Ciudadanía, Concejo y Administración distrital debaten sobre salud mental en Cartagena

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 29 de julio del 2025

Hora de Inicio: 8:00 a.m.

Hora de finalización: 11:15 a.m.

En esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena se realizó el debate sobre salud mental, estando citados la ESE Hospital Local Cartagena de Indias, el DADIS y la Secretaría de Educación, con el fin de revisar la pertinencia de las acciones adoptadas por la administración en esta materia.

Iniciada la sesión, la concejal citante Laura Díaz (Alianza Verde) destacó la importancia de analizar la salud mental desde un enfoque de prevención, cuestionando si el Distrito estaba haciendo lo necesario para atender esta problemática. Señaló que factores como la pobreza, la violencia, el desempleo y el consumo de sustancias impactan negativamente, especialmente entre adolescentes, donde en 2024 se registraron 203 casos de intento de suicidio. Subrayó la falta de acceso a servicios, la necesidad de articular actores del sistema y la vigencia de la política pública, afirmando que la salud mental afecta directamente la economía, la seguridad y la sostenibilidad de la ciudad.

Inicialmente, se dio paso a la participación ciudadana:

  • Ricardo Laverde destacó que no encontró datos específicos sobre salud mental en Cartagena, por lo que propuso la creación de un Observatorio Distrital de Salud Mental de carácter intersectorial, con participación de todos los actores del sistema y la comunidad.
  • Cristian Ayola, médico psiquiatra, expresó que la salud mental no puede abordarse con “paños de agua tibia” y que, según la nueva ley de salud mental, se requieren al menos 150 millones de dólares para intervenir el problema, pero en Colombia solo se invierte el 2% del presupuesto de salud. Afirmó que un programa debe comenzar desde la gestación e hizo énfasis en la necesidad de contar con psicólogos en las escuelas.
  • Andrés Gaviria, en representación de la docente Tatiana Julio, leyó un comunicado advirtiendo que los esfuerzos educativos se han centrado en logros académicos sin considerar su impacto en la salud mental, e invitó a promover una educación con un enfoque más humano.
  • Jorge Pérez recordó un programa exitoso de la administración de Nicolás Curi que atendió a jóvenes en riesgo, logrando que 27 de ellos sean hoy profesionales. Lamentó que la falta de seguimiento ha permitido el resurgimiento de pandillas y que se están normalizando conductas violentas como sicariatos, violencia intrafamiliar y peleas callejeras.
  • Melfa Blanco señaló que en la Localidad 2, especialmente en Bayunca, hay una alta incidencia de enfermedades mentales, agravada por la pobreza y la escasa presencia de profesionales en los colegios, lo que conduce a drogadicción, suicidios y abandono escolar.
  • Judith Romero, gerente de la Asociación Niños de Papel IPS, informó que en 2024 hospitalizaron a 1.674 menores, de los cuales 753 eran consumidores de drogas. Propuso realizar búsquedas activas de casos mediante tamizajes en colegios, formar a docentes y padres, y desarrollar programas continuos en las escuelas.
  • Walner Polo, de la fundación Dile Sí a la Vida, detalló casos en los que sus brigadas, realizadas con recursos propios, han prevenido suicidios y han identificado graves problemas intrafamiliares que afectan a los jóvenes.

Seguido, el secretario del concejo dio lectura un documento mediante el cual, el secretario de educación, Alberto Martínez, informa que no podrá asistir al debate y delega al director de calidad educativa, Alexander Montes Miranda.

El director del DADIS, Rafael Navarro, señaló que se está formulando la Política Pública Distrital de Salud Mental (2024–2040), con una inversión estimada de $48.555 millones y con la meta de reducir la tasa de intentos de suicidio. Precisó que las problemáticas priorizadas fueron la insuficiencia en la prestación de servicios y la normalización de las violencias. Explicó que, tras la expedición de la Ley 2460 de 2025, la política fue reformulada para incorporar enfoques obligatorios de tipo biopsicosocial, territorial, diferencial y comunitario, centrados en el curso de vida y la participación.

Sobre la inversión, informó que entre 2020 y 2024 se destinaron más de $3.800 millones al área. Para 2025, se proyecta un presupuesto de $1.687 millones, con una ejecución del 50,3% a mayo. Aclaró que no se realizaron inversiones en infraestructura, pues se priorizó el talento humano (70% del presupuesto) para la operación territorial, y el 30% restante para campañas preventivas del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), las cuales incluyeron educación comunitaria, rehabilitación, fortalecimiento de redes de apoyo y talleres para cuidadores, líderes y familias.

En cuanto a la cobertura de servicios en 2024, detalló la atención por edades y por localidades, que en total sumaron 432 hombres y 587 mujeres atendidas. Respecto a los programas, explicó que se implementaron talleres psicoeducativos en colegios sobre habilidades socioemocionales, prevención del consumo de sustancias y resolución de conflictos. Se organizaron jornadas comunitarias en barrios priorizados con diálogos sobre convivencia y salud emocional, además de campañas en medios para combatir el estigma. Indicó que se ejecutaron acciones con enfoque diferencial para comunidades afrodescendientes, indígenas, población LGBTIQ+, víctimas del conflicto y personas con discapacidad.

Resaltó que el DADIS dispuso de una línea de atención 24/7 operada por el CRUED, con cuatro psicólogos, que recibió 110 llamadas en los primeros cinco meses de 2025. Mencionó la implementación de estrategias territoriales como las Zonas de Orientación Escolar (ZOE), Zonas de Orientación Universitaria (ZOU) y Centros de Escucha Comunitaria (CEC). Finalmente, destacó la participación del Distrito en el Consejo Distrital de Salud Mental y Drogas, al cual invitarán al Concejo de Cartagena a participar, así como en la Mesa de Prevención a la Conducta Suicida, y la articulación con la OIM para formaciones en primeros auxilios psicológicos.

La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) solicitó conocer si es suficiente el talento humano de la administración para atender la salud mental en la ciudad. Preguntó sobre funciones de seguimiento del consejo de salud mental frente al seguimiento de la política pública de salud mental. El concejal Lewis Montero (La U) solicitó conocer si hay un plan con secretaría de educación para mejorar el abordaje psicológico en los colegios, recordando que denunció la falta de estos profesionales por planteles educativos en sesiones anteriores. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) indicó que la administración debe ser más ambiciosa en la atención a salud mental a través de mejora en la calidad de vida, por ejemplo, en la construcción de espacios de esparcimiento en busca de mejorar la calidad de vida.

En respuesta, el director del DADIS indicó que se debe determinar si la capacidad de talento humano es la adecuada y que muy probablemente se deba vincular a más personal para atender las nuevas necesidades en salud mental que implica la ley. Se refirió al Consejo Distrital de Salud Mental y explicó que, aunque Planeación no hace parte de este, sí ha acompañado la reformulación de la política pública. Añadió que se debe diseñar un programa de acompañamiento a otras secretarías que también trabajan en salud mental.

La gerente de la ESE Hospital Cartagena de Indias, Sabrina Van-Leenden, indicó que en la ESE no habia una estrategia de salud mental y tampoco un personal contratado para ello. El 11 de julio se nombró una profesional para que iniciara un estudio de necesidades de la población cartagenera. Desde el DADIS está una política pública vigente articulada al plan de desarrollo desarrollando actividades de promoción y prevención. Agregó que tienen programa claves como “jóvenes en paz” que es una ruta integral para jóvenes vulnerables con énfasis en salud mental. “Promoción y Prevención” Actividades en entornos escolares y comunitarios.

Señaló que, en mayo y julio de 2025, se registraron 3 intentos de suicidio cada mes y 7 casos de abuso sexual en mayo. Hay una meta establecida para Detección temprana de trastornos, prevención del consumo de sustancias psicoactivas fortalecimiento de redes de apoyo y promoción de espacios de escucha. Además, se tiene un consultorio púrpura donde se brinda atención integral con enfoque de género.

La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) concluyó que, en la ESE, previa a la citación, no había una unidad encargada de la salud mental. Instó a la administración a trabajar en conjunto por la salud mental, recordando todas las herramientas normativas disponibles como la ley y un acuerdo distrital. El concejal David Caballero (Conservador) indicó que debe haber una mayor divulgación sobre líneas de atención y estrategias del Distrito para abordar la salud mental.

El delegado de la Secretaría de Educación, Alexander Montes, indicó que en el Plan de Desarrollo se contempló el proyecto “Fortalecimiento de la educación integral”, a través del cual se ha realizado acompañamiento a 56 instituciones educativas oficiales. Este trabajo ha estado orientado al fortalecimiento de los equipos psicosociales, maestros, directivos y padres de familia en temas como convivencia, violencias basadas en género, el componente socioemocional y el consumo de sustancias psicoactivas. Reconoció que los equipos de apoyo deben ser fortalecidos, razón por la cual la Secretaría ha trabajado en un estudio de plantas profesionales, el cual requiere aprobación por parte del Ministerio de Educación y está asociado al número de matrículas de cada institución.

Mencionó además que se han realizado talleres pedagógicos para la prevención del suicidio, ciberacoso, xenofobia y discriminación, destacando alianzas clave con siete Entidades Promotoras de Salud (Mutual Ser, Cajacopi, Comfamiliar, Coosalud, Sanitas, Famisanar y Nueva EPS) para procesos de formación y prevención. Finalmente, resaltó la articulación interinstitucional mediante la participación en el Comité Territorial de Convivencia Escolar, la implementación de rutas de atención con la Fiscalía, la Policía y Distriseguridad, y la coordinación con el DADIS para identificar las instituciones que serán priorizadas en 2025.

La concejal Luz María Paria (ASI) expresó que pueden existir muchas leyes, pero estas deben ser aplicadas efectivamente. Insistió en que como adultos se debe aprender a identificar señales que adviertan sobre posibles problemas de salud mental. Hizo un llamado al fortalecimiento de los equipos psicosociales mediante estrategias de comunicación visibles, y a masificar la atención. Recordó que anteriormente la ciudadanía sabía a dónde acudir en caso de tener un problema de salud mental, y planteó como una opción los Centros de Atención Comunitaria para contribuir a la promoción y prevención.

El concejal Carlos Raad (Alianza Verde) manifestó que la salud mental también afecta a los adultos mayores en situación de abandono y a madres que no pueden alimentar a sus hijos. Señaló que se trata de un problema integral que debe abordarse de manera articulada entre todas las instituciones. Afirmó que todavía hay tiempo para actuar y que el momento de hacerlo es ahora, pidiendo que este tema no se quede en un simple debate.

Por su parte, el concejal Emmanuel Vergara (Conservador) indicó que la administración debe estar a la vanguardia del comportamiento de los jóvenes, quienes están altamente influenciados por las redes sociales. Expresó que sí es posible convertir las casas comunales en espacios de atención en salud mental, e instó a utilizar todas las herramientas disponibles para atender esta problemática.

Como conclusión, la concejal Laura Díaz (Alianza Verde) sostuvo que es urgente, necesario y relevante que, ante la insuficiencia de recursos, se activen todas las competencias tanto de los tomadores de decisiones como de las comunidades, con el fin de transformar entornos insanos en círculos virtuosos que promuevan la salud mental. Presentó una proposición para instalar una mesa de trabajo permanente para el seguimiento a la al sistema de salud mental, el diseño de la política pública, los programas, servicios y rutas de atención. En esta mesa harían parte secretearías y dependencias de la administración como el DADIS, la ESE, la Secretaría de Educación. La proposición fue aprobada.

Continuando con el orden del día, el concejal William Pérez (Centro Democrático) se refirió a Transcaribe y sus deficiencias, por lo que solicitó información sobre ejecución de recursos, costos de OPS, copia de contratos de mantenimiento, inversiones realizadas por operadores privados, avance de chatarrización, entre otros detalles sobre la operación.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el miércoles 30 de julio a las 7:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



VER ANEXOS:


Imagen de hainguyenrp en Pixabay

1280 853 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti