Secretarías del Distrito continúan presentando sus metas para el Plan de Desarrollo

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 11 de mayo del 2024

Hora de Inicio: 9:30 a.m.

Hora de finalización: 1:30 p.m.

Iniciada esta sesión del Concejo de Cartagena se llevó a cabo la quinta audiencia pública del proyecto de Acuerdo 013 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2024 – 2027 “Cartagena ciudad de derechos”. Esta audiencia estuvo enfocada en la cuarta línea estratégica “Ciudad Conectada y Sostenible”.

Por parte de la ciudadanía se dieron 12 intervenciones. Inicialmente, Aroldo Rodríguez, de la Fundación Verde que te quiero Verde, propuso la creación de un centro documental audiovisual de la ciudad como un proyecto inicial para dar un paso a la cinemateca. María Claudia Peñas de la ANDI Bolívar, resaltó la legalización y normalización de barrios; sugirió que la meta de gestión del riesgo sea atención a todas las emergencias y no un número en específico; priorizar la construcción de la estación de bomberos en la Localidad 3; especificar dónde será la construcción de la terminal de transportes y aspectos técnicos del mismo. Mostró preocupación porque los macroproyectos se presentan como acciones complementarias.

Daniela Zabaleta, del colectivo Karmairi de la Universidad de Cartagena, pidió que se haga cumplir una acción popular en la que se establece otorgar vivienda digna a la comunidad de La Bendición de Dios, donde se encuentran 250 casas y más de 500 familias, entre ellos menores de edad. Mateo Zúñiga presidente de Junta de Acción Comunal en el barrio Olaya, denunció que el parque distrital Ciénaga de La Virgen no estaría atendiendo a aspectos legales en planes parciales ya establecidos como el Decreto 063 que plantea una participación amplia de las comunidades en la construcción, tratamiento de problemáticas de la población como inundaciones y servicios públicos.

Luis Salazar indicó que las artes y las culturas no están dentro del Plan de Desarrollo de manera amplia, como la oferta laboral para las personas que se dedican a este sector, escenarios culturales y estímulos, pues a pesar de ser 50 mil, el presupuesto no ajustaría. Irving Pérez, del sector de la construcción mencionó que lo único que necesita este sector son normas claras y seguridad jurídica en el Plan de Ordenamiento Territorial. 

Juan Camilo Oliveros, del Consejo Gremial de Bolívar, hizo mención a la priorización del ordenamiento de playas y la terminación de la vía perimetral. Detalló que existen aspectos que requieren mayor atención, como la claridad en las metas y la definición de soluciones concretas para temas como la habitabilidad en hoteles y el cierre de ciertas áreas. Asimismo, resaltó la importancia de la refinanciación de la deuda en la compra de autobuses para Transcaribe, la inclusión de un estudio de tarifa diferenciada y el sistema de transporte acuático.

Aldo Lora, mencionó que en 2011 quedó abandonada una vía , la cual conecta Tierra Baja con Ciudad Bicentenario, esta se hizo en aquel año de manera rudimentaria, propuso que esta vía se habilite para conectar la zona norte con la zona sur de la ciudad. Charly Beltrán, artista del Centro Histórico pidió mayo respeto por el trabajo y las muestras artísticas que realizan en el sector amurallado.

Armando de Ávila, Fundación Dialogo Social, se refirió al programa Unidos por la gestión de los residuos y desarrollo sostenible. Cuestionó que, a pesar de todas las capacidades del Distrito, no se tenga una Secretaría de Servicios públicos y sugirió que del censo de recicladores ya existentes se puedan fortalecer a esta población. Carlos Arévalo, representante de la ASOJAC – Localidad Histórica y del Caribe Norte, mencionó que algunos objetivos se sobre cumplirían, especialmente en atención a emergencias. Cecil Botero, habitante del Pie de la Popa, sugirió la reconstrucción de los paseos peatonales de la ciudad.

Por parte de la Administración se dieron las siguientes intervenciones:

  • Transcaribe, su Gerente, Ercilia Barrios, mencionó que con un programa tienen 12 metas, entre los objetivos se encuentra incrementar a 70% el porcentaje de cobertura del SITM, renovar las 18 estaciones del sistema, renovar el Patio Portal, renovar el carril de solobus, renovar 842 paraderos, estudio para implementar la tarifa diferencial, diseñar 1 estudio técnico para la operación del transporte acuático, modernizar 1 sistema de recaudo, gestión de flota e información al usuario y compra de nuevos buses.

El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) expresó preocupación y dudas frente a que no se mencionan metas para la chatarrización, cuándo termina Transcaribe Operador, la compra de nuevos buses funcionarán en ACPM o Gas, en qué queda el fondo de estabilidad tarifaria y que además del transporte acuático, se necesita integración con el transporte público colectivo. En respuesta, la Gerente indicó que dichos puntos sí están dentro del plan de acción que le presentó al Alcalde

  • EPA, su Director, Mauricio Rodríguez, destacó entre sus metas incrementar en 204% los árboles sembrados en el Distrito; restaurar el 100% de las áreas de manglar en los cuerpos del Distrito; plantar 300.000 árboles; restaurar 8 hectáreas de áreas degradadas; construir y dotar 1 Centro de Atención y valoración de fauna silvestre nuevo; implementar 2 estaciones de monitoreo de la calidad del aire; formular 1 política pública de educación ambiental; proteger el 100% de las áreas de rondas hídricas; recuperar 10 afluentes principales que derivan en la Ciénaga de la Virgen; desarrollar 2 proyectos de mejoramiento del sistema estabilizador de mareas.

El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) cuestionó que la base de siembra de manglares esté en 0, lo cual no sería cierto, ya que, por ejemplo, se han sembrado para la construcción del viaducto; sobre las rutas hídricas no ve en qué zonas de la ciudad están determinadas. Para inversión en esta vigencia hay $10 mil millones, no se ve metas de recaudo a empresas y solicitó conocer con qué fuentes de financiación se va a hacer la siembra de árboles.

  • UMATA, su Director, Adolfo Pérez, mencionó que sus metas en esta linea estratégica se centran en desarrollar 12 actividades por año para promover la protección y bienestar animal en sectores turísticos, atender a 20.000 animales por año en jornadas de esterilización salud, prevención y protección animal, censar 100.000 animales domésticos; crear y poner en operación 1 centro de bienestar animal del distrito; dotar 3 unidades móviles de atención veterinaria.
  • Gestión del Riesgo, su Director, Daniel Vargas, mencionó que en sus 9 metas, se encuentran las de actualizar y adoptar 1 plan distrital de gestión de riesgo; llevar a 108 el número de inventarios de asentamientos en zonas de alto riesgo elaborados; formar 132 organizaciones comunitarias en prevención y gestión de los riesgos; atender 457 emergencias de riesgo que se presenten en el distrito; entregar 1.450 beneficios económicos a familias afectadas en los distintos eventos manejados por la oficina asesora para la gestión de riesgo.

Seguido se dio lectura de un documento del concejal Pedro Aponte (Cambio Radical) en el cuestiona algunas metas debido a que están diseñadas para sobre cumplirse y algunas otras no apuntan en aumentar las acciones realizadas sino en disminuirlas.

  • El Secretario de Infraestructura, Wilmer Iriarte, explicó que de sus metas se destaca incrementar al 41,53% el porcentaje de kilómetros de vías del distrito intervenidas por valorización; incrementar a 60% el porcentaje de vías del distrito diseñadas e intervenidas; ampliar en un 30% la señalización vertical y horizontal; regular, controlar y normalizar el 100% el servicio de transporte público colectivo e individual; implementar en un 100% el sistema de zona de estacionamiento regulado; rehabilitar 60 km/carril de la malla vial; construir 3 puentes nuevos en la ciudad; construir 1 corredor vial de la troncal del sur; formular 1 plan maestro de caños, laguna y ciénagas interiores de la ciudad y la bahía de Cartagena, entre otras.

El concejal Laureano Curi (ASI) indicó que no se menciona soluciones para el estado de los puentes del Distrito. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) solicitó conocer el estado de la infraestructura vial del distrito y los recursos para su intervención. En respuesta, el Secretario Iriarte mencionó que hay intervenciones a 4 puentes y construcción de 3 nuevos. Sobre vías indicó que las necesidades de recuperación vial en el distrito son de $1 billón.

  • Valorización, Rafael Morales, detalló que entre sus metas está la de construir 7 kilómetros de protección costera para llegar a los 13,2 kilómetros; construir 2 kilómetros de vías urbanas; construir 10 kilómetros de vías rurales; construir 10.000 metros cuadrados de andenes y/o áreas peatonales; diseñar 10 kilómetros de canales; construir 1 kilómetro de canales.
  • El Director del DATT, José Ricaurte, explicó que entre sus metas están las de ampliar en un 30% la señalización vertical y horizontal; demarcar 190.583 mts lineales de marcas longitudinales; diseñar y demarcar 20 km de ciclorutas; ampliar 1 red semafórica de la ciudad; implementar el sistema de taxímetro en el servicio de transporte público individual; erradicar 10 estaciones satélites de transporte informal; sustituir 119 VTA dedicados al transporte de cargas livianas, entre otras.

El concejal Laureano Curi (ASI) mencionó que no hay control en zonas como la Torre del Reloj y el monumento a la India Catalina frente a parqueos de taxis y motos. El concejal Carlos Barrio (Cambio Radical) pidió que se pueda cumplir con la sustitución de vehículos de tracción animal. Adicionó que no vio metas sobre parqueaderos, terminales satélites, entre otros. En respuesta, el Director Ricaurte mencionó que se ampliaron las zonas de taxi en el Parque Centenario y tengan alternativa de ubicación. De la misma manera se señaló zonas de no parqueo y se harán más acciones para mejorar la movilidad como las zonas de parqueo, acabar con terminales satélites, entre otros.

  • Por parte de Espacio público, Tannis Puello, mencionó sus metas, entre ellas formular 9 instrumentos de planificación territorial y/o instrumentos normativos de gestión del suelo; habilitar 11.000 metros cuadrados de espacio público nuevos para el aprovechamiento económico; formular e implementar 1 plan integral de parques y zonas verdes; mejorar 5 kilómetros de orillas para uso recreativo en caños, lagos y lagunas; formular e implementar 1 plan especial de movilidad y peatonalización del Centro Histórico; rehabilitar 4 espacios públicos que comunican el Centro Histórico y Castillo de San Felipe, entre otros.
  • Por parte de la Secretaría de Planeación, Camilo Rey, detalló metas como formular 9 instrumentos de planificación territorial y/o instrumentos normativos de gestión del suelo; Formular 9 instrumentos de planificación territorial y/o instrumentos normativos de gestión del suelo; Revisar, actualizar y ajustar un 1 Plan de Ordenamiento Territorial; Revisar, actualizar y ajustar 1 Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico; Recuperación Integral del Cerro de la Popa; Recuperación Integral del Cerro de Albornoz – Cospique; mejoramiento del hábitat de los asentamientos de Nelson y Villa Hermosa; Formular 3 Planes: 1 Plan Maestro de Servicios Urbanos e Institucionales al ciudadano, 1 Plan Maestro de Movilidad, Conectividad y Accesibilidad y 1 Plan Maestro de Equipamientos Colectivos y Hábitat; Formular 1 Plan Local Portuario; Reformular, adoptar y dar seguimiento a 1 Plan Parcial de Renovación Urbana de Bazurto; Plan Parcial de Reordenamiento de las Lomas del Marión y Zaragocilla; adoptar 40 proyectos de legalización urbanística, entre otras.

A lo anterior, la concejal Gloria Estrada (Liberal) solicitó conocer cómo se hará específicamente la intervención en el Cerro de Albornoz y en ese mismo sentido cómo se cumplirán sentencias judiciales de reubicación a personas ubicadas en zonas de riesgo toda vez que el Plan de Desarrollo no contempla la construcción de vivienda nueva.

El coordinador del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Juan Correa¸ mencionó que la intención es concretar el POT que no se pudo hacer en el periodo de gobierno anterior, en ese sentido, se tiene el propósito de entregar este POT en el plazo de un año ya corregido atendiendo al cambio del ordenamiento territorial en torno al agua y otros cambios y proyectos del territorio.

El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) solicitó conocer si el Distrito cuando con producto de estudio de inundaciones del cual se desinaron recursos. La concejal Gloria Estrada (Liberal) solicitó cuál es la meta en tiempo de la Administración para entregar el POT.

En respuesta, el coordinador indicó que se anunció que los productos habían sido recibidos, sin embargo, no tiene certificado de eso. En este momento trabajan con EPA, Cardique y DIMAR para establecer el tema de rondas hídricas y hasta dónde puede actuar el Distrito. Anunció que la intención es entregar el POT en el plazo de un año, siendo abril del próximo año.

Por parte de Control Urbano, Emilio Molina, mencionó que se busca tener nuevas estrategias para tener una disciplina urbanística óptima para un mejor crecimiento de la ciudad y promover la construcción legal. Entre las metas se encuentran las de construir una política pública de control urbano; implementar política pública de legalización de asentamientos humanos; conformar un equipo de reacción inmediata para la reducción, intervención y control de las invasiones ilegales; certificar 2.800 defensores urbanos, especializar y dotar 7 sedes de inspección en temas urbanísticos.

Continuando con el orden del día se dio lectura al título de un proyecto de Acuerdo Radicado por la Alcaldía Mayor “por el cual se autoriza al Alcalde Mayor de Cartagena de Indias para realizar una operación de crédito público y se dictan otras disposiciones”. Este crédito es por $1.5 billones. Como ponentes se designó a los concejales David Caballero (Conservador), Edgar Mendoza (ASI), Wilson Toncel (Cambio Radical) y Hernando Piña (Liberal) como coordinador de ponencia. 

Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el lunes 14 de mayo a las 9:00 a.m. para la audiencia pública del proyecto de acuerdo sobre Plan de Desarrollo, especialmente la linea estratégica “Innovación pública y participación ciudadana y capítulo étnico”. 

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión: 

700 468 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti