El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 31 de octubre de 2024.
Hora de inicio: 9:35 a.m.
Hora de finalización: 10:46 a.m.
Iniciado el orden del día, se aprobó el acta 012 del 29 de octubre y se ratificó lo realizado durante la audiencia pública en la ciudad de Magangué.
Se leyó la invitación a la primera sesión de Gobernanza para la Sostenibilidad de Desarrollo Local, el jueves 3 de noviembre. Por otro lado, la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, invitó a la mesa directiva a su centro de investigación, desarrollo e innovación de habilidades marítimas, para generar acercamientos que posibilitarían distintas proyecciones a nivel departamental.
Continuando con el orden del día, el director de vivienda, William García, socializó el proyecto de ordenanza que busca subsidiar la construcción y mejoramiento de viviendas en el departamento.
Expuso que la mayoría de los recursos del programa “Mi Casa Ya” se destinan a Cartagena y poco llegan a los municipios más pequeños, por eso se pretende crear y regular un programa de subsidios, complementado con los programas nacionales VIP y VIS. Si los municipios aportan terrenos para construcción, los costos para adquirir vivienda se reducirían. Lo que busca el proyecto de ordenanza es reglamentar la subsidiación de vivienda a través de distintas modalidades.
Expuso que en el departamento de Bolívar hay un déficit habitacional de 34,5%, que se divide en déficit cuantitativo (nuevas viviendas por crecimiento poblacional y desplazamiento forzado) y déficit cualitativo (viviendas en malas condiciones, principalmente rurales).
Actualmente, se quiere impulsar la construcción de viviendas VIP (por debajo de los 90 millones de pesos) en municipios cercanos a la capital con el subsidio “Mi Casa Ya”, a través del Fondo Nacional del Ahorro, aplicando una tarifa diferencial que permita el acceso a las familias más vulnerables.
Para este cuatrienio, el Gobierno Nacional ha dispuesto 400.000 subsidios de mejora de vivienda para cubrir todo el territorio colombiano. Para esta vigencia se designaron 1.000 mejoramientos de vivienda para el departamento de Bolívar y es posible que se necesiten vigencias futuras para continuar estos procesos en el 2025.
El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) preguntó cómo se garantizaría que los municipios que no cuentan con los recursos puedan acceder a predios para la construcción de viviendas y cuáles serían priorizados. También, cuáles son las fuentes de financiación y el porcentaje de recursos que provienen del gobierno nacional y departamental. Agregó que la ordenanza debe demostrar resultados, ser transparente y no meramente política.
La diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical) mencionó que es fundamental que el programa esté alineado al POT y que debe reconocerse el déficit en titulación de predios existente en los municipios. Considera que el departamento está rezagado en materia de vivienda, manifestando preocupación frente a la forma en que se pretenden distribuir los recursos (más al norte). Aseguró que, siendo un territorio amplio, se deben hacer esfuerzos para que las comunidades del sur no sean excluidas y participen del programa. Por último, preguntó cuáles son las necesidades que pueden suplirse a través del proyecto y las expectativas en el territorio.
García explicó que se solicitaron 5.000 mejoramientos de vivienda al gobierno nacional, pero solo fueron aprobados 1.000, que además se condicionaron a 4 municipios: Turbaco, Arjona, El Carmen y Magangué. Cuando los recursos provienen sólo de la gobernación, la dirección de vivienda prioriza los municipios que serán favorecidos. En este caso, solo el 35% de la inversión ($6.400 millones aprox.) provienen de esta, mientras que el 65% ($12.300 millones aprox.) de la Nación. Por eso, el Ministerio de Vivienda definió los requisitos y comunidades que fueron favorecidas.
Por otro lado,García explicó que la directriz del gobernador es la de nuevos mejoramientos de vivienda en otros lugares del departamento para el próximo año, los cuales serían hechos con recursos propios (ICLD). En cuanto a la legalización de predios, el director expuso que esto corresponde a las alcaldías municipales, aunque la gobernación se comprometió a apoyar a 15 de estas en el proceso. Agregó que se priorizará a los municipios que ofrezcan planes de construcción por menos de 70 salarios mínimos a través de VIP.
Añadió que en este momento no existen subsidios que cubran el 100% de los proyectos de vivienda, pero se han hecho esfuerzos para apoyar a las personas que mensualmente obtienen menos de dos salarios mínimos y se les dificulta el acceso a créditos con entidades bancarias.
El diputado Mendoza preguntó cuál es el tope de asignación a los mejoramientos y cómo varían de acuerdo con la locación de la vivienda. García respondió que cada subsidio tiene un tope y se determina por las necesidades que arrojen las visitas técnicas preliminares.
Siguiendo con el orden del día, la diputada Sofía Ricardo (ASI) propuso el miércoles 13 de noviembre para el primer debate del proyecto de ordenanza del programa de vivienda, con informe presentado por los diputados José García y Javid Benavides.
Por su parte, el diputado Luis Ballestas (Conservador) solicitó que se designara una fecha para la citación a la Secretaría de Hacienda, dirección de ingresos y rentas y la empresa contratista sistemas y computadores. Fue designada para el martes 12 de noviembre.
Agotado el orden del día, se citó para el martes 12 de noviembre a las 9:00 a.m.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Dejar una Respuesta