El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 18 de marzo de 2025.
Hora de inicio: 9:52 a.m.
Hora de finalización: 12:22 p.m.
Para la sesión de hoy se tenía prevista la socialización de dos dependencias de la Gobernación de Bolívar. Iniciado el orden del día, se leyó la excusa por parte de la diputada Karen Cure (Cambio Radical), en la que adjuntaba parte médico que validaba su hospitalización desde el 13 de marzo, y por lo que estaba ausente.
Así mismo, la reprogramación de la primera reunión ordinaria de para definir la modalidad del proceso de elección de representantes de mujer rural y de organizaciones campesinas del departamento ante el comité de Selección del proyecto programa especial dotación de tierras a favor de la población campesina para producción de alimentos, por parte del secretario de agricultura, Víctor Méndez.
También, se leyó el comunicado de la Contraloría Departamental que estableció como término máximo el 31 de marzo para rendición de cuentas fiscal de la vigencia 2024 a alcaldías municipales y Gobernación de Bolívar. En el mismo sentido, la socialización de la resolución 007 del 2025, de los formatos y anexos que deben hacer parte de la rendición de cuentas.
Siguiendo el orden, se dio paso a la socialización de informes de gestión de la siguiente manera:
- Oficina de Control Interno: La jefa de la oficina de Control Interno, María del Pilar Hernández, indicó los resultados de los 5 componentes de la política de control interno y MECI con vigencia 2024 siendo: “Ambiente de control” (78%), “Evaluación del riesgo” (62%), “Actividades de control” (48%), “Información y comunicación” (59%), “Actividades de monitoreo” (93%).
Dentro de los resultados presentados, destacó la campaña “Móntate en el bus de la integridad”, en la que se promovieron los valores del Código de Integridad mediante actividades lúdicas en todas las dependencias. También resaltó el fortalecimiento de la planeación estratégica y la gestión del talento humano.
Señaló que han enfrentado dificultades con la entrega de información por parte de las secretarías responsables. Según los datos presentados, la evaluación de riesgo se encuentra en un 62%, mientras que el índice de fortalezas es del 48%.
En cuanto al programa anual de auditoría, informó que se realizaron siete auditorías direccionadas por la Contraloría General de la República. Por parte de la Contraloría Departamental, se llevaron a cabo dos auditorías de cumplimiento y tres actuaciones especiales derivadas de denuncias.
Respecto al seguimiento de riesgos, indicó que este se realiza cada cuatro meses dentro del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano. Sobre los resultados del control interno contable de la vigencia 2024, se emitieron varias recomendaciones, entre ellas la actualización y socialización del manual contable, el fortalecimiento de las conciliaciones bancarias, la optimización del registro y cierre contable y la actualización de la matriz de riesgos conforme a la Ley 1474 de 2011, con el propósito de garantizar la identificación y mitigación de riesgos de gestión mediante seguimientos periódicos.
El diputado Zaith Adechine (Movimiento Salvación Nacional) formuló varias preguntas relacionadas con el Plan de Desarrollo, entre ellas cuáles fueron las actividades que contribuyeron al cumplimiento de sus componentes, cuál es el presupuesto de la Secretaría, incluyendo los gastos de funcionamiento, y en qué se está invirtiendo para mejorar los procesos en materia de tecnología.
Los diputados Jorge Rodríguez (La U) y Viviana Villalobos (Cambio Radical) destacaron la calidad del informe. Rodríguez consideró que podría haber un error en el envío de información al DNP, dado el bajo índice que presenta el departamento a nivel nacional. Por su parte, Villalobos exhortó al Gobierno departamental a actualizar la política de administración de riesgos para superar las deficiencias identificadas. Además, preguntó qué ha respondido la oficina encargada sobre este tema y cuáles han sido los impedimentos para la actualización.
En respuesta, Hernández explicó que la Oficina de control interno tiene una característica de independencia estructural, lo que le impide participar directamente en las actividades del Plan de Desarrollo, aunque sí brinda un apoyo transversal en su evaluación. Aclaró que la oficina no maneja presupuesto, ya que la Secretaría General es la responsable de garantizar la operación del modelo.
Finalmente, subrayó el problema de la «Cultura del no reporte de información», identificada como un riesgo por el DNP. Aclaró que esto no significa que los proyectos no se ejecuten, sino que su avance no se refleja en las plataformas oficiales.
- La Secretaria de Planeación, Susana Puerta, presentó su informe de gestión correspondiente a la vigencia 2024, iniciando con el avance de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo. Destacó que la ejecución alcanzó 107% en Crecimiento Económico, 220% en Justicia Social, 96% en Verde y Sostenible, 51% en Seguridad y Convivencia y 124% en Institucionalidad Fuerte.
Explicó que hubo una sobre ejecución en varias líneas estratégicas, lo que, lejos de representar un problema, contribuye al desarrollo del cuatrienio. En el caso de Justicia Social, la sobre ejecución fue notable, ya que se tenía previsto atender a 500 personas, pero finalmente se logró beneficiar a 28.000. Agregó que algunas secretarías no alcanzaron un umbral de ejecución debido a limitaciones de recursos y presupuesto.
En cuanto a los indicadores del Plan de Desarrollo, señaló que, de los 408 indicadores establecidos, se evaluaron 325 en 2024 debido a que no todos los años tienen la misma cantidad de indicadores, como 12 indicadores no proyectados pero ejecutados, mientras que 36 fueron proyectados, pero no ejecutados. En términos generales, el plan presentó un avance del 80% en el 2024 y 36% al cuatrienio, con 81 indicadores sobre ejecutados, estos últimos deben revisarse para saber si deben ser objeto o no de modificación.
Respecto a la ejecución presupuestal, indicó que el presupuesto plurianual de 2024 fue de $1,64 billones, de los cuales se ejecutaron $1,55 billones, equivalentes al 94,68%. Sin embargo, indicó que, al momento de desagregar la ejecución, las cifras no coincidían exactamente con la ejecución presupuestal inicial que puede estar relacionado a incorporaciones y desembolso de créditos y esas asignaciones puede que no encajen perfectamente la ejecución presupuestal, sin embargo, el monto total no se modificó.
Aclaró que la proyección real del plan de desarrollo 2024 supera por mucho lo proyectado inicialmente. Esto se debe a que se estaba contando con recursos del gobierno nacional a los cuales no se les puede acceder, como los del Ministerio de la igualdad para la Secretaría de la Igualdad o recursos de Agencia de Renovación del Territorio para la Secretaría de Planeación. Igual situación o similares se han estimado a otras dependencias y que, sí se suma todas las fuentes, supera los $1.64 billones.
Por último, mencionó que se presentará una modificación al capítulo independiente de regalías, ya que se identificaron dos problemas: se está trabajando con proyectos generales y por cómo se tiene dividido el tipo de regalías, ya que hay un paquete para regalías directas y otro para regionales, lo que impide financiar proyectos con regalías independiente de cuál sea su tipo. Estas modificaciones no serían de fondo, pero sí ayudaría a consolidar proyectos estratégicos, por lo que se haría una mejor redistribución de estos recursos.
El diputado Adechine expuso que, aunque se habló sobre todas las dependencias, no habló específicamente sobre los cumplimientos de la secretaría de planeación. Puerta explicó que la sesión era para socializar el informe general, pero que habría otro espacio para su secretaría.
Siguiendo, el diputado Adechine informó que ya está lista la guía de cuestionario para los demás informes. El diputado Rodríguez mencionó que lo que se debe buscar, es que se exponga el cumplimiento de los objetivos del plan de desarrollo.
Agotado el orden del día se citó para el jueves 20 de marzo a las 9:00 a.m.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Ver sesión:
Dejar una Respuesta