El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 23 de octubre del 2024
Hora de Inicio: 9:03 a.m.
Hora de finalización: 10:39 a.m.
Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programada la socialización del presupuesto distrital para el 2025 por parte del IDER y del DATT. Iniciada la sesión, tomó la palabra José Ricaurte, director del DATT, quien indicó que, tras adiciones, el presupuesto definitivo de esa entidad para 2024 quedó en $71.514 millones, de los cuales se han ejecutado el 56%, $26 mil millones en funcionamiento y $13 mil millones en inversión.
De la ejecución de gastos de funcionamiento, destacó que $16 mil millones fueron para gastos de personal y $10 mil millones para adquisición de servicios. Sobre el gasto de inversión, mencionó que cuenta con 12 programas de los cuales se desprenden metas. Algunos de estos resultados corresponden a formación de 16 mil de 20 mil actores en educación vial, se han instalado 275 de 570 señales verticales, mientras que están en 0% las de demarcación de 30km de marcas longitudinales, diseño de 5 km de ciclorrutas y ampliación de la red semafórica.
Por otro lado, se ha normalizado 1 de las 3 rutas de transporte público colectivo y se han erradicado 2 estaciones satélites de transporte informal, no se ha avanzado en la caracterización de moto trabajadores, igual resultado tiene la sustitución 57 vehículos de tracción animal -VTA-, se han recuperado $6 mil millones de los $10 mil millones proyectados de la cartera del DATT. Las anteriores metas mencionadas sin avance serán abordadas en el resto del año o ya están en proceso de contratación, como el caso de sustitución de VTA.
En cuanto al presupuesto del año 2025, indicó que es por $23.037 millones, de los cuales $12.429 millones son para gastos de funcionamiento y $10.607 millones son para inversión. Con estos recursos se pretende formar actores viales, instalación de señales verticales, diseñar y demarcar 5 km de ciclorrutas, actualizar y normalizar 3 rutas de transporte público, erradicar 2 estaciones satélites de transporte informal, intervenir 4 puntos críticos de movilidad, sustitución de 62 VTA, ampliar 0,25 la red semafórica, entre otros.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) se refirió a la necesidad de mejorar las vías para así reducir la accidentalidad y mejorar el flujo de vehículos, añadió que no solo los semáforos son la solución. A esto. el director Ricaurte indicó que se trabaja en acupuntura urbana para hacer pequeñas intervenciones que haga una mejora en la movilidad, no solo implementando nuevos semáforos, por eso su meta es de aumentarlos en un 0,25%.
Continuando con la socialización, el director del IDER, Campo Elías Theran, manifestó que el presupuesto inicial de esta dependencia para el 2024 fue por $42.921 millones y tras adiciones quedó en $68.563 millones, de los cuales se han ejecutado $5.252 millones en funcionamiento y $37.990 millones en inversión, para un total de ejecución del 63%, estos últimos a través de 19 proyectos, de los cuales 8 tienen un 100% de ejecución, entre ellos la intervención a escenarios deportivos, escuelas de iniciación, juegos Intercolegiados, entre otros.
Añadió que no hay avance en la construcción de la meta de 3 nuevos escenarios deportivos este año, sin embargo, recordó que, para el próximo año, con recursos del crédito, comenzarán su ejecución. También se tenía una meta de adecuar 276 escenarios deportivos, los cuales ya van en 368, se han entregado 17 de los 20 incentivos a ligas, 65% en vinculación de personas en eventos deportivos, entre otros. Del presupuesto para el 2025 indicó que será por $42 mil millones, siendo $7 mil millones en funcionamiento y $35 mil millones en inversión. En total, el presupuesto solo aumentó un 0,1%.
A lo anterior, el concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) indicó que se debe mejorar los incentivos económicos a deportistas de alto rendimiento, pues en otros municipios se les ofrece mejores recursos y por eso se da la fuga de talentos, añadió que igual mejora deben tener los escenarios en los que entrenan. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) recordó la importancia del deporte para los estilos de vida de los adolescentes, por lo que se debe invertir en nuevas canchas deportivas.
A esto, el director Therán mencionó que en la preparación de los próximos Juegos Nacionales el IDER tendrá una preparación con escenarios dignos para los deportistas. También reconoció la importancia de escenarios deportivos, por eso es que en el presupuesto se destinan recursos para mejora de las mismas y construcción de nuevas.
Seguido, se dio lectura a los siguientes documentos:
- Proyecto de Acuerdo “Por el cual se modifica el Acuerdo N° 147 del 9 de agosto de 2024 y se dictan otras disposiciones”. Este es el acuerdo del crédito público.
- Oficio por el cual se modifica el Proyecto de Acuerdo N° 031, por el cual se efectúa un traslado presupuestal y una incorporación de recursos, actualmente esta iniciativa está en curso.
También se asignó ponentes a los proyectos de Acuerdo N° 046 que modifica el reglamento interno del Concejo, siendo los concejales Correa, Paria y Córdoba como coordinador. También el proyecto N° 048 sobre la Semana de la Cartageneidad con los concejales Meza, Curi y Díaz como coordinadora. Por último, el proyecto 047 sobre vigencias futuras a los concejales Vergara, Piña, y Mendoza como coordinador.
Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el jueves 24 de octubre a las 8:30 a.m.
AUDIENCIA PÚBLICA
Hora de inicio: 10:46 a.m.
Hora de finalización: 1:16 p.m.
En esta sesión de la Comisión tercera se llevó a cabo la audiencia pública del proyecto de Acuerdo 043 “Por el cual se conceden facultades extraordinarias y pro tempore al alcalde mayor del Distrito Turístico y Cultural De Cartagena de Indias para modificar la estructura de la administración distrital en los niveles central y descentralizado, se determinan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones”. Iniciada la audiencia, la ciudadanía participó de la siguiente manera:
Mariela Corredor se mostró a favor del proyecto, destacando que la administración actual no se adapta a las realidades de la ciudad, pero cuestionó la falta de información sobre la estructura que se pretende implementar y la ausencia de mesas de trabajo de socialización.
Edwin Marrugo, agente del tránsito del DATT, expresó preocupación por cómo la modernización afectará a su institución, ya que actualmente solo cuentan con 73 agentes, lo que es insuficiente para cubrir las necesidades de la ciudad. Sugirió la ampliación de la planta de personal. Por su parte, Edgardo Granados temió que la parte operativa del DATT pueda ser eliminada en una eventual reestructuración.
Mónica Gómez, de SINTRAMERITOCAR, señaló que la información disponible sobre el proyecto no es suficiente para tomar decisiones responsables. Recalcó la importancia de una propuesta técnica que contemple un manual de funciones actualizado, empleos para el primer empleo, teletrabajo, y otros aspectos que respondan a la nueva realidad de la ciudad. Antonio Cabarcaz, presidente de un sindicato, se opuso al proyecto debido a la falta de socialización con los empleados y la ausencia de detalles técnicos sobre la ampliación de cargos. También denunció el favoritismo en la creación de nuevos puestos durante la administración de Dau.
Edwin Marcilia, de SINTRAOFIPUCAR, recordó una reestructuración fallida en 2001, que resultó en el despido de 300 trabajadores, aunque gracias a la intervención sindical, la mitad fue reintegrada. Expresó preocupación por repetir malas experiencias del pasado y solicitó que el proceso incluya a sindicatos y trabajadores.
Liliana Muñoz también criticó la falta de participación de sindicatos, trabajadores y minorías en la socialización del proyecto, mientras que Sandra Ascania de Sindimujer pidió que la modernización garantice la inclusión de los derechos de las mujeres, incluyendo la creación de una Secretaría de la Mujer. Carmen Zuñiga, de Sintramunicipales Cartagena, destacó que la modernización debe adaptarse a las circunstancias actuales.
Luis Chabarriaga pidió que no se apruebe el proyecto sin antes considerar la creación de un Centro Administrativo y mencionó que la administración ha ignorado a los sindicatos, incumpliendo acuerdos laborales previos. Juan Camilo Oliveros, representante del Consejo Gremial de Bolívar, reconoció la necesidad de modernizar la estructura administrativa, considerando la actual como obsoleta. Sin embargo, sugirió la integración de mecanismos que permitan a la ciudadanía conocer y evaluar la nueva estructura antes de su aprobación por decreto.
Rita López abogó por una descentralización real, argumentando que permitiría una mayor eficiencia y proximidad a las comunidades. También pidió que se reconsidere la construcción del centro administrativo. Fernando Batista criticó la falta de estudios técnicos y el impacto fiscal del proyecto, señalando que en ocasiones anteriores los concejales rechazaron el mismo proyecto por estas deficiencias, mientras que ahora se presenta sin mejoras.
Pedro Herrera describió el proyecto como un «cheque en blanco» para la administración, y expresó su rechazo al mismo. Asimismo, Álvaro Arévalo, presidente del sindicato de bomberos, rechazó el proyecto por motivos técnicos y jurídico-laborales. Jalver Cantillo, presidente de SINTRAMERITOCAR, reconoció la necesidad de modernización, pero advirtió que no se deben otorgar facultades al alcalde de manera indiscriminada. Efrén Villalobos, Sintraeducar, también cuestionó que esta sea la forma en la que se pretende aprobar el proyecto de modernización.
Yira Morales, de la Oficina de Talento Humano, explicó que en 2018 se realizó un diagnóstico en colaboración con el Departamento Administrativo de la Función Pública, el cual reveló la necesidad urgente de actualizar la estructura administrativa del Distrito. Detalló que la estructura actual de la administración central incluye 9 dependencias, 8 secretarías y 3 departamentos administrativos, mientras que el nivel descentralizado cuenta con 7 establecimientos públicos, 2 empresas industriales y comerciales, 1 sociedad de economía mixta, 1 sociedad anónima, y 3 alcaldías locales.
Morales también aclaró que las facultades solicitadas al alcalde serían por un período de 6 meses, tiempo durante el cual se realizaría el estudio técnico necesario para la actualización. Posteriormente, se socializaría con sindicatos y otros grupos de interés, algo que la administración está comprometida a hacer. Actualmente, se está revisando el estudio técnico hecho en 2023 por la administración anterior, y de ahí surge la necesidad de estas facultades para el alcalde.
Alejandra Espinosa, Asesora para la Creación de Capital Social y Humano, aclaró que las intervenciones realizadas son bien recibidas por el gobierno distrital, pero destacó que el proyecto no es ilegal. Explicó que este proyecto busca modificar la estructura de la administración, pero no afecta la planta de personal. Subrayó que el personal existente se trasladará a la nueva estructura que se cree, garantizando sus derechos.
Espinosa también hizo hincapié en que la modernización y el rediseño institucional son procesos distintos. Reiteró que las facultades otorgadas al alcalde son exclusivamente para cambiar la estructura, no para suprimir o modificar la planta de personal, y en ningún momento se contempla la eliminación de cargos.
El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) indicó que el estudio del proyecto es un compromiso institucional del Concejo, entendiendo el interés colectivo, por lo que sugirió un dialogo con estos grupos interesados que participaron hoy. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) indicó que no es la primera vez que se presenta este proyecto al Concejo y que en esas oportunidades lo ha negado por no tener garantías, situación que podría repetir si en esta oportunidad no se da. También puso como precedente que con el dialogo, el Concejo pudo aprobar el rediseño de la personería.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) hizo un llamado a la socialización con los sindicatos. La concejal Gloria Estrada (Liberal) mencionó que el proyecto sí toca la planta de personal pues puede suprimir o agregar nuevas dependencias, poniendo en duda cómo quedaría el empleo de quienes ya trabajan en las que se suprimirían. El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) instó a un estudio serio del proyecto con seriedad y con los sindicatos.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Ver sesión:
Dejar una Respuesta