El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 5 de noviembre del 2025
Hora de Inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 11:06 a.m.
En esta sesión plenaria se socializó el presupuesto de la ESE Hospital Cartagena de Indias y el DADIS. También por proposiciones de los concejales Wilson Toncel (Cambio Radical) y Emmanuel Vergara (Conservador) se incluyó en el orden del día las audiencias públicas de los proyectos de acuerdo 089 (Vigencias futuras ordinarias para aseo y vigilancia de sedes administrativas de la Alcaldía) y 090 (Vigencias futuras ordinarias con recepción de bienes y/o servicios).
Iniciada la sesión, la gerente de la ESE, Sabrina Van-Lenden, señaló que el presupuesto definitivo de 2025 es de $203.519 millones, con una ejecución del 73,82%. Sobre los recursos del Ministerio de Salud, explicó que se otorgaron a través de cuatro resoluciones: la primera, por $8.507 millones para equipos básicos, con una ejecución del 41%; la segunda, por $763 millones, en 0% de ejecución, destinada a la compra de cuatro ambulancias, cuyo costo actual supera el valor presupuestado; la tercera, por $17.313 millones, también en 0%, debido a que los recursos no han ingresado a las cuentas de la ESE; y la cuarta, por $181 millones, aún sin ejecutar.
En cuanto a la proyección presupuestal para 2026, señaló que aún no ha sido aprobada por la gerencia y corresponde a $142.500 millones, de los cuales $30.977 millones son de funcionamiento y $111.522 millones de operación comercial. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) se refirió a la diferencia entre lo facturado y lo recaudado, y solicitó conocer las estrategias para reducir el riesgo financiero y las acciones de cobro a las EPS. La gerente respondió que la información presentada está a corte de septiembre y no incluye octubre ni noviembre, por lo que el saldo por cobrar no es significativo a la fecha. Agregó que el balance final se conocerá el 31 de diciembre de 2025.
Posteriormente, el director del DADIS, Rafael Navarro, indicó que el presupuesto inicial fue de $1.3 billones y, tras adiciones, quedó en $1.4 billones, con una ejecución de $1.2 billones (86%). Los gastos de funcionamiento suman $28.436 millones, con una ejecución del 50%, distribuidos en $11.769 millones para personal y $2.587 millones en bienes y servicios. Los gastos de inversión alcanzan $1.3 billones, con una ejecución de $1.2 billones (87%) en 15 proyectos. Entre estos se destacan: aseguramiento al régimen subsidiado en salud (87%), fortalecimiento del CRUE (70%), prevención de enfermedades transmitidas por vectores (56%), vigilancia en salud pública (68%), promoción y mantenimiento de la salud mental (53%), vacunación (65%), control de zoonosis (15%), prevención de tuberculosis (56%), vigilancia de la calidad del agua (74%), salud materna (60%), prevención de EDA e IRA (75%), control de alimentos (56%), salud infantil (51%), nutrición y aprovechamiento biológico de alimentos (91%) y control de medicamentos (54%).
En los avances de metas a corte de septiembre de 2025, expuso un 75% en mantener la afiliación al régimen subsidiado, 64% en afiliar nuevas personas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, 75% en mantener habilitados 142 servicios de salud, se han asistido a 29 IPS con servicios del Plan de Emergencia Hospitalaria, 52% en acciones de promoción de salud materna, 47% en acciones de salud sexual y reproductiva, 52% en seguimiento a la vacunación de 14.796 menores de un año, 80% en la implementación de 17 productos de la política de salud mental, 65% en vigilancia a establecimientos de alimentos, 67% en la toma de 2.100 muestras de agua y 8,7% en vacunar a 90 mil animales contra la rabia.
Se encuentra en 0% la meta de construir 2 nuevos centros de salud. Detalló que al final del año tendrá más avance con lo ya realizado en el Hospital de Manzanillo y el Hospital de San José de los Campanos. Explicó que para iniciar las obras se debía actualizar el documento de redes de prestación de servicios ante el Ministerio de Salud, lo cual ya se hizo. Mientras tanto, la Administración ha adelantado estudios de oferta y demanda, limpieza de lotes y estudios topográficos, entre otras actividades. Otro proyecto de infraestructura con 0% de avance es el fortalecimiento del Centro Regulador de urgencias con una inversión de $8.908 millones.
El DADIS proyecta, antes de finalizar 2025, continuar con las afiliaciones al SGSSS, mantener habilitados los servicios, construir y dotar el CRUE, vacunar a 82.152 animales contra la rabia, realizar 696 muestras de agua, promover la salud materna, hacer seguimiento a la vacunación infantil y continuar acciones para prevenir las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y las infecciones respiratorias agudas (IRA), entre otras. El presupuesto para 2026 será de $1.544 millones, de los cuales $25.815 millones son de funcionamiento y $1.5 billones de inversión. Entre las metas proyectadas están mantener habilitados 142 servicios, construir dos nuevos centros de salud, un CRUE, vacunar 90 mil animales y vigilar establecimientos sanitarios. Además, informó que el Hospital de Canapote está al 100% y en proceso de certificación para su entrega.
La concejal Gloria Estrada (Liberal) solicitó aclarar por qué quedan $8 mil millones sin ejecutar en salud pública, pese al cierre del año, y avance del proyecto del Hospital de San José de los Campanos. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) expresó preocupación por el aumento de casos de dengue e instó a reforzar las acciones interinstitucionales y presupuestales para atender esta situación. Johan Correa (Nuevo Liberalismo) recomendó que los programas de salud mental no se limiten al cumplimiento de metas, sino que se evalúe su impacto real, y preguntó por qué la vacunación animal se programa al final del año.
En respuesta, el Director Navarro indicó que los $8 mil millones ya están en ejecución. Sobre San José de los Campanos, explicó que había una traba documental ya superada, el cual consistía en la actualización del documento de redes de prestación de servicios. Sobre el dengue, señaló que es un problema endémico y que la nueva estrategia de vacunación está siendo bien vista por el Gobierno Nacional. Aclaró que las vacunas antirrábicas son enviadas por el Gobierno Nacional en octubre, por eso se aplican en el último trimestre.
La concejal Laura Díaz (Conservador) preguntó si el DADIS se pronunció sobre las denuncias presentadas por la ciudadana Zaida Aguirre. En respuesta, el director informó que se realizó una mesa de trabajo con ella, ciudadanos e IPS que atienden a personas con condiciones de salud mental, en la cual se elaboró una hoja de ruta que será publicada. Díaz instó a fortalecer la atención en salud mental y atender las inquietudes planteadas. La concejal Luz Marina Paria (ASI) solicitó que el acta del encuentro sea remitida a la Comisión Legal de la Mujer. El director agregó que Cartagena cuenta con 520 camas para salud mental, todas en instituciones privadas, por lo que se trabaja con la ESE en un programa distrital de salud mental. Reconoció que la ciudad no cuenta con urgencias psiquiátricas, lo que limita la capacidad de respuesta, aunque se avanza para que los hospitales públicos adquieran esa competencia.
Continuando con el orden del día, se procedió con las audiencias públicas:
- Proyecto de acuerdo 089 “Por el cual se otorga al Alcalde Mayor del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias autorización para comprometer vigencias futuras ordinarias para la vigencia 2026 y se dictan otras disposiciones”
Por parte de la ciudadanía, Adrián Sampayo, secretario general de la Corporación de Organizaciones de Recicladores de Oficio de Bolívar (Corporeciclobol), advirtió que el proyecto presenta deficiencias en el cumplimiento normativo. Señaló que la Alcaldía reconoce no contar con personal idóneo para prestar el servicio de aseo, lo que compromete su capacidad para cumplir con la obligación reglamentaria de separación en la fuente. Además, cuestionó que el proyecto omite la obligación de entregar los residuos aprovechables a las organizaciones de recicladores de oficio y que plantea la contratación directa con empresas privadas sin mecanismos de articulación, lo cual perpetúa la exclusión de los recicladores y vulnera los principios constitucionales de igualdad, inclusión y participación.
Sampayo solicitó que, para continuar el estudio del proyecto, se incorporen condiciones mínimas que garanticen la inclusión efectiva de los recicladores. Entre ellas, una cláusula de articulación operativa que obligue a coordinar con las organizaciones de recicladores la entrega de residuos aprovechables; una cláusula de formación técnica que exija capacitación certificada en separación en la fuente al personal vinculado; la priorización de las organizaciones de recicladores en los contratos del componente de aprovechamiento, y una cláusula de seguimiento institucional mediante la cual la Secretaría General presente informes semestrales al Concejo sobre los avances en inclusión, formación y articulación. Seguido, el secretario de hacienda explicó que este proyecto.

Por parte de la Administración, el Secretario de Hacienda, Haroldo Fortich, explicó que las vigencias futuras a comprometer son del año 2026 y que son por $13.421 millones, destinadas a contratar la prestación integral del servicio de aseo para las sedes administrativas del Distrito por $5.246 millones, además del servicio de vigilancia y seguridad privada para las sedes administrativas del Distrito por $8.174 millones.
- Proyecto de Acuerdo 090 “Por el cual se otorga al Alcalde Mayor del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias autorización para comprometer vigencias futuras ordinarias para la vigencia 2026 y se dictan otras disposiciones”.
La audiencia no contó con participación ciudadana. Por parte de la Administración, el Secretario de Hacienda, Haroldo Fortich señaló que el proyecto es para comprometer vigencias futuras ordinarias con recepción de bienes, obras y/o servicios hasta la vigencia fiscal 2026. Las secretarías y sus proyectos a comprometer vigencias son:
- Secretaría de Hacienda: Gerencia integral al proyecto para realización de las obras necesarias para la modernización de la infraestructura física del edificio del CAD Matuna ($3.199 millones por 10 meses, contrato suscrito por modalidad abierta).
- Secretaría de Planeación: Contratar consultoría para la elaboración de levantamientos topográficos, prediales y cartográficos, así como la modelación 3D, como insumos técnicos para la legalización urbanística de los asentamientos Villa Andrea y 18 de Enero, la formulación del plan parcial Chambacú (Torices – sector La Unión), y la actualización del documento técnico de soporte y la formulación del plan parcial de renovación urbana R7 – Fredonia y Nuevo Paraíso ($1.857 millones por 4 meses del 2026, este proceso se da en 3 lotes).
- Corvivienda: Diagnóstico y ejecución de las obras de mejoramiento de vivienda por asignación de subsidios destinados a población indígena ($3.355 millones por 9 meses), la interventoría de este es por $404 millones. Contratar el diagnóstico y ejecución de las obras de mejoramiento de vivienda por asignación de subsidios, destinados a población étnica priorizada ($2.677 millones a 7 meses) su interventoría es por $187 millones. Contratar bajo la modalidad llave en mano, la revisión, ajuste de los estudios y diseños, trámite de licencias y permisos, así como la ejecución de obras correspondientes de construcción de un «círculo del cuidado» ubicado en el proyecto urbanístico Ciudadela la Paz ($6.731 millones a 10 meses) su interventoría es por $268 millones.
- Distriseguridad: cuenta con 13 procesos. Mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos de Distriseguridad ($300 millones), adquisición de equipos de telecomunicaciones para red de taxistas ($480 millones), Contratar la prestación del servicio para levantamiento y toma del inventario físico de las propiedades, planta y equipos de Distriseguridad ($200 millones), Realizar la actualización del software del sistema de video vigilancia del distrito ($2.250 millones), instalación, configuración, pruebas, puesta en marcha, soporte técnico de la fase III del sistemas de alarmas comunitarias inteligentes ($2.474 millones), entre otros.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 6 de noviembre las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Fotografía: Funcicar



Dejar una Respuesta