El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 8 de abril de 2025.
Hora de inicio: 9:58 a.m.
Hora de finalización: 12:35 p.m.
Iniciado el orden del día, se leyó la solicitud de espacio para la socialización de la resolución 2365 del 27 de febrero de 2025 que regula la elección de consejeros de juventud departamentales, por parte de Jorge Cardona y Roque Toloza, delegados departamentales del registrador nacional. También, la invitación a un espacio de formación en capacidades digitales e inteligencia artificial para funcionarios públicos.
Informe de gestión de la Secretaría de Hacienda
El jefe de ingresos y rentas, Gerardo Rodríguez, socializó el informe de comportamiento de ingresos del año 2024. Presentó una tabla donde se resumían los ICLD:

El funcionario explicó que la disminución del impuesto de registro obedece a la baja en el sector de la construcción, mientras que el incremento en el impuesto de vehículos se relaciona con campañas de publicidad y jornadas de concientización sobre el pago oportuno. En cuanto al impuesto de degüello de ganado, su caída se atribuye al cierre de gran parte de los mataderos del departamento.
En el apartado de ingresos con destinación específica, destacó las Estampillas, que registraron un total de $60.376.216.718, con un crecimiento del 12,1%. Todas presentaron aumento, excepto la Estampilla Pro-Electrificación Rural, que decreció un -1,4%, lo que representó $248.304 millones menos.
Posteriormente, el funcionario presentó los recaudos de impuestos específicos con indicadores mensuales comparados con las vigencias desde 2021. La tendencia general fue un aumento entre enero y diciembre, explicado por factores como el incremento de solicitudes de pasaportes en temporada vacacional, el avance del plan de desarrollo y una mejor gestión en el recaudo.
El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) preguntó cuál impuesto específico está generando la modificación en los ingresos tributarios, ya que, pese a que algunos tributos disminuyeron, los ingresos totales aumentaron. También indagó si con la modificación del Estatuto Tributario se soluciona esta situación. El diputado Eugenio Martínez (Conservador) expresó preocupación por la variación del impuesto de degüello de ganado entre los meses de octubre y noviembre.
Frente a esto, el funcionario Gerardo Rodríguez explicó que la caída de ciertos tributos incide de manera diferente según su peso en los ingresos totales. Por ejemplo, no es comparable la incidencia del impuesto a las cervezas con la del degüello de ganado. Sobre la inquietud de Martínez, indicó que el comportamiento del consumo de carne, junto con las dinámicas de importación y exportación, influyen en estos indicadores.
Agregó que el crecimiento también se relaciona con la modificación del Estatuto Tributario, y que se espera que este impacto se mantenga en el recaudo de las estampillas. No obstante, el diputado Jorge Rodríguez (Partido de la U) expresó dudas, ya que la reforma al Estatuto se aprobó en las últimas sesiones de la vigencia anterior para implementarse este año. Ante esto, el director aclaró que el aumento obedece principalmente al incremento en la expedición de pasaportes (Estampilla Pro-Cultura) y a mayores pagos por parte de los municipios (Estampillas Pro-Hospitales Públicos y Universidad de Cartagena).
A continuación, la jefa de la Oficina de Presupuesto, María Claudia Pérez, informó que los ingresos totales de la vigencia 2024 fueron de $2.102.990.591.256, lo que representa un incremento del 11,57% frente a 2023 ($1.884.941.429.460). Los ingresos corrientes aumentaron un 18,78% (pasando de $1.583.100.871.566 en 2023 a $1.880.469.769.751 en 2024), mientras que los recursos de capital tuvieron una disminución del -26,28% (de $301.840.557.894 en 2023 a $222.520.821.505 en 2024).
La funcionaria también señaló un aumento en las transferencias del Gobierno Nacional, a diferencia de los recursos de capital, que presentaron una reducción. Indicó que con base en los ingresos proyectados también se definen los gastos, que para el 2024 fueron de $2.004.050.475.336, lo que representa una variación del 19% ($326.939.893.085 más que en 2023). Los gastos de funcionamiento aumentaron un 5% ($14.049.208.366), mientras que el total de gastos de inversión fue de $1.635.626.154.820, discriminados por dependencia.

Por último, la funcionaria destacó que se cumplió con los límites presupuestales establecidos por la Ley, tanto en materia de gastos como en las transferencias a la Asamblea y la Contraloría. Finalizada su intervención, el diputado Adechine instó a fortalecer los ingresos no tributarios durante la actual vigencia y solicitó información sobre los recursos incorporados del préstamo aprobado por la Duma.
A su turno, el diputado Jorge Rodríguez (La U) preguntó si los contratos por prestación de servicios están incluidos dentro del rubro de gastos de personal. También expresó su preocupación por la disparidad entre las cifras presentadas por la Secretaría de Hacienda y las expuestas por el gerente de la Lotería de Bolívar, solicitando una revisión al respecto. El diputado Luis Ballestas (Conservador) respaldó su inquietud y pidió claridad sobre esas diferencias.
En respuesta, la directora María Claudia Pérez señaló que habría sido irresponsable aprobar un presupuesto para la vigencia 2025 sin contar con un Estatuto Tributario aprobado. Explicó que se incorporaron $30.000 millones del crédito con el fin de evitar un posible detrimento patrimonial. Indicó que los contratos por prestación de servicios se encuentran principalmente en el rubro de “adquisición de bienes y servicios”, mientras que los gastos de personal corresponden a la planta permanente. Añadió que los gastos de funcionamiento están centralizados en la Secretaría General y que sería necesario revisar con mayor detalle la ejecución de los recursos destinados a la contratación por prestación de servicios. Sobre el informe de la Lotería de Bolívar, coincidió en la necesidad de confrontar las cifras.
A continuación, la secretaria Lanny Quintero presentó los indicadores financieros de la vigencia. Informó que el superávit primario asciende a $169.164.972.315 y cubre 4,9 veces los intereses de la deuda. Además, señaló que el indicador de sostenibilidad se ubica en el 55,0%.
Con respecto al saldo de la deuda, informó que al corte del 31 de diciembre de 2024 asciende a $287.438 millones, distribuidos así: $202 mil millones con Findeter, $53 mil millones con BBVA, $42 mil millones con Itaú, $15 mil millones con el Banco de Bogotá y $10 mil millones con Davivienda. Asimismo, detalló los proyectos financiados con estos créditos, que incluyen obras de infraestructura educativa y mejoramiento de sistemas de acueducto en distintas zonas del departamento.
Entre los logros de la vigencia anterior, la funcionaria resaltó la actualización del Estatuto Tributario, la implementación de programas de saneamiento fiscal y la celebración de convenios y alianzas para combatir el contrabando y la evasión fiscal. Finalmente, informó que a la Secretaría le fueron asignados $260.327 millones para funcionamiento, con una ejecución del 77%. Para el servicio de la deuda se destinaron $79.581 millones, con una ejecución del 98%. Posteriormente, presentó una tabla detallada con las transferencias descentralizadas realizadas.

El diputado Adechine resaltó que en esta vigencia se incorporaron $50.000 millones provenientes del balance, mientras que en la anterior fueron $200.000 millones, por lo que cuestionó la razón de esta reducción. También pidió claridad sobre el proceso de cobros coactivos, solicitando que se definan “reglas del juego” claras y se socialicen ampliamente con la ciudadanía para evitar embargos masivos.
El diputado Ever Rico (Partido Liberal) preguntó por los montos adeudados de vigencias anteriores, así como por los intereses de los préstamos adquiridos, expresando preocupación por un posible incremento. Igualmente, cuestionó los criterios utilizados para definir los presupuestos por secretarías y planteó la necesidad de incrementar los recursos destinados al sector deportivo.
La secretaria Quintero explicó que al saldo de la deuda correspondiente a 2024 se le deben restar $30.000 millones, ya que el resto proviene de deudas de años anteriores. Añadió que las tasas de interés fueron adjudicadas mediante la metodología de subasta, priorizando las entidades que ofrecieron menores tasas. En cuanto a la inquietud del diputado Rico, aseguró que en esta vigencia se transferirán mayores recursos al sector.
A su turno, la funcionaria Carmen De Caro informó que la cartera para 2024 asciende a $53.758 millones. Indicó que el recaudo por cobro coactivo fue de $30.829 millones en impuesto vehicular y $1.500 millones en multas y derechos de tránsito. Otros ingresos fueron: $119 millones por conceptos contractuales, $25 millones del sector salud, $5 millones por decomisos y $340.000 en tránsito, sumando un total de $32.570 millones en 2024.
Durante el punto de proposiciones y varios, la diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical) propuso condecorar a tres mujeres destacadas por su labor en la memoria histórica y cultural, en el marco de la conmemoración a las víctimas del conflicto armado. La proposición fue aprobada.
El diputado Ever Rico se refirió a los hechos ocurridos la semana anterior con la senadora Nadia Blel, rechazando enérgicamente las acciones cometidas contra ella y su familia.
El diputado Alonso Del Río (Conservador) celebró la salida del crucero que recorre el Río Magdalena y pasa por diversos corregimientos del departamento. La diputada Karen Cure (Cambio Radical) se sumó a los reconocimientos, afirmando que se trata de un acierto del actual Plan de Desarrollo Departamental.
Finalmente, la diputada Sofía Ricardo (ASI) se unió al rechazo expresado por el diputado Rico, señalando que los hechos contra la senadora Blel constituyen no solo un delito, sino también un acto de violencia política contra la mujer. A su vez, respaldó las palabras de Cure y Del Río, destacando que el recorrido fluvial representa un hito que conecta con el imaginario macondiano.
Agotado el orden del día, se citó para el miércoles 9 de abril a las 9:00 a.m.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Dejar una Respuesta