El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 29 de julio de 2024
Hora de Inicio: 9:36 a.m.
Hora de finalización: 12:40 a.m.
Para esta sesión plenaria de la Asamblea de Bolívar estaban programados una audiencia pública sobre producción de energías alternativas, el segundo debate del proyecto de ordenanza para adoptar el Plan de Extensión Agropecuaria en Bolívar (PDEA) y unas palabras del presidente Jorge Rodríguez y del Gobernador Arana para clausurar este periodo de sesiones ordinarias.
Iniciada la sesión, se aprobó el acta 016 del 2024 y se leyó un oficio del Gobernador Arana que delegó a Juliana Solano, secretaria general, para las palabras de clausura.
Seguido, inició la audiencia pública. Enilse Rodríguez, secretaria de minas, afirmó que se creó la Dirección de Proyectos de Energías Renovables para liderar las políticas públicas sobre energías renovables y bajar los costos de energía de hospitales, y otras instalaciones, por lo que estarían trabajando con formuladores de proyecto; y anunció que entregarán un colegio en Morales que se manejará con energía fotovoltaica.
Seguido, Meyler Cabrera, director de proyectos de energías renovables, aseguró que la Gobernación ha venido impulsando las energías renovables ante la amenaza que supone el cambio climático; agregando que Colombia es el tercer país más avanzado en Suramérica en el índice de transición energética (65%), según el Foro Económico Mundial.
Pidió a la Asamblea que apoye la creación un plan estratégico minero energético que les sirva de hoja de ruta, que están buscando recursos internacionales para financiación y que el Departamento Nacional de Planeación – DNP y el Banco Mundial les expusieron las ventajas de Bolívar para producir hidrógeno verde y generar energía a partir de la biomasa. Además, anunció que inversionistas internacionales que estarían interesados en Bolívar.
Expuso algunos avances que se han logrado en los tres meses que tiene de haberse creado su dirección como la selección de seis sectores de impacto para el plan estratégico esperado, la elección de cinco municipios de Bolívar para los proyectos del Gobierno Nacional “Hogares Energéticamente Sostenibles” y “Municipios Energéticos”, y el apoyo que ofrecerán para que otros 13 municipios que se presentaron, puedan aplicar. Agregó que se tiene previsto que vengan inversionistas de China para producir energía a partir de las minas de sal de Galerazamba.
Aseguró que los mayores desafíos son socioambientales, de infraestructura y financiación; y que en Bolívar ya hay casos de éxito de transición energética.
Seguido, Angélica Villalba, secretaria de desarrollo económico, afirmó que han entregado One Pager (fichas técnicas) a los potenciales inversionistas, identificando puntos clave con potencial energético en Bolívar; la mayor ventaja es la energía fotovoltaica; la mayor dificultad es cómo transferir a la matriz energética los kilovatios de energía que se generen, es decir, tener facturas a través de, por ejemplo, energía geotérmica.
Agregó que en Galerazamba, con la Agencia USTDA de Estados Unidos, se proyecta una subestación que permita saber los costos para proyectos de energía eólica, para que los inversionistas obtengan información más clara; y trabajan en incentivos tributarios para atraer inversión con la Cámara de Comercio.
Seguido, el diputado Alonso del Río (Conservador), explicó que el invitado Alfonso Núñez, jefe de operaciones en Ecopetrol no pudo asistir hoy por un problema en la planta. Amaury Cabarcas, decano de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Cartagena (UDC), aseguró que en la Universidad están trabajando en tener oferta académica en energías renovables y que algunos proyectos de las ingenierías de la UDC, de este tipo, ya están financiados.
Agregó que se destacan proyectos de ósmosis inversa y de hidrógeno verde para generar energía, e invitó a que cuenten con sus programas de posgrados en ingenierías para apoyar en proyectos y resolver problemáticas en torno a los métodos de generación de energía.
Norabis Tejedor, de Enlace Territorial Costa Caribe Sur de la UPME, afirmó que buscan articular con los entes territoriales de Bolívar el área minero-energética, y que tienen proyectos de subestación en Carreto (500 kilovoltios) y Pasacaballos (220 kilovoltios), y están en la fase de socialización del inversionista. Agregó que el Ministerio de Minas escogió 16 comunidades energéticas en Bolívar de una convocatoria nacional para articular proyectos.
También se leyó un oficio de Celsia donde presenta excusa por no poder asistir y expone construcciones de: Granja Solar Bolívar de 9.9 megavatio, unidades de energía fotovoltaica en 11 empresas, 2 subestaciones, 2 líneas de conexión, y 3 distritos térmicos.
Seguido, tras preguntas de los diputados Alonso del Río (Conservador) y Sofía Ricardo (ASI), Villalba y Cabrera respondieron que Galerazamba es el mejor punto del país para proyectos de energía eólica y sus aerogeneradores serían sobre el mar. En la Depresión Momposina y en las Lobas habría gran potencial para generación de energía a partir de biomasa y harán pilotos de producción de biomasa en el Festijazz Mompox.
Agregaron que, aunque en todo Bolívar hay gran potencial fotovoltaico, están buscando los mejores lugares para granjas fotovoltaicas; los cinco municipios escogidos para proyectos del Gobierno Nacional son: Morales, Simití, Santa Catalina, Cartagena y Arenal; hay estudios sobre biomasa a partir de palma de aceite y 20 hectáreas con gran potencial de producir energía fotovoltaica en Santa Catalina.
Además, se afirmó que hay estimaciones de la posible disminución de huella de carbono a partir de los proyectos fotovoltaicos a realizar y se adoptará una sugerencia del diputado Jorge Rodríguez (La U) sobre evitar la generación de energía con medios contaminantes.
El diputado José García (Liberal) afirmó que hay proyectos de redes eléctricas de hace 4 o 5 años en El Carmen de Bolívar que no han culminado y sería una falta de planeación reemplazarlos por proyectos de transición energética. Destacó como pioneros a Bolívar y a estas Secretarías en energías limpias, hizo un llamado a una buena planeación pensada para cuatrienios futuros y lamentó la inasistencia de algunos invitados a esta audiencia.
Los diputados Óscar de León (Alianza Verde) y Karen Cure (Cambio Radical), aseguraron que Bolívar tiene el mayor potencial de energía fotovoltaica del país con 5.0 kilovatios de media y un gran potencial en otro tipo de energías, por lo que, estaría relegado frente a su potencial. Se sugirió hacer mesas de trabajo con la Gobernación y gerentes de hospitales para generar sistemas de energía mixtos y saldar deudas con las empresas de energía; iniciar con el sector salud y educación a nivel nacional; y cumplir la ley de transición energética.
El diputado Jorge Rodríguez (La U) destacó la importancia de haber realizado este debate, y afirmó que: hay un monopolio en el manejo de energías que no ha permitido que lleguen al país proyectos de energías alternativas; deben desarrollarse estos proyectos para los grandes consumidores, y en especial para que la gente disfrute de una buena energía y sin costo; es necesario el enlace entre el Ministerio de Minas y Bolívar.
Seguido, se dio paso al segundo debate del proyecto de ordenanza por la que se adoptaría el Plan de Extensión Agropecuaria en Bolívar, PDEA. El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional), ponente del proyecto, aseguró que este es conveniente y está alineado con las normativas nacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS; se realizó con amplia participación y consenso; y tiene un valor de $13.000 millones.
Dentro del informe de ponencia se informó que en primer debate se hicieron modificaciones de forma en el artículo 2, y se reordenaron algunos artículos. Esta ponencia fue aprobada por 12 diputados y 2 ausentes (Benavides, De León).
Seguido, se aprobó proposición de modificación de forma del diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) al título del proyecto; el preámbulo se adoptó por constitucional; y se aprobó por todos los diputados el articulado con una modificación para corregir una cifra de cofinanciación de la Nación que estaba mal escrita, y quedó así: $12.103 millones y se convirtió en ordenanza departamental, pasando a sanción gubernamental.
Seguido, Gonzalo Tirado, secretario de agricultura, agradeció la aprobación del PDEA e invitó a un mercado campesino el 3 y 4 de agosto en el Centro Comercial Mall Plaza. La diputada Karen Cure (Cambio Radical) se sumó a la invitación. El diputado Alonso del Río (Conservador) pidió a la mesa directiva mandar un oficio al director de Ambiente para que explique el motivo de su inasistencia, ya que estaba citado y había inquietudes dirigidas a él.
Posteriormente, se dio lectura y aprobación a un acta que contiene la actividad de la Asamblea de este día. El presidente Jorge Rodríguez y Juliana Solano, secretaria general de Bolívar, celebraron la sincronización entre la Gobernación y la Asamblea, los debates de control político y los diversos proyectos aprobados. Se afirmó que se buscará inversión extranjera.
Finalizado el orden del día, se dio por concluido el segundo periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea, y se afirmó que se anunciará en caso de haber sesiones extraordinarias.
Escrito por Moisés David Señas Ripoll, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Foto de portada: Willfried Wende en Pixabay
Dejar una Respuesta