Aprueban recursos para Contraloría de Cartagena. DATT, Valorización e Instituto Comunal presentan informe

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 24 de junio del 2025

Hora de Inicio: 8:59 a.m.

Hora de finalización: 11:42 a.m.

En esta sesión plenaria se realizó el segundo debate del proyecto de acuerdo 067 sobre un traslado de recursos entre unidades ejecutoras, y la presentación de informes de gestión del DATT, el Instituto Comunal y la Oficina de Valorización.

Iniciado el orden del día, se dio paso al segundo debate del proyecto de Acuerdo 067 “Por medio del cual se efectúa un traslado entre unidades ejecutoras en el presupuesto de rentas, recursos de capital, recursos de fondos especiales y establecimientos públicos, así como los gastos de funcionamiento, servicio de la deuda e inversiones para la vigencia fiscal del primero (1) de enero al treinta y uno (31) de diciembre de dos mil veinticinco 2025, del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y se dictan otras disposiciones.”

La lectura del informe de gestión fue omitida por proposición del concejal Edgar Mendoza (ASI) y tras ser votado, se aprobó con 17 votos a favor y 2 ausentes (Barrios, Curi). El articulado fue votado en bloque por proposición del concejal Mendoza; al ser sometido a consideración, fue aprobado con 19 votos a favor. Igual votación obtuvo el título y el preámbulo.

Por lo anterior, el proyecto fue aprobado y quedó en espera de la sanción del alcalde para convertirse en acuerdo distrital. El traslado es por $3.744 millones provenientes de la Secretaría de Hacienda de la fuente “Ingresos Corrientes de Libre Destinación” y destinados a los gastos de funcionamiento de la Contraloría Distrital. Estos recursos se trasladan con la finalidad de ajustar el presupuesto de la Contraloría conforme a la Ley que indica que este se actualiza anualmente desde el año 2011, siendo el monto igual a su presupuesto definitivo en la vigencia anterior, incrementado por un porcentaje igual al mayor valor que resulte de comparar la inflación causada a 31 de diciembre del año anterior y la proyectada para la vigencia siguiente por el Banco de la República.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) indicó que este proyecto es una muestra del compromiso del Concejo con el ente de control. Mencionó que esta incorporación se logró gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Hacienda, con quien se concluyó que desde el año 2011 se venían realizando malos cálculos en la incorporación del presupuesto. La contralora distrital Ángela Cubides agradeció a la corporación la aprobación de estos recursos, afirmó que representan un voto de confianza y que permitirán fortalecer el control fiscal en la ciudad.

Continuando con el orden del día, se procedió con la presentación del informe de gestión del DATT, a cargo del director José Ricaurte. Explicó que entre el 1 de enero y el 15 de mayo se realizaron 18.350 trámites, entre matrículas, Registro Nacional de Carga y Registro Nacional Automotor. Se efectuaron 298.381 prescripciones de acciones de cobro relacionadas con multas, y se emitieron 699 títulos de cobro coactivo, con un recaudo de $190.995 millones. Además, se recaudaron $4.654 millones por concepto de derechos de tránsito y multas por infracciones. Se atendieron 675 acciones de tutela y se realizaron 352 operativos en vías, incluyendo controles en el carril solo bus, jornadas de sensibilización a motociclistas y operativos de control vehicular.

También se instalaron 60 señalizaciones en entornos escolares, se construyó la nueva central semafórica inteligente y se colocaron señalizaciones lineales. En cuanto a la ejecución de recursos, para 2025 se contaba con un presupuesto inicial de $23.037 millones, que con adiciones quedó en $36.104 millones. De este total, se han ejecutado $15.899 millones, distribuidos en $6.931 millones para funcionamiento y $8.968 millones para inversión. Entre los rubros de inversión con mayor ejecución se encuentran: señalización vial y sistema semafórico (91%), mejoramiento y apoyo al transporte público colectivo (71%) y fortalecimiento de la educación, cultura y seguridad vial (68%).

En materia de gestión contractual, se han realizado 295 contratos: 290 por contratación directa, 3 de mínima cuantía, 1 por tienda virtual y 1 por selección abreviada, para un total contratado de $11.626 millones. De estos, 285 corresponden a contratos de prestación de servicios por un valor de $4.839 millones. Sobre el avance de metas del plan de desarrollo, se reportó un 57 % en el programa de educación, cultura y seguridad vial; 33 % en movilidad ordenada, sostenible y amigable con el medio ambiente; y 10 % en fortalecimiento de la gestión administrativa y operativa del DATT, para un avance total del 33 %. Destacó que presentarán al Concejo un proyecto para implementar zonas de parqueo reguladas.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) solicitó conocer qué estrategias de movilidad se aplican en la ciudad de forma constante y no solo temporal. La concejal Luz Marina Paria (ASI) pidió información sobre los planes operativos y su avance. El concejal Wilson Toncel (Cambio Radical) preguntó por estrategias para reducir los costos de matrícula de vehículos, ya que en otras ciudades son más económicos. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) consultó cómo se implementará la sustitución de vehículos de tracción animal.

El concejal Lewis Montero (La U) pidió fortalecer a agentes del DATT y reducir el número de reguladores de tránsito. Destacó la falta de vías y cómo son utilizadas por talleres mecánicos, reduciéndolas aún más. Denunció que la sociedad portuaria utiliza espacio público, reduciendo la movilidad. El concejal Toncel detalló que desde la entrada del puerto usualmente hay congestión por camiones con contenedores, por lo que se deben buscar soluciones.

En respuesta, Ricaurte indicó que sí existe un plan en marcha enfocado en cultura ciudadana y análisis de puntos críticos. Agregó que hay articulación con espacio público, control urbano y la Secretaría del Interior para recuperar el espacio público y la movilidad. Señaló que se han realizado campañas con las concesionarias para incentivar el registro vehicular en Cartagena, recordando que los costos están establecidos a nivel nacional. Además, se está elaborando un estudio para determinar en cuánto podría reducirse la tasa de matrícula.

Sobre CONTECAR, explicó que se ha dialogado ampliamente con la empresa, pero el problema radica en que no existe una central donde los camiones puedan esperar. Se les ha solicitado que, si disponen de espacio, permitan el ingreso de los vehículos. Añadió que sí existe la intención de aumentar la planta de agentes de tránsito, pero para ello el DATT necesita mayores recursos. El concejal Toncel sugirió que la empresa cree una bahía interna cerca al antiguo peaje, donde los camiones puedan esperar.

Continuando, la Oficina de Valorización presentó su informe a cargo de Rafael Morales. Indicó que actualmente manejan la licencia ambiental del proyecto de protección costera y que ya se aseguraron los recursos para finalizar la construcción de la fase 1, componente 1, con un certificado de disponibilidad presupuestal por $12.500 millones. Señaló que se han realizado reuniones con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la cual ha emitido recomendaciones tras estos encuentros.

Además, mencionó que se están llevando a cabo gestiones a través de mesas de trabajo con Edurbe para lograr la liquidación del contrato interadministrativo del corredor de carga. Por otro lado, se contrató e iniciaron los trabajos de diagnóstico, factibilidad y diseño de ingeniería de detalle para una alternativa de solución al drenaje pluvial en el sector desconectado del caño Salinas, en Santa Ana. También se dio inicio a la elaboración de los estudios previos para la formulación de diseños e ingeniería de detalle de canales con sentencia de acciones populares y prioritarias con puntos críticos.

Gracias a la actualización del estatuto de valorización mediante un acuerdo distrital, se han atendido 1.493 solicitudes de expedición de certificados de paz y salvo de forma gratuita. Por otro lado, se han suscrito 69 contratos por $1.308 millones, siendo 68 para prestación de servicios por un valor de $1.209 millones y 1 de mínima cuantía por $99 millones. En cuanto a la ejecución presupuestal, se contaba con un presupuesto inicial de $4.556 millones, que tras modificaciones se amplió a $29.778 millones. De este total, se han comprometido $2.493 millones.

En cuanto a ejecución de metas del Plan de Desarrollo indicó 0% de avance en las metas de «Kilómetros de canales construidos», «metros cúbicos, limpieza y/o rectificación de canales», «número de kilómetros construidos de vías urbanas», «número de kilómetros de construcción de vías rurales» y «número de metros cuadrados de andenes construidos. Las únicas metas con avance corresponden a «Kilómetros diseñados de canales» con 0.30% y «número de kilómetros construidos de protección costera» con 11,50%.

El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) pidió conocer las razones del retraso en las metas relacionadas con el diseño de canales pluviales y recordó que se convocará un debate sobre este tema. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) manifestó que deben ejecutarse obras por valorización para que esta oficina retome el rumbo. La concejal Gloria Estrada (Liberal) solicitó conocer por qué no se incluyó en la presentación la contratación mencionada por Funcicar sobre los estudios de diseño de drenajes pluviales en 12 canales contratados con Edurbe. También pidió detalles sobre los recursos incorporados para la vía a Barú.

El concejal Lewis Montero (La U) sugirió que las obras de valorización no comiencen en zonas donde las personas no pueden pagar la contribución, sino en aquellas donde sí es posible hacerlo. El concejal Wilson Toncel (Cambio Radical) afirmó que este es un momento clave para la ciudad y que se debe tener el valor de presentar un nuevo proyecto por valorización. Por su parte, el concejal William Pérez (Centro Democrático) indicó que la administración debe buscar la forma de fortalecer la oficina. Además, manifestó interés en conocer cómo avanza el proceso con los actores turísticos de las fases 4 y 5 de las playas.

En respuesta, Morales explicó que la demora en la contratación de los diseños de canales se debió a limitaciones presupuestales, recordando que el presupuesto de inversión inicial era de $2.300 millones. Aclaró que el contrato con Edurbe para diseño de canales no aparece en el informe porque se realizó posterior al 15 de mayo, fecha de corte de todos los informes de gestión. Agregó que, contrario a lo mencionado por Funcicar, estos estudios no incurren en duplicidad, ya que se cruzó información con Edurbe para evitarlo. Detalló que se priorizaron los puntos por órdenes judiciales y requerimientos previos. Aclaró que la contratación con Edurbe se realizó por la necesidad de ejecución inmediata, para atender con prontitud las órdenes judiciales.

Detalló que los puntos son Flor del Campo 1 y 2, Isla de León, La Salle, La Unión, El Educador, India Catalina, canal Providencia 2, canal adyacente a la calle San Antonio y Argos, y Arroz Barato. Indicó que, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, se está planteando una solución macro para el Plan Maestro de Drenajes Pluviales. Para ello, se han realizado reuniones destinadas a recopilar información elaborada en años anteriores que no estaba sistematizada y que ahora será útil.

Agregó que actualmente se adelanta un estudio de prefactibilidad para una obra financiada con recursos por valorización, orientada a resolver el problema del corredor de carga y el parqueo de tractomulas. Finalmente, informó que mañana el alcalde dará inicio a la obra de recuperación de la vía a Barú, con recursos por $26 mil millones aprobados por el Concejo. En cuanto a los actores de playa, señaló que las compensaciones están al día, lo cual permitió la apertura de obras en playa 3; sin embargo, aún quedan 30 actores pendientes de pago.

Seguido, Geverson Ortiz, director del Instituto de Acción Comunal de Cartagena y el Caribe (IDACCC), presentó el informe de gestión 2025 con corte al 15 de mayo, resaltando que se han desarrollado 209 actividades de acción directa en territorio, incluyendo acompañamientos a JAC, espacios de participación comunitaria, articulaciones con entidades del orden local, regional y nacional, y asesorías para la creación o reactivación de organismos comunales. La Subdirección de Inspección, Vigilancia y Control acompañó 4 procesos eleccionarios de JAC inactivas, lideró 5 procesos de asesoría para creación de nuevos organismos, e intervino en 10 conflictos organizativos entre dignatarios de JAC. También se realizaron 7 jornadas de atención descentralizada en diferentes barrios.

En gestión contractual, se adelantaron 92 procesos, de los cuales 83 fueron contratos de prestación de servicios profesionales, por un valor total de $1.609 millones, de los cuales el 94% corresponde a inversión. Otros procesos incluyen arrendamientos, adquisición de mobiliario, software contable y elementos de dotación para fortalecer capacidades comunales. Entre los procesos proyectados figuran licitaciones para obras civiles, compra de insumos y apoyo logístico para eventos institucionales.

El presupuesto del Instituto para 2025 es de $6.009 millones, distribuido en $2.009 millones para funcionamiento (ejecutado al 40%) y $4.000 millones para inversión (ejecutado al 35%), para una ejecución global del 37%. En inversión, se destacan cuatro proyectos y su ejecución presupuestal: Innovación de procesos para fortalecer la capacidad administrativa y técnica de los organismos de acción comunal (59%), Desarrollo de obras de interés comunitario (36%), consolidación de organizaciones sociales (31%) y participación ciudadana para garantizar las decisiones asertivas en bienestar (20%).

Respecto al Plan de Desarrollo 2024-2027, se reportó un cumplimiento del 26,3% en 2025 y 24,3% acumulado. En el Programa 1, sobre organismos comunales técnicamente eficientes, se alcanzó el 48,7% de avance con 207 trámites exitosos, incluyendo RUT, RUC y actualización de estatutos. En el Programa 2, sobre organizaciones sociales sólidas, se realizaron 35 actividades de transformación comunitaria, con un avance del 17,5%. En el Programa 4, sobre participación ciudadana, se han vinculado 4.387 ciudadanos y se desarrolló un encuentro comunal, alcanzando un 11,5%. El Programa 3, de presupuesto participativo, aún no presenta avances. El informe concluyó destacando procesos contractuales pendientes por más de $2.1 mil millones, los cuales están en curso para consolidar las metas establecidas.

El concejal Córdoba solicitó conocer si hay capacitaciones a la ciudadanía para hacer liderazgo en las comunidades orientados a población prioritaria como jóvenes y mujeres. En respuesta Ortiz indicó que hay más de 100 comunales formadores y con ellos se impulsará la formación para crear capacidades y así las personas estén listas para participar en las próximas elecciones comunales. De igual manera se trabaja con los jóvenes.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el miércoles 25 de junio a las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.


VER ANEXOS:

960 570 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti