PES destaca 87% de ejecución de su presupuesto y concejales piden más intervención social

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 6 de noviembre del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 10:35 a.m.

En esta sesión plenaria se socializó el presupuesto del Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES). El director Jorge Redondo explicó que el presupuesto inicial de inversión para la vigencia 2025 fue de $13.242 millones, ajustado finalmente a $12.432 millones, con una ejecución del 87% a corte de septiembre, cifra que indicó, debe ser mayor a esta fecha. Detalló que la ejecución presupuestal de los programas supera el 78%, con varios ya por encima del 80% en actividades específicas. Explicó que los saldos reflejados en los Certificados de Disponibilidad Presupuestal (CDP) ya no representan las cifras iniciales, pues se redistribuyeron recursos hacia el programa de seguridad alimentaria, con el fin de cumplir las metas previstas hasta diciembre. En cuanto a la ejecución por sectores, destacó los avances en salud, con actividades que alcanzan el 100%, y en educación, donde se ha trabajado junto a la Secretaría de Educación para garantizar la permanencia escolar de niños y niñas en comunidades vulnerables como Ciudadela de la Paz y El Pozón.

Redondo resaltó también el progreso del programa de ingreso y trabajo, que representa el 30% del presupuesto del PES, gracias a la gestión de cooperación internacional y nacional por más de $2.500 millones, beneficiando a más de 700 familias mediante alianzas con Opportunity Internacional, Ágora, Fundación Grupo Social y Fundación Santo Domingo. En seguridad alimentaria, indicó que actualmente operan más de 50 comedores comunitarios que atienden a unas 5.500 personas, junto con convenios con las fundaciones Cados y Alimentar que benefician a 1.500 más en sectores como Cerros de Albornoz y Enequén. Finalmente, resaltó los resultados de los programas de fortalecimiento institucional y los “Gobiernos del Barrio”, espacios que han impactado a más de 25.000 personas en dos años, permitiendo atender de forma directa las necesidades de las comunidades y contribuir significativamente a la reducción de la pobreza extrema en Cartagena.

El presupuesto proyectado para 2026 asciende a $13.579 millones, con metas de identificación para 5.500 personas, formación en salud integral a 2.300, vinculación educativa a 5.000 jóvenes y adultos, apoyo a 2.550 familias con capital de trabajo y atención alimentaria a 18.000 personas con Hambre Cero.

El concejal Laureano Curi (ASI) pidió aclarar qué proyectos de vivienda o mejoramientos se han ejecutado. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) manifestó que Cartagena necesita una verdadera agenda social y criticó la baja ejecución en Habitabilidad (3%), señalando que apenas se conformó el equipo técnico. Indicó que el objetivo del PES es combatir la pobreza extrema, no la monetaria, y denunció inconsistencias en las cifras de ejecución. Subrayó que la Secretaría General, encargada de aprobar los contratos, tiene la responsabilidad principal sobre el cumplimiento de las metas del plan del PES.

En respuesta, el director Jorge Redondo informó que ya se inició la inversión para el mejoramiento de 132 viviendas en Nelson Mandela, Pozón y San José de los Campanos. Aclaró que el PES no es una dirección, por lo que no tiene delegación propia, y defendió que el Plan de Desarrollo sí cuenta con una agenda social con impacto en los indicadores distritales. Propuso realizar una mesa de trabajo para profundizar en los avances. Añadió que, tras la pandemia, solo tres ciudades del país no habían reducido su pobreza monetaria, pero en 2024 Cartagena logró una disminución del 1%, lo cual representa un inicio positivo. Destacó también mejoras en el coeficiente Gini, que mide la desigualdad.

El concejal Curi consideró el informe más político que técnico y expresó su inconformidad. La concejal Gloria Estrada (Liberal) reconoció el alto nivel de ejecución, pero manifestó preocupación por la falta de incremento presupuestal pues para 2026 solo se proyectan $13.500 millones. Hizo un llamado a reevaluar los programas sociales, especialmente el de Seguridad Alimentaria, que solo cuenta con $4.000 millones.

La concejal Luz Marina Paria (ASI) propuso modificar antes de finalizar el cuatrienio el acuerdo que crea el PES, para optimizar recursos y eliminar programas sin impacto. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) señaló que varias metas podrían quedar rezagadas por falta de presupuesto y que, aunque se cumple la ejecución de recursos, no se refleja un impacto social real. Invitó a revisar las fuentes de financiación para mejorar los resultados.

El director Redondo coincidió en que tres programas concentran el 77% del presupuesto, lo que coincide con la observación de la concejal Paria. Afirmó que el PES nació como respuesta a una emergencia, pero hoy la pobreza extrema es un problema estructural que requiere un rediseño institucional. Recordó que la propuesta de reestructuración de la Administración incluía la transformación del PES, aunque no prosperó. No obstante, anunció que se trabajará en un nuevo proyecto de acuerdo para 2026. Explicó que los indicadores de logro reflejan cumplimiento, pero los de impacto muestran limitaciones, como el caso de Seguridad Alimentaria, que brindó atención solo durante tres meses y medio.

Siguiendo con el orden del día, el concejal Javier Julio (Pacto Histórico) se refirió al estado actual de Transcaribe, indicando que no puede tratarse como un simple accidente el incendio de uno de los buses, sino que esto es una más de las advertencias que dan los buses ante la falta de mantenimiento. Señaló que es inaceptable el deterioro prematuro de la flota de buses, señalando que del total de los buses con los que cuenta Transcaribe, el 40% se encuentra en deterioro. También recordó que la tarifa al usuario de $4.300 es la más alta de este tipo de transportes en el país y que, a pesar de esto, Transcaribe está proponiendo una nueva tarifa de $6.950.

Seguido, el secretario del Concejo dio lectura a una proposición del concejal Julio en el que cita a debate de control político a la gerente de Transcaribe y a los gerentes de Transambiental S.A.S., Sotramac S.A. y Cartagena Complementaria S.A. para que rindan informe sobre la situación tecnica, operativa, contractual y financiera de Transcaribe y la flota bajo su responsabilidad.

El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) expresó su inconformismo con el modelo financiero de Transcaribe, del que, de cada $100 pesos que ingresan, $96 son para los operadores. Agregó que la actual tarifa técnica es por $6.950 pesos, lo que hace que cada anualidad el Distrito deba destinar recursos para el Fondo de Estabilidad Tarifaria. El concejal Laureano Curi (ASI) expresó preocupación porque se están abriendo nuevas rutas a pesar de las actuales deficiencias de buses, de las cuales recordó que el concejo aprobó en el 2024 recursos por $25 mil millones para mantenimientos. El concejal William Pérez (Centro Democrático) adicionó saber cómo se escogen las nuevas rutas. Al ser sometida a consideración, la proposición y sus adiciones fueron aprobadas.

El concejal Caballero señaló que adicionará conocer porque se modificó o no se cumplió un acuerdo de operadores para la compra de nuevos buses.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el viernes 7 de noviembre las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.




Fotografía: Funcicar

1280 720 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti