El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 28 de marzo del 2025
Hora de Inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 11:16 a.m.
Para esta sesión estaba programada la presentación de informe de gestión de DATT, DADIS, Oficina de Valorización. Iniciado el orden del día, se procedió con las presentaciones:
El director del DATT, José Ricaurte, presentó diversas estrategias para mejorar la movilidad en la ciudad, incluyendo la consolidación de una sede unificada y la habilitación del Centro Integral de Atención. Durante 2024 se realizaron 292 mil comparendos y, gracias al acuerdo que permitió la reducción de intereses por mora en multas de tránsito, se logró recaudar $2.829 millones a través de 15 mil descuentos aplicados. Además, se impusieron 1.101 sanciones por reincidencia en infracciones, se dispuso de 70 cepos para infractores, se implementaron 100 comparendos digitales, se caracterizaron 70 chivas, se señalizaron zonas escolares y se realizó control y regulación de vehículos de tracción animal, entre otras acciones.
En materia de gestión contractual, se suscribieron 471 contratos en 2024 y se contrataron 322 personas, de las cuales 105 fueron facilitadores y 217, profesionales y técnicos. Para 2025, con corte al 15 de febrero, se han firmado 65 contratos por un valor de $3.299 millones.
El presupuesto de 2024, tras adiciones, ascendió a $34.584 millones, con un nivel de ejecución del 86%. De estos recursos, $13.187 millones correspondieron a gastos de funcionamiento y $16 mil millones, a inversión. Para 2025, se han apropiado $9.059 millones para funcionamiento y $10.607 millones para inversión.
En el cumplimiento de metas de 2024, se alcanzó el 100% en el programa de «Educación, Cultura y Seguridad Vial», el 87% en «Movilidad Ordenada, Sostenible y Amigable con el Medio Ambiente» y el 100% en «Fortalecimiento de Gestión Administrativa», logrando un cumplimiento global del 96%. Entre los principales logros se encuentran la instalación y mantenimiento de 647 señalizaciones verticales, la demarcación de 19 kilómetros de marcas longitudinales, el mantenimiento de 47 intervenciones semafóricas, la erradicación de tres estaciones satélites de transporte ilegal y la sustitución de 57 vehículos de tracción animal, entre otros.
El director del DADIS, Rafael Navarro, presentó su informe de gestión destacando que en el 2024 se garantizó la red integrada de salud mediante contrato con las tres ESE del Distrito, habilitando 429 servicios. Se constituyeron y operaron 44 Equipos Básicos de Salud (EBS), alcanzando un 71% de cumplimiento. Aumentó la cobertura de la población no asegurada. También se auditaron 139 IPS con un cumplimiento del 100% y se realizaron 44 auditorías para el mejoramiento de la calidad (PAMEC).
Se garantizó la atención en los niveles II y III, asegurando los derechos sexuales y reproductivos de 2.685 mujeres. Se actualizó la matriz del Plan Distrital de Dengue y se implementaron otras acciones contra la enfermedad haciendo control larvario en 48.000 viviendas, beneficiando a 174.000 personas, y se ejecutaron 57 campañas.
En infraestructura hospitalaria, se alcanzó un 100% en El Pozón ($22 mil millones), 89% en Canapote ($36 mil millones) y 55% en Nelson Mandela ($19 mil millones). Se inspeccionaron 93 ambulancias y se evaluó la atención en centros hospitalarios. Se expidieron 1.350 certificados de discapacidad y se redujo la mortalidad materna temprana de 10 casos en 2023 a 0 en 2024. Se notificaron 1.061 casos de morbilidad materna extrema, con 215 gestantes en alto riesgo.
Además, se logró reducir la tasa de fecundidad en adolescentes (15-19 años) a 38.5, la mortalidad infantil a 11.2 por 1.000 nacidos vivos, la mortalidad por desnutrición aguada en menores de 5 años a 2.53 por 100.000, por enfermedad diarreica aguda a 1.29, por infecciones respiratorias agudas a 9.05 y la de enfermedades no transmisibles a 157.
Reportó contratación por $22.689 millones en 2024, y en lo que va del 2025, $1.075 millones. En contratos de prestación de servicio en 2024, hubo 378 por $12.984 millones; en 2025 van 33 por $931 millones. Con recursos de inversión hubo 358 contratos de OPS por $12.017 millones y 5 contratos directos por $8.543 millones, en 2025 van 25 contratos de OPS por $744 millones.
Señaló que el presupuesto definitivo del DADIS del 2024 fue por $1.1 billones, de los cuales, $23.458 millones fueron para funcionamiento y $1.1 billones para inversión. El presupuesto fue ejecutado en un 97%, $1.1 billones en inversión y $19 mil millones en funcionamiento. El presupuesto definitivo del DADIS del 2025 es de $1.3 billones, $28.436 millones para funcionamiento y $1.3 billones para inversión. El total del presupuesto ejecutado actualmente es de 83%, $1.1 billones en inversión y $2 mil millones en funcionamiento.
Del presupuesto de inversión, destacó que $1.3 billones van al programa de «salud con cobertura, accesibilidad e inclusión» para desarrollo institucional del DADIS, continuidad de aseguramiento en salud, fortalecimiento de la calidad de atención en salud y control, vigilancia e inspección. Por su parte, $17 mil millones van al programa de salud pública que atiende 19 proyectos, $2 mil millones en fortalecimiento del Centro regulador de urgencias y $1.629 millones en derechos en salud y promoción social.
Resaltó como metas estratégicas la reducción de mortalidad materna a 32 por cada 100 mil nacidos vivos, construir dos nuevos centros de salud, construir y dotar un centro regulador de urgencias y emergencias con tecnología de punta, mantener en 0,2 la letalidad por dengue y reducir la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años a 5 por cada 100 mil habitantes.
El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) solicitó información sobre la situación del dengue y su letalidad en Cartagena. En respuesta, el director de la entidad explicó que la ciudad es una zona endémica, propicia para la proliferación del mosquito transmisor. La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) destacó que los temas relacionados con la discapacidad y cuidadores han sido una prioridad en su agenda dentro del Concejo. Pidió detalles de embarazos adolescentes en 2023 y resaltó la importancia del Sistema Distrital del Cuidado.
En respuesta, Navarro señaló que se han realizado diversas intervenciones en familias, enfocadas en el control larvario y la educación para la prevención de la enfermedad. Agregó que la disminución de embarazos adolescentes también está relacionado a un fenómeno global de descenso en la natalidad y agradeció el respaldo del Concejo en la implementación del Sistema Distrital del Cuidado que se relacionará con la Secretaría de Participación para su ejecución.
Rafael Morales, del Departamento de Valorización Distrital, informó sobre los avances en diversas obras de infraestructura. Sobre el proyecto de protección costera, señaló que la entidad posee la titularidad de la licencia ambiental y supervisa la ejecución del proyecto, realizando comités socioambientales semanales y visitas de seguimiento. Además, se gestionaron recursos por $34 mil millones de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y $12 mil millones del Distrito.
En cuanto al mejoramiento de la Transversal de Barú, se adicionaron $26 mil millones para el mantenimiento del tramo 1 y la intervención del tramo 2, con el objetivo de mejorar la conectividad. Respecto al corredor de acceso rápido a la variante, explicó que se liquidó el contrato de supervisión con Edurbe y se han realizado mesas de trabajo para el seguimiento financiero, técnico y jurídico del contrato interadministrativo de supervisión del contrato VAL-0868804. La liquidación del contrato permitió una reclamación económica superior a $175 mil millones.
Sobre el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, mencionó que se realizó una visita técnica con Control Urbano para el diseño del Canal 2 en el barrio Providencia. También se llevaron a cabo estudios previos para la elaboración de diseños e ingeniería de detalle del descole de la Calle Canal 20 de Julio en Santa Ana, Barú, y se presentaron al BID proyectos de drenaje pluvial. Asimismo, se formularon y actualizaron los proyectos de drenaje en el Barrio Chino, Puerto Pescadores y Tierra Bomba, aplicando la metodología MGA.
En el ámbito normativo, destacó que con el Acuerdo 150 de 2024 se actualizó el Estatuto de Valorización, que llevaba 20 años sin modificaciones. En cuanto a la gestión contractual, en 2024 se realizaron contratos por $2.490 millones, de los cuales $1.898 millones correspondieron a 79 contratos por prestación de servicios y $87 millones a mínima cuantía. Para 2025, con corte al 15 de febrero, se han ejecutado $36 millones en una sola orden de prestación de servicios. En total, el presupuesto de 2024, tras adiciones, ascendió a $19 mil millones, con compromisos por $2.493 millones. Morales destacó que parte de los recursos estaban destinados a los gestores de playa, pero no se ejecutaron en 2024 y serán utilizados en el presente año.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el sábado 29 de marzo a las 7:30 a.m. para una sesión privada con la policía distrital, por lo que no será transmitida ni tendrá acceso a la ciudadanía.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Foto de portada: El Universal.
Dejar una Respuesta