Concejo de Cartagena recibe informe semestral 2024 de Secretaría de Planeación y Control Urbano

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 11 de junio del 2024

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 10:36 a.m.

Iniciada esta sesión plenaria, se llevó a cabo la presentación del informe de gestión de la Secretaría de Planeación y la Dirección de Control Urbano. Por lo anterior tomó la palabra el secretario de planeación, Camilo Rey, mencionó que en los primeros meses del año se centraron en la formulación del Plan de Desarrollo que tomó como base las propuestas del Plan de Gobierno.

Rey indicó que en la elaboración del presupuesto de inversiones con recursos de regalías hubo mesas de socialización y participación donde la ciudadanía priorizó iniciativas. El resultado fue la priorización de 21 proyectos de asignaciones directas por $218 mil millones, abarcando temas de vías, educación, adulto mayor, entre otros. Además, se priorizaron 4 proyectos de educación superior por $9.167 millones y 43 proyectos con enfoque diferencial por $5 mil millones.

El secretario explicó que en el banco de proyectos se registraron 301 proyectos. En cuanto al desarrollo urbano y ordenamiento territorial, indicó que se han expedido 917 certificados de uso del suelo, 80 solicitudes de licencia de inversión y ocupación, y una legalización urbanística en Arroz Barato. Además, se estableció un nuevo cronograma para la aprobación del PEMP.

Sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, expresó que se están revisando la documentación y observaciones de Cardique remitidas en 2023. Indicó que su equipo tendrá un cronograma a finales de julio que dará una fecha estimada de aprobación del POT. Agregó que la intención es que la elaboración de este documento tenga una amplia participación ciudadana.

Mencionó que, con el sistema de información geográfica para recopilación y análisis de datos, se desea tener una nueva plataforma más completa. También se refirió a la identificación y clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (SISBÉN), en la que se han realizado más de 8 mil encuestas este año; y en el marco de la política pública de la mujer y género, se creó una ruta para finalizar el proceso de formulación y se realizaron 4 asistencias técnicas para la construcción del plan de acción. En cuanto a la política pública de discapacidad e inclusión social, se realizaron 2 asistencias técnicas para la culminación de la fase de agenda pública y se logró la radicación final del documento diagnóstico.

En la gestión contractual, indicó que se han ejecutado un total de $6.923 millones, de los cuales $5.601 millones son de inversión y $1.322 millones en funcionamiento. En la ejecución presupuestal, se tiene un presupuesto de $36 mil millones, con compromisos por $6.923 millones, siendo $5.601 millones en inversión y $1.322 millones en funcionamiento.

Siguiendo con la presentación, Emilio Molina, director administrativo de Control Urbano, hizo saber que se han hecho esfuerzos para reforzar esta dirección y asegurar una mejor planificación del territorio, y que para actuar de forma eficiente son necesarios algunos cambios en la dirección. Indicó que se realiza inspección, vigilancia y control a los enajenadores, quienes desarrollan actividades de venta de inmuebles destinados a vivienda o planes de vivienda. Como ejemplo, mencionó las inspecciones recientes al edificio Aquarela y a la promotora Calle 47.

En total, se han hecho 69 visitas a proyectos inmobiliarios, con 10 procesos sancionatorios abiertos y 39 averiguaciones preliminares. Hasta la fecha, se han registrado 22 proyectos inmobiliarios y 13 enajenadores. Ante una pregunta de la concejal Mónica Villalobos (Cartagena Mejor), explicó que se tomó posesión de negocios, bienes y haberes de la promotora Calle 47 para restablecer los derechos de los inversionistas sobre este proyecto.

En cuanto a la publicidad exterior visual, explicó que hay 34 registros elaborados, generando un recaudo de más de $50 millones, lo cual triplica lo recaudado para la misma fecha en 2023. En áreas de cesión, indicó que se tomó posesión de las áreas de Villa Zuldany y se realizó un requerimiento para iniciar entregas en Camino del Cerro y Los Abetos.

Sobre el plan de normalización urbanística, recordó que surgió de un compromiso con la Procuraduría a raíz de la caída del edificio de la constructora de los hermanos Quiroz, y tiene como objetivo la normalización urbanística. Dentro de ese plan, se tiene como estrategia la formación de defensores urbanos barriales, quienes reciben capacitación en normativa urbanística y ejercen vigilancia.

Ante una pregunta de la concejal Laura Díaz (Alianza Verde), indicó que con la Escuela de Gobierno se están realizando acciones de formación normativa, ofreciendo cursos y campañas pedagógicas, y con el Instituto Comunal se trabaja en un diplomado para defensores urbanos con defensores barriales especializados en inspección a enajenadores. También se vincularía a estudiantes para conocimiento de normas urbanísticas y del patrimonio.

Ante una pregunta del concejal Pedro Aponte (Cambio Radical), indicó que se espera un informe de un agente especial sobre los acuerdos entre Distrito, constructora y afectados del edificio Aquarela para cumplir con los beneficios económicos a los que tienen derecho. Continuando con su intervención, detalló logros como monitoreo a los inmuebles Quiroz, una ruta para la señalización de inmuebles que están en deterioro, un cuerpo élite de inspección y una estrategia de limpieza.

Seguido, la concejal Luz Marina Paria (ASI) sugirió que quede un registro con observaciones a los inmuebles y que se haga acompañamiento a las personas que se vieron afectadas por proyectos fallidos. El concejal Edgar Mendoza (ASI) indicó que el funcionario no se refirió a la ejecución presupuestal.

Continuando con el orden del día, se dio lectura y aprobación a una proposición del concejal Javier Julio (Pacto Histórico) en la que cita a debate de control político a Edurbe con el fin de compartir información de gestión contractual durante el año 2024 y años anteriores. Durante la aprobación de la proposición estaban presentes en el recinto los concejales Caballero, Córdoba, Piña, Julio, Aponte, Paria, Pérez, Mendoza, Raad, Díaz y Vergara.

Seguido, se dio lectura de una solicitud de permiso del alcalde Dumek Turbay para salir del país y dirigirse a Madrid – España, ya que fue invitado por la Fundación Carolina y el Centro Internacional de Toledo para la Paz. El alcalde participará en el seminario “Desafíos de la seguridad interna en América Latina” entre el 26 de junio y el 5 de julio de 2024. El documento relaciona una agenda comercial en temas de turismo, cooperación internacional, y desarrollo económico y cultural.

Al ser sometida a votación, fue aprobada por 14 concejales (Aponte, Caballero, Córdoba, Barrios, Diaz, Estrada, Mendoza, Meza, Paria, Pérez, Piña, Raad, Vergara, Correa). Cinco concejales estaban ausentes (Curi, Julio, Montero, Toncel, Villalobos).

Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el miércoles 12 de junio a las 9:00 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Foto de portada: Concejo de Cartagena

2048 1366 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti