El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 5 de marzo del 2025
Hora de Inicio: 9:30 a.m.
Hora de finalización: 10:27 a.m.
Iniciada esta sesión, se procedió con la presentación de informes de gestión de las oficinas jurídicas de varias dependencias:
El jefe de la Unidad Asesora de Contratación (UAC), Carlos Mario Ordosgoitia, presentó el informe de gestión de la vigencia 2024, con corte al mes de febrero de 2025. Indicó que la UAC orientó su trabajo a la asesoría y apoyo al desarrollo de procesos de selección de gran envergadura. Destacó el acompañamiento a las Unidades Internas de Contratación (UIC) con recomendaciones sobre modalidades de selección, justificación de la necesidad contractual e implementación de acuerdos marco de precios en la Tienda Virtual del Estado Colombiano. Además, se promovió el uso de documentos tipo de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente.
Agregó que la UAC emitió 10 memorandos dirigidos a las dependencias distritales con recomendaciones sobre cuantías aplicables, numeración de contratos, macroproyectos, gestión del Plan Anual de Adquisiciones y uso de acuerdos marco.
En procesos de selección pública, la gestión contractual asociada se enfocó en el contrato del Plan de Alimentación Escolar (PAE) 2025-2027 por $384.542 millones, la consultoría para riesgos de inundación por $8.253 millones, la construcción de embarcaderos por $6.186 millones y su interventoría por $450 millones. Informó que en 2024 y lo corrido de 2025 se han realizado procesos contractuales con un monto que ronda los $2 billones en aproximadamente 10.400 contratos.
Indicó que las modalidades competitivas representaron el 61% del presupuesto, seguido de la contratación directa con 37% y régimen especial con 2%. Detalló que se priorizó la licitación pública, con el 81% de los recursos ($811 mil millones), seguida por la selección abreviada con el 7% ($74 mil millones), la Tienda Virtual del Estado Colombiano con el 7% ($68 mil millones), el concurso de méritos con el 4% y la mínima cuantía con el 1%. La contratación directa fue principalmente para servicios de recursos humanos, instituciones educativas y servicios inmobiliarios.
Agregó que el beneficio económico derivado del valor adjudicado frente al estimado fue del 2%. Finalmente, se presentó el estado de los procesos de selección en curso, destacando la rehabilitación de andenes, la construcción del Gran Malecón del Mar y la construcción de cinco nuevas instituciones educativas oficiales. Se informó que estos procesos se encuentran en fase precontractual y corresponden a la Secretaría de Infraestructura y la Secretaría de Educación.
El jefe jurídico de Distriseguridad, Edgar Martínez, presentó el informe de gestión de la vigencia 2024, con corte a febrero de 2025. Detalló la ejecución presupuestal por inversión en los programas del 2024: un 73% en el programa “seguridad ya”, 98% en “seguridad en playas” y 74% en “Cartagena avanza en convivencia”
Explicó que por contratación directa se celebraron 390 contratos por $5.753 millones que cubren el arrendamiento de estaciones de policía, prestación de servicios y apoyo a la gestión. Por mínima cuantía hubo 7 contratos por total de $93 millones. A través de la Tienda Virtual, se realizaron 16 contratos por $2.137 millones para adquirir vehículos y elementos para el funcionamiento de la entidad. Por selección abreviada hubo 4 contratos por $8.944 millones entre los cuales resalta la adquisición de equipos de tecnología. En total se adjudicaron $24.913 millones en 417 contratos, 399 con recursos de inversión y 18, de funcionamiento.
Para el 2025, se han realizado 43 contratos por $1.680 millones, todas contrataciones directas. Agregó que para el Plan Anual de Adquisiciones del 2025 resaltan contratos importantes como cámaras, alarmas, radios de comunicación para policía, implementación de nuevas tecnologías, actualización de software de manejo del Centro Automático de Despacho de la Policía Nacional, arrendamiento de estaciones de Policía en zona insular y corregimental, fortalecimiento de red de apoyo de la Policía con red de taxistas, y recursos para la seguridad en la playa. En total se estiman $21.102 millones.
Walter Navarro, jefe jurídico del IPCC, indicó que durante la vigencia 2024, adelantaron procesos de contratación orientados a la preservación del patrimonio cultural, la organización de eventos y el fortalecimiento de la infraestructura cultural. El total de contratos en todas las modalidades fue de 389 para un total de $12.164 millones. Las modalidades predominantes fueron la contratación directa (353 contratos por $8.813 millones) y los convenios de asociación (5 contratos por $1.828 millones).
El informe destacó que, de los 353 contratos directos en el 2024, 344 fueron prestación de servicios profesionales, 3 arrendamientos y 6 convenios y/o contratos interadministrativos. Para el 2025, a corte 15 de febrero, se suscribieron en total 26 contratos por $3.622 millones, todos de contratación directa, siendo 22 para prestación de servicios profesionales, 2 arrendamientos y 2 convenios y/o contratos interadministrativos.
Finalmente, dio un comparativo de número de contratos suscritos entre los años 2024 y 2020:
- 2024: 344 contratos por $5.197 millones.
- 2023: 188 contratos por $4.680 millones.
- 2022: 233 contratos por $5.337 millones.
- 2021: 289 contratos por $4.496 millones.
- 2020: 348 contratos por $725 millones.
La concejal Gloria Estrada (Liberal) expresó dudas sobre contratos y convenios por más de $3.000 millones, solicitando mayor claridad sobre los objetos contractuales y la población beneficiada. Walter Navarro indicó que la respuesta se enviaría posteriormente.
El concejal Lewis Montero (La U) solicitó conocer la ejecución presupuestal del IPCC. El jefe jurídico manifestó no tener esa información, generando inconformidad en Montero, quien señaló que el jefe jurídico debe conocer esos datos. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) solicitó la suspensión de la presentación del informe del IPCC para continuarla al día siguiente, solicitud que fue acogida por la Mesa Directiva.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 6 de marzo a las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Dejar una Respuesta