El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 10 de abril del 2025
Hora de Inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 11:30 a.m.
Para esta sesión plenaria de Cartagena estaba programada la invitación a los registradores especiales Dairo Turizo para la socialización de cambios en puestos de votación para próximas elecciones. También la invitación al Secretario de Planeación para socializar el programa de políticas públicas y la participación de unos personeros estudiantiles.
Iniciado el orden del día, tomó la palabra el registrador Dairo Turizo, quien en su intervención explicó que para las elecciones del 2026 el Distrito contará con 12 nuevos puntos de votación: Universidad Rafael Nuñes en Localidad 1, Octaviana sede Vives, Republica del Líbano, I.E San Felipe Neri, CDI Ciénega de la Virgen, Colegio Dios Es Amor – CDA. I.E Técnica Villa Estrella, Centro Comercial Parque Heredia, Centro Comercial La Gran Manzana. En corregimientos, nuevos puestos en I.E. Pasacaballos, I.E. Tierra Bomba sede Punta Arena y Anillo Vial vereda Arroyo de las Canoas.
Otros cambios correspondieron a la eliminación del puesto de votación de Corporación Minuto de Dios y se trasladó al censo a la I.E San Lucas. A su vez, se dividió el puesto de votación de centro comercial Bocagrande, donde de la mesa 1 a las 24 continuarán votando allí, pero de la 25 a la 40 votarán ahora en el Centro Comercial Plaza Bocagrande. El funcionario agregó que ya se pueden realizar la inscripción de cedulas y está publicado el calendario electoral. Mencionó que de igual manera se acerca la elección de Consejos Locales y Municipales de Juventud.
Turizo agregó que la Registraduría estableció el calendario electoral para las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, que se llevarán a cabo el 19 de octubre de 2025, añadió que desde el 22 de abril comenzó el registro de listas independientes y la inscripción de jóvenes electores, mientras que la inscripción de candidatos de los sectores habilitados —listas independientes, prácticas organizativas, partidos y movimientos políticos— se desarrollará entre el 19 de junio y el 19 de julio. El funcionario explicó que pueden participar jóvenes entre los 14 y 28 años, con tarjeta de identidad o cédula, según su edad. También se definieron fechas clave como la designación de jurados (19 de agosto), la asignación de curules especiales (19 de septiembre) y la conformación de las Comisiones Escrutadoras (3 de octubre).
Hizo un llamado especial a los personeros estudiantiles para que promuevan esta información en sus instituciones, especialmente entre los estudiantes de grados 9°, 10° y 11°, invitándolos a ejercer su derecho al voto, postularse y ser parte activa de la construcción de políticas públicas juveniles en sus territorios.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) se refirió a las curules del Concejo, las cuales por Cartagena tener más de un millón de ciudadanos, debería se de 21 y no las 19 actuales, por lo que preguntó que se debe hacer para tener las 21. La concejal Gloria Estrada (Liberal) profundizó en esta pregunta señalando que se debe garantizar el derecho a la participación. Enfatizó en conocer que trazabilidad se ha hecho desde la Registraduría de Cartagena. El concejal Emmanuel Vergara (Conservador) solicitó conocer qué se tiene contemplado como plan de choque, toda vez que varias instituciones educativas con puestos de votación serán intervenidos en su infraestructura por la Administración Distrital.
Turizo explicó que el aumento de curules se sale de las competencias de la Registraduría, pero indicó que a criterio personal y por información que se le ha suministrado, conoció que el censo del DANE donde se determina que Cartagena supera el millón de habitantes, debe someterse a aprobación del Congreso de la República y convertirse en Ley para que sea posible aplicar las 21 curules. Sin embargo, este procedimiento no se ha dado y desconoce si existe una acción de cumplimiento al respecto, toda vez que la Registraduría solo se encarga de la logística y organización del proceso electoral.
De los puestos de votación, mencionó que el Comité de Seguimiento se reunió con la Secretaría de Infraestructura y ahí se mencionó que dos de los colegios a intervenir son puesto de votación, pero posteriormente, en visitas de campo se constató que con estas obras se afectan más puestos de votación a los mencionados inicialmente, por lo que solicitaron claridad a la Administración al respecto.
Continuando con el orden del día, intervino el secretario de Planeación, Camilo Rey, para referirse al programa de políticas públicas. Inicialmente explicó que estas corresponden a áreas muy específicas del Distrito, como juventud, mujer, bienestar animal, vejez, entre otras. Señaló que, si bien la Secretaría de Planeación brinda acompañamiento técnico y metodológico, son las dependencias correspondientes las encargadas de su construcción. Aclaró que la labor de la Secretaría de Planeación no solo consiste en la formulación, sino también en el seguimiento de las políticas públicas.
A continuación, tomó la palabra Jerry Pardo, encargado del área de Políticas Públicas, quien explicó que estas constituyen la herramienta operativa de la planeación estratégica del Estado, y deben ser adaptadas a las particularidades del territorio para convertirse en instrumentos efectivos de gestión. Resaltó que los principios básicos de las políticas públicas aplicados en Cartagena son: intersectorialidad, intertemporalidad y visión integral.
En cuanto al ciclo de las políticas públicas, detalló que la formulación contempla las siguientes etapas: alistamiento (corresponde a un avance de 21%); agenda pública (corresponde a un avance de 60%); formulación (corresponde a un avance de 89%); presentación y aprobación en CONPES (corresponde al 100%). Posteriormente, siguen las fases de implementación, seguimiento y evaluación. Indicó que en las etapas se generan documentos que evidencian el avance en la construcción de la política pública, tales como: ficha de estructuración, documento diagnóstico, documento de política pública, hojas de vida de productos y resultados, plan de acción e informe de gestión.
Pardo indicó que, en los territorios, la adopción de políticas públicas suele darse por dos vías: 1. documentos técnicos. 2. actos administrativos. De esta última señaló que se ha encontrado que no siempre están soportados con un documento técnico y que las de este tipo de aprobación poseen mayor fuerza vinculante por su sustento legal. Agregó que, en Cartagena, se emplea el ciclo de políticas públicas para construir Documentos Técnicos de Políticas Públicas.
También expuso cuáles políticas se han adoptado por actos administrativos y cuáles por documentos técnicos (CONPES):


Mencionó que la meta del cuatrienio es formular 9 políticas públicas y terminar de formular 3, de esta últimas mencionó que la de bienestar animal y mujeres y equidad de género fueron ya cumplidas en el 2024. Del avance en las políticas públicas mencionó lo siguiente:

El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) señaló que, en la política pública de bienestar animal, es urgente contar con un Centro de atención para esta población, además de garantizar el acompañamiento en el proceso de sustitución de vehículos de tracción animal. Por su parte, el concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) destacó la importancia de las políticas públicas, ya que, por su naturaleza, garantizan su ejecución durante varios años. Preguntó qué se está haciendo en relación con la mano de obra local, la cual podría convertirse en una política pública tomando como base un acuerdo aprobado en 2020. Sobre la política pública para habitantes de calle, solicitó conocer su estado actual. A su vez, el concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) preguntó cómo se realiza la etapa de seguimiento de las políticas.
En respuesta, el funcionario Yerry Pardo indicó que uno de los retos es traducir el acuerdo mencionado en un lenguaje de planeación que permita su instrumentalización, por lo que se comprometió a adelantar esa labor. Respecto a la política pública de habitante de calle, explicó que existe un acuerdo que establece algunos lineamientos, pero que no cuenta con un documento estratégico. Por tal razón, se reunieron con la Secretaría de Participación para evaluar si los objetivos planteados en el acuerdo tuvieron impacto, con el propósito de formular una política pública estructurada para esta población.
Sobre la etapa de seguimiento, señaló que las políticas públicas incluyen un apartado específico, cuya implementación queda a discreción de la dependencia que las formula. No obstante, la Secretaría de Planeación también realiza un seguimiento independiente que actualmente se encuentra en proceso de fortalecimiento. Como parte de este ejercicio, se solicita un informe anual a las distintas dependencias responsables.
Continuando con el orden del día, se dio paso a la presentación de los personeros estudiantiles. En este espacio, intervino la concejal Luz Marina Paria (ASI), quien destacó que los personeros son los representantes de las voces estudiantiles. Luego, explicó las funciones del Concejo Distrital, que incluyen el estudio de proyectos de acuerdo y el ejercicio del control político. También explicó la conformación del Concejo, compuesto por 19 concejales, una mesa directiva, tres comisiones permanentes y una comisión reglamentaria enfocada en temas de mujer.
El representante de la Personería, Daniel Vélez indicó que los personeros son unos futuros actores de próximos escenarios participativos democráticos. Recordó que esta es una personería de cara a la comunidad indicando que han coadyubado para ejercer un control paralelo al de la Secretaría de Educación.
Sergio Sepúlveda personero estudiantil de la I.E Alberto Elías Fernández Baena, quien en su intervención mencionó deficiencias en la infraestructura de su institución, señalando que partes del techo y de las paredes se han caído. Aclaró que esta edificación tiene más de 100 años de antigüedad. Andrés Calvo, personero de la I.E. Juan José Nieto, indicó que su colegio está lleno de talento en áreas como la cultura, el baile, el deporte y la música. Sin embargo, resaltó varios problemas, entre ellos, la falta de laboratorios; los baños de niños y niñas no tienen techo; las puertas de los baños no cuentan con cerrojos; los salones de clase son muy calurosos; faltan ventiladores y los aires acondicionados necesitan mantenimiento.
Geraldín Ruiz, personera del INEM José Manuel Rodríguez Torices y consejera distrital de Infancia y Adolescencia, denunció las graves deficiencias en la infraestructura y condiciones educativas de su colegio. Señaló la falta de agua potable segura pues las tuberías son de asbesto, la inexistencia de un comedor estudiantil pese a tener el espacio físico, y la ausencia de alimentación escolar para los estudiantes de bachillerato, a pesar de las extensas jornadas de media técnica. También advirtió que las políticas públicas en educación no se reflejan en el Plan de Desarrollo Territorial y criticó las promesas incumplidas por parte de la administración distrital.
Agregó dificultades para desarrollar actividades deportivas y ambientales, debido al abandono de la infraestructura, a pesar de los logros alcanzados por los estudiantes. Resaltó el potencial de su colegio, que alberga más de 5.000 estudiantes y cuenta con una de las mayores zonas verdes de la ciudad. Sharick Payares, personera de la Institución Educativa María Cano, expuso que, aunque su colegio es un referente en lo académico y en convivencia, enfrenta graves limitaciones de infraestructura: carecen de laboratorio, biblioteca, tecnología y espacios ventilados. Denunció el incumplimiento de compromisos por parte del alcalde, como la prometida visita y la compra de un predio para ampliar la sede. A pesar de haber obtenido buenos resultados en las pruebas ICFES, subrayó que eso no justifica la falta de inversión, sino que demuestra el potencial que podrían desarrollar con el apoyo adecuado.
Carlos Vargas, personero de la I.E. República de Argentina, mencionó que, a través de una iniciativa estudiantil, se logró recuperar 150 sillas que estaban en mal estado. Además, invitó a los estudiantes a informarse sobre qué es el Concejo Distrital, qué es un Consejo de Juventudes y sobre otros espacios de participación ciudadana. Luis Miguel Osorio, de la I.E. Ciudadela 2000, manifestó que su colegio también enfrenta necesidades que no son escuchadas por el alcalde ni por los concejales. Hizo un llamado para que se acerquen a las instituciones educativas y conozcan de primera mano las deficiencias que padecen. Finalmente, pidió apoyo para el proyecto “Vamos pa’ la U” que adelantan en su institución.
El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) felicitó las intervenciones de los estudiantes y señaló que, en muchas ocasiones, los problemas de ciudad se le atribuyen al Concejo. Aclaró que el actual Plan de Desarrollo es el más innovador en materia educativa, incluyendo una inversión superior a $80.000 millones para el mejoramiento de instituciones educativas aprobados por el concejo en el presupuesto, crédito público, entre otras. Recordó también la aprobación de vigencias futuras para alimentación escolar, aseo y vigilancia de instituciones educativas por 3 años para evitar retrasos en la prestación de estos servicios.
El concejal Emmanuel Vergara (Conservador) destacó que la Secretaría de Educación es una de las más robustas, con el objetivo de garantizar una adecuada prestación de este derecho fundamental. Indicó que como concejales han presentado proyectos en beneficio del bienestar estudiantil e invitó a los jóvenes a involucrarse en las juntas de acción comunal.
Por su parte, la concejal Mónica Villalobos (Movimiento Cartagena Mejor) recordó que presentó un proyecto en pro de los estudiantes, el cual fue aprobado por el Concejo. Mencionó su participación en la entrega de premios de “La Noche de los Mejores” y anunció que en mayo se entregará el comedor del INEM. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) señaló que la labor del Concejo es seguir vigilando la ejecución de los recursos aprobados para el sector educativo.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el viernes 11 de abril a las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Ver anexos:
Ver sesión:
Dejar una Respuesta