Secretarías de Educación, Minas, Seguridad, Desarrollo económico, Unibac e Icultur presentan sus presupuestos a la Asamblea

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 23 de octubre de 2024.

Hora de inicio: 9:39 a.m.

Hora de finalización: 2:07 p.m.

Iniciada esta sesión plenaria de la Asamblea de Bolívar, de socialización del presupuesto del 2025, la secretaria de educación, Verónica Monterrosa, indicó que durante este año los indicadores “Instituciones Educativas I.E. con mejores ambientes y recursos tecnológicos” e “I.E. asistidas técnicamente” han sido completados al 100%. Por otro lado, el indicador “Docentes formados en otras”, ha tenido un avance del 67% y el indicador “I.E. con inspección, vigilancia y control del sector educativo” de un 45%. Los demás indicadores no han reportado desarrollo porcentual, sin embargo, la secretaria aseguró que se está trabajando en ello.

Para el año 2024 se contó con un presupuesto total de $1.229.020.153.182 (66,96% de ejecución a 30 de septiembre), de los cuales $1.084.037.730.757 provienen del Gobierno Nacional, $9.196.201.398 de ingresos corrientes de libre destinación y $57.563.423.755 de regalías. En la ejecución presupuestal de otras fuentes de financiación, se reflejaron $600.000 millones para implementación del PAE, $500.000 millones para implementación del programa de gestión escolar (ARL estudiantes) y $13.690 millones para fuente preferente educación, entre otros.

Para el año 2025, se proyecta un ingreso de $1.218.835.450.082 por recursos del Sistema General de Participación y $111.976.772.959 de otras fuentes. Los recursos para inversión constituyen un 99% del total presupuestal, mientras que los gastos de funcionamiento un 1%. Dentro de los proyectos de inversión, se resaltó el de la nómina del personal administrativo, docente y directivo ($1.169.637.654.042) y el proyecto de fortalecimiento del servicio de aseo y vigilancia para el año 2025 ($12.182.198.813).

Posteriormente, el diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) preguntó si la asignación en gastos de libre funcionamiento está siendo asignados desde la Gobernación o del Ministerio de Educación. Señaló que el presupuesto es insuficiente para sostener el aseo y la vigilancia en todas las instituciones educativas del departamento, y cuáles son las posibles soluciones ante esto. Agregó si se consideraron que los contratos de aseo, vigilancia y PAE se hagan por vigencias futuras.

La secretaria Monterrosa explicó que, si bien los recursos son insuficientes, pueden ser aprovechados y ya se está trabajando con la Gobernación para hacerlo. Expresó que ya están los recursos para vigencias futuras de aseo y vigilancia y el proyecto está listo para presentación del PAE.

Por su parte, la diputada Sofía Ricardo (ASI), preguntó cuáles son las instituciones priorizadas para la construcción de los comedores.

El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) solicitó aclaraciones sobre la destinación de los ingresos corrientes de libre destinación (ICLD) para la secretaría, así como detalles sobre la asignación de recursos a las metas establecidas y posibles sobrecostos o adiciones en la construcción de megacolegios y el programa de alimentación escolar (PAE). También pidió una solución para mejorar el aseo en las instituciones educativas.

Oscar de León (Alianza verde) preguntó la posibilidad de realizar un estudio para hacer acuerdos con las Asociaciones de Padres de Familia con el compromiso presupuestal de las Alcaldías (sin afectar sus presupuestos).

En respuesta, se mencionó que los comedores escolares serán financiados a través del rubro de educación preferente, y que, además de la construcción, se incluirá el menaje correspondiente. Los municipios priorizados son aquellos donde predominan las raciones industrializadas. Sobre los ICLD, se indicó que $3.000 millones serán destinados al PAE, seguros escolares, ARL y la prueba Saber. Además, se informó que en 2024 no ha habido adiciones presupuestales para los megacolegios, como los de Sincerín y San Estanislao de Kostka.

Continuando con el orden del día, se dio paso a Estela Barreto, rectora encargada de Unibac, quien señaló que, para el presupuesto 2024, se reportó una asignación de $32.700.000 para rehabilitación de la estructura, $702.000.000 para la creación del programa semipresecial de administración turística y del patrimonio, $702.000.000 para acreditación institucional, $246.766.769 para acreditación en alta calidad del programa de artes plásticas, $271.443.471 para acreditación en alta calidad del programa de artes escénicas y $4.401.153.091 para la ampliación de la cobertura de los programas de proyección social. No se han ejecutado recursos de regalías.

La asignación presupuestal del año 2025 es de $44.197.000.000, de los cuales $18.319.338 corresponden a gatos de funcionamiento (41%) y $25.865.354.662 a gastos de inversión (59%). Unibac no tiene recursos asignados a la deuda. La funcionaria hizo una solicitud especial a la asamblea para que haya mayor apoyo de la gobernación hacia la institución.

El diputado Adechine solicitó que se haga revisión al tema de infraestructura para desarrollarse en un próximo espacio. Por otro lado, el diputado José García (Liberal) señaló que debe revisarse la queja permanente de la recaudación inoportuna de la estampilla. Aseguró que siempre queda un pago pendiente a la institución, sin embargo, esta es la vigencia que ha presentado mayores atrasos en el recaudo y que desde la asamblea se debe hacer seguimiento a esto.   

Posteriormente, Lina Rodríguez, gerente de Icultur, presentó los logros alcanzados durante el 2024, destacando la capacitación de 344 gestores culturales en 45 municipios y la formación de 193 músicos que participaron en Festibandas. Además, mencionó la creación de un Consejo Departamental de Cultura y otro de Patrimonio, la viabilización de 13 proyectos y la formación de seis consejos de áreas artísticas y culturales. También detalló eventos importantes en Magangué, Mompox, Montes de María, Festibandas, y el Festival de Jazz, con una asistencia de 738 personas a actividades en museos, así como asistencia técnica a bibliotecas en 31 municipios, promoción de la lectura y formación musical.

En turismo, señaló 12 indicadores que incluyen apoyo a proyectos de infraestructura turística, fortalecimiento empresarial, promoción turística en eventos como Anato, el lanzamiento de la marca Bolívar, y el acompañamiento en el diseño de planes de desarrollo turístico en Turbaco, San Juan y María La Baja.

En cuanto a la ejecución presupuestal de 2024, indicó que de los $4.871 millones asignados, se ha ejecutado un 53% ($2.582 millones). Para 2025, el presupuesto es de $5.794 millones, de los cuales $3.396 millones se destinan a funcionamiento y $2.398 millones a inversión. De este monto, $959 millones se destinarán al fortalecimiento de bibliotecas en 46 municipios, $479 millones para la promoción cultural, y $4.335 millones para actividades misionales.

A esto, la diputada Karen Cure (Cambio Radical) agradeció la ejecución de la gerente reviviendo los eventos y festividades del departamento. El diputado Adechine agregó que se debe entregar en la información la ejecución de recursos de los eventos. Solicitó detalles de los estímulos a artistas. En respuesta, la funcionaria señaló que se hace bianual, se espera finalizar la convocatoria anterior para iniciar la nueva.

Continuando con el orden del día, se dio paso a Angélica Villalba, secretaria de desarrollo económico y ordenamiento territorial, quien dio a conocer que durante esta vigencia, se han construido 31 viviendas en el municipio de San Cristóbal, con un avance de obra del 30%. Se ha generado un avance del 20% en proyectos productivos con acompañamiento atendido, apoyando 10 proyectos en diversos municipios. También se generó un avance del 100% en los eventos comerciales apoyados, entre esos, «Bolívar compra Bolívar».  Se alcanzó el 100% del proyecto de recuperación de cuerpos de agua, ejecutado por la oficina de gestión de riesgo. La ejecución presupuestal final fue de $14.303 millones.

Para el 2025 se han proyectado $200.000 millones para formación para el trabajo, $200.000 millones para generación y formalización del empleo, $200.000 millones para productividad y competitividad de las empresas colombianas, $200.000 millones para el fortalecimiento del buen gobierno, entre otros.

Por su parte, el secretario de seguridad, Manuel Berrio, presentó las funciones de su secretaría y su interacción con la fuerza pública. Detalló que la secretaría gestiona dos programas: el de convivencia, con una meta específica, y el de seguridad ciudadana, que abarca siete metas, entre ellas el apoyo a proyectos de convivencia, dotación para la movilidad operativa, monitoreo y gestión del riesgo, entre otros.

En cuanto al presupuesto del 2024, informó que es de $1.000 millones, de los cuales $900 millones están destinados a talento humano y al programa «Guardianes de Bolívar», y los $100 millones restantes cubren gastos operativos de la secretaría y del programa. Para el 2025, el presupuesto proyectado es de $13.069 millones.

Entre los proyectos estratégicos para el 2025, destacó la instalación de cámaras de seguridad, infraestructura para la convivencia en cuatro municipios, construcción de cinco centros administrativos municipales y siete estaciones de policía en Cicuco, Montecristo, San Cristóbal, Simití, San Estanislao de Kostka, María La Baja y Santa Catalina. También mencionó la creación de una emisora departamental, la construcción de cuatro estaciones de bomberos en Santa Catalina, Santa Rosa del Sur, Villanueva y Arjona, así como el fortalecimiento de la movilidad para la fuerza pública.

Luego, Enilse Rodríguez, secretaria de minas, explicó que desde su despacho solo tienen un proyecto en ejecución. Cuentan con un presupuesto de $1.498.370.000. Para el 2025, tienen una asignación presupuestal de $1.523.000.000, que provienen de ingresos corrientes de libre destinación y estampillas. Se invertirá en la prevención del trabajo infantil, suministros de seguridad para mineros y aumento de la cobertura del gas.

Indicó que, pese al ajustado presupuesto, ha gestionado la financiación de proyectos directamente con FENOGE, teniendo como respuesta un apoyo del 60% siempre que la gobernación se comprometa con el 40% de los recursos (terrenos). Si esto se da, se podría ver una disminución en los costos de la energía de todo el departamento. Compartió un plano presupuestal con las posibles reducciones que ha trabajado con Afinia. 

Expuso que también se está trabajando en la gasificación en los municipios de Mompox, Pinillos, Arroyo hondo, Calamar, Clemencia, San Estanislao, Soplaviento y San Cristóbal.   

Agotado el orden del día, se citó para el jueves 24 a las 8:00 a.m.

Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

320 180 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti