Continúa socialización de proyecto de vigencias futuras para obras en Bolívar

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 13 de mayo de 2025.

Hora de inicio: 2:30 p.m.

Hora de finalización: 4:00 p.m.

Antes de iniciar la plenaria, el orden del día fue modificado por el diputado José García (Liberal) para incluir la continuación de la socialización del proyecto de ordenanza mediante el cual se autoriza al gobernador, comprometer vigencias futuras ordinarias para financiar cinco proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo.

Iniciado el orden del día, tomó la palabra la secretaria de hacienda, Lanny Quintero, para continuar con la socialización del proyecto, indicando inicialmente que el valor total asciende a $79.712 millones, distribuidos así: $21.800 millones para el año 2025, $43.700 millones para 2026 y $14.200 millones para 2027.

La secretaria de infraestructura, Laura Vitola, presentó dos proyectos a cargo de su dependencia. El primero corresponde a la construcción del pavimento de la vía perimetral a la Ciénaga de la Redonda, en el corregimiento de Loma Arena, municipio de Santa Catalina. La obra contempla la pavimentación de 1 km en concreto rígido con bordillos y andenes, con una inversión de $5.739 millones y un tiempo de ejecución de 9 meses. Señaló que esta vía conectará la vía principal de Santa Catalina con el corregimiento de Loma Arena, actualmente un tramo de tierra. También compartió detalles técnicos de la obra, indicando que se utilizará concreto hidráulico de 20 cm de espesor, bordillos, andenes, entre otros elementos.

El segundo proyecto es la construcción de un parque lineal en el municipio de Magangué, con una inversión de $19.990 millones y un plazo de ejecución de 16 meses, para intervenir un área de 12.560 metros cuadrados. Explicó que en Magangué actualmente se desarrollan obras de protección para la construcción del malecón, las cuales presentan un avance del 70 %. La segunda etapa consiste en el urbanismo del malecón. Adicionalmente, hay un proyecto para mejorar las vías de la calle La Albarrada y se encuentran en fase de estudios y diseños las intervenciones en el parque de Las Américas. Otro proyecto importante es este parque lineal, el cual surge ante la necesidad de contar con más espacios para el aprovechamiento del espacio público.

Este proyecto contempla la construcción de 12.560 metros cuadrados, distribuidos en cinco áreas. La primera zona abarca 4.500 metros cuadrados con espacios de transición y acceso, zonas verdes, ciclorrutas y 34 parqueaderos para vehículos. La segunda es un área mixta de 2.036 metros cuadrados, con edificaciones administrativas, zonas verdes, ciclorrutas y 55 parqueaderos para motos. La tercera zona está destinada a actividades recreativas y de tránsito, incluye zonas verdes, ciclorrutas, 31 parqueaderos para carros y 14 para motos, sin edificaciones administrativas.

La cuarta zona contempla infraestructura educativa, locales comerciales, bodegas, baños, zonas verdes, ciclorrutas y parqueadero para motos. La quinta es una zona de soporte ambiental con áreas verdes, pero no incluye edificaciones ni parqueaderos. Esta intervención se desarrollará desde el cementerio hasta la zona cercana al supermercado Olímpica. La secretaria también mostró los planos de las obras.

El diputado Ever Rico (Liberal) se mostró satisfecho con la presentación y agradeció la ampliación de la información. Por su parte, el diputado Zaith Adechine (Movimiento Salvación Nacional) resaltó que es necesario tener claridad sobre los indicadores de resultado y preguntó cómo está planificado el mantenimiento de la obra, ya que esto es importante para conservar la inversión. Por último, si se tiene una matriz de riesgo y si la ciudadanía está involucrada en la planificación del proyecto. Solicitó que estos interrogantes sean respondidos para el primer debate.   

Ante esto, Vitola, aseguró que existe un cronograma y que cada proyecto tiene una fase precontractual. Mencionó que tienen un margen de 3 a 4 meses para contratar dependiendo del proyecto. Explicó que todos los proyectos que están siendo radicados cuentan con un certificado de sostenibilidad, así como también matrices de riesgo. Añadió que los proyectos fueron estructurados por las alcaldías municipales.

La Gerente Eliana Romero explicó el proyecto de optimización del acueducto del corregimiento de Cañaveral, en el municipio de Turbaco. Este tendrá un valor de $10.582 millones y un plazo de ejecución de 10 meses. Señaló que la red de distribución actual se encuentra deteriorada. El proyecto se construirá sobre la infraestructura existente, buscando optimizarla. Como ejemplo, indicó que la planta de tratamiento, que actualmente tiene una capacidad de 7 litros por segundo, pasará a procesar 10 litros por segundo. También se construirá un nuevo pozo.

Asimismo, se ampliarán los tanques de almacenamiento, pasando de 100 a 550 metros cúbicos. La planta de captación incrementará su capacidad de 5 a 10 litros por segundo. Además, se implementarán paneles solares para garantizar el suministro de energía eléctrica. Finalmente, la cobertura del servicio pasará del 80 % al 100 % del corregimiento.

El diputado Adechine, solicitó que se agregaran matrices de riesgo para el primer debate y preguntó quién prestará el servicio, haciendo referencia a las problemáticas que siempre se ha tenido con los operadores. La gerente explicó que continúan insistiendo en que se preste un servicio de calidad y que en este caso es la ciudadanía la que se encargará de la operación pero que deben organizarse y constituirse formalmente, proceso que se está apoyando. Aseguró que se está ideando una campaña de trabajo en territorio para apoyar la formalización y la prestación del servicio especialmente en las zonas rurales.

El secretario de servicios públicos, Jorge Valle, presentó el proyecto de construcción del sistema de alcantarillado y optimización del acueducto en el corregimiento de Cascajal, municipio de Magangué. Explicó que el corregimiento no cuenta con sistema de alcantarillado, por lo que las aguas residuales son vertidas directamente en las calles. Se pretende instalar 8.478 metros de colectores en tubería de PVC, así como construir una estación de bombeo, un cuarto eléctrico y una laguna de estabilización. Este proyecto cubrirá al 95 % de la población y tendrá una vida útil de 25 años.

Detalló que la estación de bombeo de aguas residuales tendrá una capacidad de 42 litros por segundo, y que la laguna de estabilización permitirá tratar estas aguas antes de ser vertidas hacia la ciénaga u otra fuente hídrica. Explicó que, una vez tratada, esta agua podrá ser utilizada para el riego de pasto y actividades agrícolas.

Sobre el sistema de acueducto, señaló que data de 1974 y que fue optimizado por Aguas de Bolívar en 2017. Indicó que la nueva inversión será más significativa, ya que permitirá aumentar la capacidad del servicio, el diámetro de la tubería y la cobertura. En el corregimiento existe un pozo profundo con capacidad de explotación de 28 litros por segundo, que garantiza funcionamiento por 25 años. Este pozo será optimizado mediante lavado, limpieza de filtros y la instalación de nuevos equipos de bombeo con capacidad de 25 litros por segundo.

El tanque elevado actual presenta deterioro, por lo que se construirán dos nuevos tanques: uno elevado y otro a nivel del suelo. También mencionó otros aspectos técnicos que contribuirán a mejorar el sistema. El valor total del proyecto asciende a $38.405 millones.

La secretaria de educación, Verónica Monterrosa, indicó que en el municipio de Pinillos se invertirán $10 mil millones en infraestructura educativa. De este total, una parte se destinará al proyecto de reposición y mejoramiento de la infraestructura de la Institución Educativa Manuel Francisco Obregón, por un valor de $4.994 millones y un plazo de ejecución de 12 meses. Esta intervención contempla el mejoramiento de aulas, baterías sanitarias, aula de sistemas, comedor escolar, laboratorio, biblioteca y área administrativa.

Detalló que dos bloques serán demolidos debido a que no cumplen con las normas de sismorresistencia. En su lugar, se construirán cinco aulas y un laboratorio. Otros bloques existentes serán mejorados con cambio de cubierta, modificación de pisos, renovación de ventanería, adecuación de la garita y otras mejoras generales. Esta es la primera fase de intervención en Pinillos; posteriormente se realizarán trabajos en la institución educativa Las Flores y en siete sedes rurales.

Continuando, el diputado José García (Liberal) se refirió a una publicación en un portal de redes sociales, en la que se compartió una de sus intervenciones, editando el video para agregar una carabela sobre su cabeza. Detalló que dicho video corresponde a una intervención en la que presentó denuncias contra la obra del alcantarillado de El Carmen de Bolívar. A pesar de esta situación, indicó que continuará con el debate que tiene planeado. Señaló, además, que el presidente de la duma debe poner en conocimiento de las autoridades este hecho. Ante esto, el presidente Alonso Del Río aseguró que ya inició el trámite para poner la denuncia ante la policía.

Por otro lado, la diputada Sofía Ricardo (ASI) propuso que, para cumplir con los tiempos reglamentarios, la sesión del martes 20 de mayo sea a las 2:00 p.m. La proposición fue aprobada.      

Agotado el orden del día, se citó para el martes 20 de mayo a las 2:00 p.m.

Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.


VER ANEXOS:

1168 660 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti