Mesa de víctimas del conflicto armado pide más recursos para atención a esta población

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 9 de abril del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 10:30 a.m.

Para esta sesión plenaria de Cartagena estaba programada la intervención de Cesar Cárcamo de la Red de Veeduría Derecho y Vida Clínica quien se referiría al estado de la clínica El bosque, también estaba programada la participación de la Mesa Distrital de Víctimas en el marco de la conmemoración del Día de Solidaridad con las Victimas del Conflicto Armado. Antes de iniciar el orden del día, este fue modificado por proposición de la concejal Laura Díaz (Alianza Verde) para que la intervención de la Mesa de Víctimas se haga primero.

Iniciado el orden del día, la concejal Luz Marina Paria (ASI) ofreció unas palabras en conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Instó a los concejales y a la Administración a ser la voz de las víctimas y acompañarlas en sus procesos de reparación. Señaló que esta intervención tenía como propósito conocer los recursos que la Administración destina para esta población.

Seguidamente, intervino Nohemí Porras, coordinadora de la Mesa Distrital de Víctimas, quien representa a más de 100 mil víctimas asentadas en Cartagena. Reconoció los esfuerzos significativos del Distrito en el avance de la política pública de víctimas, destacando que el alcalde Dumek Turbay fue uno de los primeros mandatarios en acogerse al programa de Soluciones Duraderas, que busca garantizar el acceso a derechos sin necesidad de ayuda adicional. Informó que se han aprobado 19 metas en el Comité de Justicia Transicional, superando las 4 que se contemplaban en gobiernos anteriores, aunque aún faltan recursos para su adecuada ejecución.

Entre los temas pendientes, Porras mencionó la creación de un museo de la memoria y la aprobación del Plan de Acción Territorial. También solicitó fortalecer los programas de educación, vivienda gratuita, empleabilidad, salud, servicios públicos y seguridad para esta población. Hizo un llamado a la Unidad para las Víctimas para que tenga una mayor presencia en la ciudad.

Manuel Toscano Almanza solicitó un minuto de silencio en memoria de las víctimas, el cual fue concedido. Señaló que, como víctima del conflicto, no es fácil olvidar lo vivido, pero que mantienen su compromiso con la paz bajo el lema «perdón, pero no olvido». Indicó que Cartagena acoge a más de 140 mil víctimas que han encontrado en la ciudad una oportunidad para salir adelante. Reconoció la existencia de una política pública local de víctimas, pero pidió mayores recursos para su cumplimiento, incluyendo el fortalecimiento del emprendimiento, la construcción del museo de las víctimas y otras iniciativas de reparación.

Por su parte, Virgilio Padilla, también líder de la Mesa de Víctimas, explicó que esta instancia fue creada por la Ley 1448 de 2011, producto de años de lucha del movimiento de víctimas. Resaltó que el Comité de Justicia Transicional debe contar con la participación indelegable del alcalde, e indicó que allí se ha trabajado en la formulación de las 19 metas ya mencionadas. Reiteró el llamado a aumentar el presupuesto para su implementación y solicitó que, en futuras sesiones, participe la Unidad para las Víctimas.

Deiver Enríquez Matos, coordinador del Programa de Víctimas de la Secretaría del Interior, explicó que desde la Administración existe un compromiso con el avance en el goce efectivo de los derechos de las víctimas y en la superación de su situación de vulnerabilidad. En ese sentido, destacó el trabajo articulado con la Mesa Distrital de Víctimas y la formulación del Plan de Acción Territorial.

Indicó que para la vigencia 2024 se asignó un presupuesto de $1.200 millones, distribuidos de la siguiente manera: $400 millones para el funcionamiento del albergue de víctimas, $140 millones para subsidios, $113 millones para garantizar la participación de la Mesa de Víctimas, $400 millones para contratación de personal, $50 millones para la formulación de planes de acción y prevención, y $17 millones para la Liga de Mujeres Desplazadas. Para el año 2025, el presupuesto asignado es de $1.000 millones, y aunque reconoció que estos recursos son insuficientes, aseguró que se están haciendo esfuerzos para conseguir mayor financiación. Finalmente, compartió que también es víctima del conflicto, por lo que comprende de manera cercana las necesidades de esta población.

El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) reiteró su solidaridad con las víctimas y propuso institucionalizar este espacio de conmemoración en el Concejo cada 9 de abril. La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) resaltó que Cartagena ha sido un territorio receptor de víctimas, especialmente por su cercanía a zonas históricamente afectadas como los Montes de María, y manifestó su respaldo a los esfuerzos por garantizar sus derechos.

Continuando con el orden del día, intervino César Cárcamo, miembro de la Red de Veeduría Derecho y Vida, quien se refirió al estado actual de la Clínica El Bosque. En su intervención hizo un recorrido histórico, recordando que, en el año 2004, junto con el cierre del Hospital Universitario, también se clausuraron otros centros hospitalarios. Señaló que la Clínica Enrique de la Vega, diseñada para atención de alta complejidad, cuenta con helipuerto, zonas amplias de parqueo y una infraestructura destacada.

Explicó que esta clínica entró en liquidación, fue convertida en la ESE José Prudencio Padilla, y sus activos pasaron a Caprecom. Posteriormente, tras una subasta, fue entregada a inversionistas privados, lo que marcó el inicio de su deterioro. Durante una década, el DADIS la cerró en 16 oportunidades. Luego pasó por varias entidades: Fiduprevisora, Fosyga y finalmente ADRES, quien recientemente le quitó el contrato por incumplimiento, generando una multa de $48 mil millones y un plazo de tres meses para entregar la operación.

Cárcamo advirtió que existe la intención de cerrar la clínica y convertirla en un centro comercial, por lo que hizo un llamado al Concejo para evitar que esto ocurra. Planteó la necesidad de incorporar nuevos operadores, con una participación activa del Distrito en su administración, considerando que la clínica puede fortalecer la capacidad operativa del sistema de salud de la ciudad. Recordó que esta cuenta con más de 300 camas, dos quirófanos, entre otras áreas médicas. Solicitó al Concejo conformar una mesa de seguimiento y evaluación para la nueva operación y prestación de servicios de la Clínica Enrique de la Vega.

Finalmente, intervino el médico cirujano Martín Haidar, quien fue jefe del área de urgencias en la clínica durante 10 años, afirmó que la infraestructura, actualmente conocida como Clínica El Bosque, cuenta con aproximadamente 250 camas, 12 quirófanos y otros servicios de alta complejidad. Señaló que Cartagena no cuenta con un hospital exclusivamente destinado a este tipo de atención, lo que obliga a remitir pacientes a otras ciudades, a pesar de tener una infraestructura capaz de responder a estas necesidades. Por ello, pidió evitar que la clínica se convierta en un elefante blanco.

Continuando con el orden del día, el Secretario del Concejo hizo saber que la administración radicó una modificación al proyecto de acuerdo 061 que reglamenta la publicidad exterior visual en el Distrito.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 10 de abril a las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

1280 865 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti