa de trabajo permanente sobre el tema. Además, solicitó que en un plazo de 15 a 20 días se presente un informe a los concejales sobre los avances en la investigación. Indicó que desde la Comisión Tercera articularán esfuerzos con base en las conclusiones de la Personería Distrital.
Nota: Durante parte del debate solo hacían presencia en el recinto del concejo 7 concejales: Meza, Paria, Díaz, Córdoba, Toncel, Correa y Estrada.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el lunes 16 de junio a las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Dejar una Respuesta