El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 28 de marzo de 2025.
Hora de inicio: 9:06 a.m.
Hora de finalización: 12:21 m.
Iniciado el orden del día, se leyó la comunicación por parte de Carlos Darío, concejal de Magangué para informar sobre una petición en contra de Afinia, ya que ha faltado en la prestación del servicio de la comunidad de ese municipio. Se solicitó que el gerente de la empresa sea citado a la Asamblea.
Luego, se dio paso al debate de control político al Hospital San Antonio de Padua, de Simití. El diputado citante, Víctor Mendoza (Cambio radical) indicó que el cuestionario es de 27 preguntas, el cual solo fue resuelto hasta el día de ayer. Explicó que no está en contra de ningún funcionario, sino que el debate nace de quejas ciudadanas como el transporte de pacientes en vehículos distintos a ambulancias e irregularidades en la contratación. También mostró posibles inconsistencias en estados financieros y formatos que fueron resaltados por la Secretaría de Salud.
Indicó que las cuentas por cobrar de la ESE son de $32.913 millones, los cuales considera irrecuperables, pues solo se podría tener el 57%. Mendoza mencionó que la ESE en 2023 tuvo pérdidas, y en 2024 tuvo utilidades, sin embargo, haciendo sumas y comparaciones, no concuerdan los datos entregados, pues se habría recaudado $27 mil millones y gastado $32 mil millones. Agregó que habría presuntas irregularidades en contrataciones por OPS con la misma persona para diferentes actividades.
La gerente de la ESE, Jenny Pérez, hizo saber que radicó documentos sobre contratación de ambulancias, señalando que tienen tres ambulancias terrestres (dos en Simití y una en Gamarra) y una fluvial, y aclaró que el destino de las ambulancias lo definen las EPS. Mónica Fonseca, asesora jurídica de la entidad, indicó que la licitación pública 002-2025 se puede realizar legalmente ya que la entidad no se rige por el derecho público sino por el privado y que la gerente no necesitaba autorización de la junta directiva para realizarlo por los topes de ese tipo de contratación.
Carlos Castro, asesor financiero del Hospital, hizo saber que tienen un alto riesgo de traslados, ya que esto depende no solo de la cantidad de vehículos sino por la cantidad de rutas y que, aunque hoy solo se garantiza una ruta diaria, las estadísticas muestran que hacen falta dos más. Esto implica un riesgo técnico al no garantizar la accesibilidad de los usuarios. Explicó que las ambulancias no fueron adquiridas porque eso implicaría aumentar el pasivo intencional en aproximadamente $2.700 millones, lo cual es insostenible si se busca garantizar el servicio.
Fonseca agregó que las ambulancias no fueron compradas porque lo que están facturando con vigencias anteriores, y lo principal es garantizar la perpetuidad del servicio, además que en años anteriores se han celebrado contratos para servicio de ambulancias. Castro explicó que la liquidez, aunque es buena, tiene un indicador de retorno demasiado alto (300 días) que se vería negativamente afectado por la adquisición de ambulancias.
La gerente Pérez aclaró que las actas de las sesiones de consejo directivo que ha citado sí contaron con la participación del alcalde y secretario de salud del municipio. El contador de la ESE, Horacio Rodríguez, explicó que todas les ESE son vigiladas por la Secretaría de Salud Departamental trimestralmente y que a través de las certificaciones de riesgo del año anterior se certifica que la entidad no presenta riesgo.
De acuerdo con la gerente Pérez, tienen la cartera más alta con 6 entidades en específico, las cuales son: Nueva EPS ($17.299 millones), Mutual Ser ($3.608 millones), Cajacopi ($2.067 millones), Bienestar IPS ($1.698 millones), Previsora ($1.339 millones) y la dirección del departamento de salud ($1.268 millones) con un total de $27.681 millones a la vigencia 2024.
Luego, Fernando Rodríguez, director del área financiera, explicó que los recaudos ascendieron a $20.132 millones durante el 2023 y $27.796 millones en 2024. El aumento se atribuye a la oferta de nuevos servicios gestionados con recursos propios, además del aumento de la demanda de los servicios.
Luego, un funcionario de la Secretaría de Salud, intervino diciendo que el único hospital departamental y municipal en todo el territorio bolivarense es el San Antonio de Padua, resaltando sus instalaciones y el trabajo que se adelanta desde ahí. Aseguró que se ha hecho el seguimiento trimestral y que, hasta ahora, no se ha evidenciado riesgo financiero.
El diputado Jose García (Liberal) resaltó que el único hospital que se mantiene sin dineros externos es este y con el gran desfase que tienen. También felicitó al diputado Mendoza porel debate, asegurando que es el mejor que se ha hecho últimamente. También agradeció a los funcionarios del Hospital por enviar la información tan completa. Aclaró que el objetivo del control político no es perseguir, sino mejorar las condiciones de las comunidades.
El diputado Ever Rico (Liberal) mencionó que conoce las falencias del sistema médico y que pese a los retos evidenciados con el COVID-19, el Hospital San Antonio ha salido adelante. El diputado resaltó que tuvo claridad con la presentación. Pidió que haya un compromiso para que se pague el dinero atrasado a la entidad. El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) dijo que tanto el cuestionario como el debate, son muy completos.
El diputado Mendoza pidió que se aclarara cuántas ambulancias están puestas al servicio de la ESE. Además, aclaró que son cuatro las ambulancias que están contratadas y quiere saber por qué una se sacó del patio automotor. Aseguró que la entidad tiene la capacidad económica para asumir la compra. Hizo saber que no todos los estados financieros están firmados por un revisor fiscal. Mencionó que es necesario que los doctores presten un servicio de calidad y con mayor continuidad. Resaltó que la salud no debe considerarse un negocio, sino un servicio humano.
La gerente Pérez afirmó que la información será soportada en la presentación de informe de gestión la próxima semana. Aclaró que están en proceso de fortalecer el parque automotor del Hospital. Agradeció el espacio y manifestó que espera que también se le haga acompañamiento a otros entes departamentales de salud.
La subcontralora departamental solicitó que envíen los anexos de la presentación y el informe financiero y técnico que les llevó a realizar el contrato a través de prestación de servicio, en lugar de adquirirlo, así como una certificación de la fuente de financiación de los recursos y una que valide cuál es el grado de ejecución del contrato, sumado al nombre del supervisor y los controles para evitar riesgos.
Agotado el orden del día se citó para el jueves 3 de abril a las 9:00 a.m.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Dejar una Respuesta