El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 27 de junio del 2025
Hora de Inicio: 8:58 a.m.
Hora de finalización: 11:46 a.m.
Iniciado el orden del día, Jaime Hernández Amín, director de Distriseguridad, presentó su informe de gestión con corte al 15 de mayo de 2025. En la gestión misional, se destacaron acciones enfocadas en el fortalecimiento de la convivencia ciudadana mediante la Red de Apoyo, Titán Chat, brigadas cívicas y de playa, y los equipos de comunidades y cuadrilla. La Red de Apoyo intervino en entornos escolares, deportivos y frentes de seguridad, manteniendo activas 160 alarmas comunitarias. Titán Chat, sistema de atención ciudadana por WhatsApp, registró 12.780 usuarios desde septiembre de 2024, de los cuales 8.547 se sumaron en 2025.
En el programa «Seguridad Ya», se destacó el mantenimiento de 879 cámaras del SIES Cartagena, con un avance del 52,28% en disponibilidad del servicio y la instalación de 58.000 metros de fibra óptica. Se instalaron 640 cámaras como parte del sistema de alarmas comunitarias inteligentes, finalizando el contrato con éxito. En el Centro Histórico y Getsemaní, se ejecuta la instalación de 38 cámaras en 20 puntos, con avances en obra. Se integraron cámaras de terceros al CAD de la Policía y se instalaron 142 alarmas inteligentes adicionales. Se avanzó en la adecuación del CAD con un 95% de ejecución, la entrega de elementos tecnológicos para la SIJIN con 100% de cumplimiento y la sala de tecnología e información (T2) de Distriseguridad con 99% de avance. En movilidad, mediante convenio con el Ministerio del Interior – Fonsecon, se gestionó recursos para cumplir con la meta de entregar 268 vehículos con una inversión total de $14.698 millones.
En relación con las playas, se cuentan con $2.901 millones para la Fase III del proyecto de señalización e infraestructura para emergencias. En cuanto a convivencia, se promovieron iniciativas para el fortalecimiento de entornos seguros en instituciones educativas y espacios públicos. Se impactaron 5.707 personas en jornadas de sensibilización, 2.364 estudiantes en tomas institucionales, y se intervinieron 24 espacios públicos en abril.
En la gestión contractual, se reportó la firma de 268 contratos, de estos, 254 fueron de prestación de servicios con personas naturales, 9 de arrendamiento, 2 de servicios con personas jurídicas, y otros a través de órdenes de compra y mínima cuantía. Se listaron 13 procesos en etapa precontractual, entre ellos la adquisición de vehículos, mantenimiento de alarmas, actualización de software de vigilancia, mantenimiento de la sede, sala de monitoreo en El Pozón y CCTV de Chambacú, con valores entre $150 millones y $8.866 millones.
Finalmente, en la ejecución presupuestal, Distriseguridad reportó una apropiación definitiva de $55.979 millones, de los cuales se ha ejecutado el 15%: el 26% en funcionamiento ($1.274 millones) y el 14% en inversión ($7.212 millones).
El concejal David Caballero (Conservador) instó a darle mayor visibilidad al TitánChat como medio de denuncia ciudadana. Por su parte, la concejal Mónica Villalobos (Movimiento Cartagena Mejor) solicitó reforzar la seguridad en barrios como El Recreo, Parque Heredia, Los Alpes, 13 de Junio y Alto Bosque, entre otros.
En respuesta, el director indicó que la entidad requiere mayores recursos para invertir en cámaras de vigilancia, y que se necesita el respaldo del Gobierno Nacional para tal fin. Sobre Parque Heredia, explicó que las cámaras ya habían sido adquiridas, pero no se contaba con los 14 postes necesarios para su instalación. Estos ya están disponibles y se instalarán la próxima semana. Señaló que las cámaras previamente instaladas se ubicaron en zonas con alta incidencia delictiva y, al disminuir los delitos en esas áreas, los actos delictivos se trasladaron a otros sectores. Añadió que la Policía Nacional determina la ubicación de estas cámaras y que se coordina con ellos para nuevas instalaciones. Se comprometió a realizar un recorrido por los barrios mencionados con el fin de gestionar la conformación de frentes de seguridad.
El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) lamentó el reciente fallecimiento de una joven, víctima de hurto, quien cayó de una motocicleta al ser atacada para robarle su bolso. La familia señaló que el hecho ocurrió cerca de un semáforo donde había una cámara de vigilancia, pero las autoridades afirmaron que esta no estaba en funcionamiento. Julio preguntó si la cámara realmente funciona. También pidió información sobre el estado actual de las cámaras en la avenida Santander y el Centro Histórico. Adicionalmente, sugirió reforzar las cajas de seguridad de la red semafórica para prevenir el robo de cables.
El concejal Laureano Curi (ASI) pidió que desde el nuevo centro de acopio de datos se prioricen los puntos críticos de la ciudad. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) indicó la necesidad de articular acciones con organizaciones de base, brindándoles fortalecimiento logístico y operativo, para que puedan enfrentar el delito en sus territorios. También solicitó coordinación con la Secretaría del Interior y el DATT, para evitar que las acciones institucionales contra la delincuencia se desarrollen de manera desarticulada.
En respuesta, Amín explicó que los casos mencionados por el concejal Julio están relacionados con la red de cámaras de la fase 1, instalada en 2015, la cual fue desactivada en 2022 tras no recibir mantenimiento. Reemplazar esta red tendría un costo aproximado de $35 mil millones. Distriseguridad presentó un proyecto al Ministerio del Interior para este fin, pero no fue aprobado debido a los constantes cambios de ministro. Indicó que se proyecta una nueva red de cámaras para el sector de Chambacú y la creación de un centro inteligente en El Pozón. Siete de estas cámaras serán ubicadas en los puntos críticos mencionados. Añadió que la semana pasada se activaron nuevas alarmas comunitarias, operadas directamente por la ciudadanía. Sobre el robo de cables, afirmó que se han reforzado las cajas de cableado, pero aún se presentan fallas. Anunció que se evalúa la posibilidad de implementar chips con tecnología 5G para transmitir señales a los semáforos, lo cual permitiría eliminar el uso de cableado.

Yucelis Garrido, alcaldesa de la Localidad 3 Industrial y de la Bahía, presentó su informe de gestión con corte 15 de mayo de 2025. Destacó la atención a urgencias presentadas, la realización de 21 encuentros barriales con participación ciudadana, 6 consejos de seguridad, 3 jornadas de atención integral y/o de salud, 6 jornadas ambientales, acompañamiento a operativos del Cuerpo Élite y 3 jornadas de atención a animales.
En cuanto a programas y acciones sociales, se resaltó la atención a población vulnerable mediante actividades como la integración de adultos mayores, jornadas de salud, y eventos pedagógicos y recreativos dirigidos a niños y adolescentes, entre ellos la participación en la Carroza Literaria, el Carnaval de Sabores, entre otros. También se articuló con entidades como el DADIS, EPA, IDER, UMATA, Secretaría del Interior, Cuerpo de Bomberos, SISBÉN y universidades como UNISINÚ y San Buenaventura, además de empresas de servicios públicos (Veolia, Aguas de Cartagena, Pacaribe) y otras organizaciones del sector social.
Indicó que el presupuesto total de la localidad para la vigencia es de $10.000 millones, de los cuales $1.700 millones corresponden a funcionamiento y $8.300 millones a inversión. Los recursos de inversión se distribuyen de la siguiente manera: $1.400 millones en habitabilidad, $1.400 millones en revitalización de espacios públicos, $1.400 millones en recuperación del sistema de canales y drenajes pluviales, $2.700 millones en obras viales y $1.400 millones en fortalecimiento de infraestructura deportiva.
Actualmente, hay cuatro proyectos en ejecución financiados con vigencias futuras: mantenimiento de zonas verdes y parques, construcción y/o mejoramiento de escenarios deportivos, rehabilitación de la malla vial y mejoramientos de viviendas. Con la contratación en 2025, se han suscrito 28 contratos directos de funcionamiento por un valor total de $676 millones, de los cuales 10 son de apoyo a la gestión y 10 corresponden a profesionales. Se reportan cuatro procesos contractuales con recursos de inversión, todos bajo la modalidad de selección abreviada de mínima cuantía: mantenimiento de zonas verdes y parques (99% de ejecución), construcción y/o mejoramiento de escenarios deportivos (88%), rehabilitación de la malla vial (100%) y mejoramientos de viviendas.
En cuanto al avance en las metas del Plan de Desarrollo, se destacan los proyectos con mayores avances, especialmente en obras de mejoramiento vial, como la vía de acceso a Bajo del Tigre y Concordia, la carrera 8 entre calles 17 y 18 en Pasacaballos, la calle 4 entre carreras 73 y 76 en El Educador, y otras intervenciones en San Pedro y la Diagonal 9 frente a la cancha multifuncional del IDER en Pasacaballos. También se ha intervenido la cancha múltiple de El Socorro y El Campestre, y se han ejecutado obras en los parques de San Fernando, San Pedro y El Socorro, además de jornadas de recuperación de entornos en articulación con la comunidad.
La concejal Gloria Estrada (Liberal) expresó inconformidad porque la Alcaldía tiene proyectos de este año solo con códigos BPIN, también con que los recursos de inversión vayan solo a obras y no a lo social. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) recordó a la concejal Estrada que hubo un cambio este año en la forma en que se presentan y aprueban proyectos de las alcaldías locales. Propuso robustecer los recursos de las alcaldías en el próximo estudio de presupuesto. Estrada manifestó que comprende la nueva metodología, pero reiteró que no se puede defender lo indefendible: a la fecha aún no se ha contratado ningún proyecto.
La alcaldesa local explicó que el 2024 inició con un nuevo Plan de Desarrollo, lo que implicó la actualización de programas y proyectos para ajustarlos a los códigos del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional (BPIN), que solo se asignan cuando los proyectos se encuentran en fase 2 o 3. Afirmó que, gracias a la gestión de las localidades, actualmente todos los proyectos están actualizados en dichas fases, lo cual no era requisito el año anterior. Indicó que ya se han adelantado Certificados de Disponibilidad Presupuestal (CDP) para los procesos contractuales. Recordó limitaciones de recursos para invertir en los social e invitó a aunar esfuerzos para lograr más recursos.
Frank Ricaurte, alcalde de la Localidad 1 Histórica y del Caribe Norte, presentó su informe de gestión con corte 15 de mayo de 2025. Del componente misional: en infancia y adolescencia se realizaron jornadas de formación a cuidadores sobre entornos protectores y rutas de atención, alcanzando 58 beneficiarios, además de actividades lúdicas con 235 participantes en barrios como Canapote, Nuevo Oriente y Zapatero. En juventud, se realizaron capacitaciones sobre cultura del agua, jornadas de atención integral y actividades pedagógicas con jóvenes del Instituto Rochy y otras fundaciones. En atención al adulto mayor, se beneficiaron 397 con jornadas recreativas y 977 en jornadas de atención integral.
Destacó acciones dirigidas a mujeres, población diversa y con discapacidad. En salud pública, se apoyaron procesos de aseguramiento y campañas preventivas. En economía popular, se formaron 190 personas en competencias laborales, y se realizaron ferias artesanales como el Festival del Dulce en Santa Ana con participación de 50 emprendedores. En turismo responsable, se desarrollaron 11 jornadas pedagógicas dirigidas a 185 operadores turísticos.
En conservación ambiental, se ejecutaron 13 talleres ambientales (217% de cumplimiento), 13 jornadas de limpieza en puntos críticos (216%) y 5 jornadas de siembra de árboles (50%). En bienestar animal, se realizaron 6 jornadas de vacunación y esterilización. También se adelantaron jornadas de atención a comunidades en sectores como Zaragocilla, La Conquista y Paseo Bolívar, así como un total de 637 radicaciones presenciales y 8.679 peticiones en línea recibidas a través de la ventanilla única.
En la ejecución presupuestal, indicó que la localidad cuenta con un presupuesto total de $10.005 millones, de los cuales se han ejecutado $457 millones, equivalente al 4,6%. Se señaló la ejecución de vigencias futuras que corresponden a 2 proyectos: recuperación de canales pluviales y adecuaciones recreodeportivas, ambas con contratos ejecutados al 100%.
En el seguimiento al Plan de Desarrollo Local 2024–2027, se reportó un avance del 19% a marzo, con un cumplimiento del 26,68% del Plan de Acción 2025. Programas destacados incluyen “Localidad Inclusiva” con 96%, “Mujeres Empoderadas” con 53%, “Protección y Atención Animal” con 48% y “Nuestros niños, niñas y adolescentes disfrutando de la lúdica y la recreación” con 31,8%. En contraste, programas como “Tecnología y educación”, “Superación de la pobreza”, “Conectividad insular” y “Cultura ciudadana” aún no registran avance.
José Barbosa, alcalde de la Localidad 2 de la Virgen y Turística, presentó su informe de gestión con corte 15 de mayo de 2025, señalando que el presupuesto asignado para esta vigencia fue de $10.000 millones, de los cuales, $8.400 millones fueron destinados a inversión y $1.600 millones a honorarios y seguridad social de los ediles. A través del Decreto Local 006 de 2025, se determinó que el 100% del presupuesto de inversión sería ejecutado en infraestructura, distribuyéndose en cuatro programas clave: “Cuidamos tu vivienda con servicios dignos” con $1.340 millones, “Movilidad y espacio público” con $2.790 millones, “Ambiente limpio y sano” con $3.070 millones, y “Infraestructura biosocial” con $1.200 millones.
En cuanto a avances de metas del destacó que las intervenciones más avanzadas corresponden al mantenimiento vial y la adecuación de parques: se intervinieron 20 vías tanto en zona rural como urbana, en barrios como Olaya, Fredonia, El Pozón y corregimientos como Punta Canoa y Manzanillo; así como 7 zonas verdes y parques ubicados en Bayunca, Puerto Rey, Olaya, Líbano, Boston, El Tancón y Chiquinquirá. También se entregó el estadio de sóftbol del barrio Chapacua en febrero.
En el componente social y de articulación institucional, se realizaron visitas territoriales, jornadas pedagógicas, eventos con grupos de valor como personas con discapacidad, juventudes y comunidades vecinas a zonas costeras y rurales. También se establecieron alianzas como la reactivación de la Escuela de Música de la localidad con la Universidad de Bellas Artes. Por otro lado, se adelantaron 67 procesos por restitución de playas y terrenos de bajamar, 461 procesos comisorios judiciales y 3 procesos para declarar ruina de edificaciones, conforme a las competencias delegadas a la Alcaldía Local. Se gestionaron 1.322 PQR, de las cuales 794 requerían respuesta directa. En el aspecto judicial, se recibieron 57 tutelas, todas resultaron favorables para la administración.
Se vinculó un equipo de 50 colaboradores, conformado por 27 profesionales y 23 de apoyo a la gestión, priorizando la participación de 28 mujeres y 22 hombres, distribuidos en áreas como despacho, jurídica, planeación, comunicaciones y gestión social. El informe concluyó con una proyección de cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo Local, con especial énfasis en la ejecución de obras públicas y participación comunitaria.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) destacó que la localidad es la más extensa y poblada, concentrando los mayores índices de pobreza, lo que exige una gestión más detallada y estratégica. Señaló la falta de profundidad en el informe presentado por el alcalde local, solicitando información clara sobre los objetivos y el impacto de los programas ejecutados. Insistió en que, pese a las limitaciones presupuestales, el alcalde debe liderar procesos para visibilizar y abordar problemáticas como los peajes, la Ciénaga de la Virgen y las invasiones en La Boquilla, articulando lo social y lo ambiental en su gestión. Finalmente, pidió que en próximos informes se presenten propuestas concretas y estrategias de solución para poder analizarlas desde el Concejo.
En respuesta, el alcalde local José Barbosa respondió haciendo énfasis en el conflicto histórico con el peaje Marahuaco, resaltando la exclusión social y económica que ha sufrido la comunidad afrodescendiente de la zona. Explicó que, aunque se prometieron beneficios como empleos y tarifas diferenciales, estos no se cumplieron adecuadamente, generando riesgos como el cruce de menores con desconocidos por el peaje. Informó que han sostenido tres reuniones con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y que la cuarta será el 2 de julio, con la presencia del presidente de la ANI, lo que evidencia su gestión para buscar soluciones.
En cuanto a la situación ambiental de la Ciénaga de la Virgen, Barbosa mencionó que han sostenido encuentros con organizaciones comunitarias que solicitan intervenir formalmente en el Consejo, y que reconocen el daño ambiental. Señaló la falta de procesos administrativos desde 2017 que permitan una defensa legal ante posibles desalojos. Asimismo, indicó que continúa con gestiones ante el nivel nacional, incluyendo reuniones con los viceministerios de Ambiente, Vivienda y Consultas Previas, para abordar problemáticas como la contaminación en Arroyo Grande, ya que entidades como Aguas de Cartagena han negado competencia.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el sábado 28 de junio a las 9:00 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Dejar una Respuesta